Primero, es necesario entender al discurso y a sus diversas formas como una estructura. Con estructura nos referimos a un montaje, en este caso del lenguaje; a un planteamiento; a una o varias ideas que se dan en el espacio social al que pertenecemos y que, desde luego, asumimos como una verdad. En ese sentido el discurso es una manifestación no solo del lenguaje sino de la sociedad y de la cultura a la que pertenecemos. Por lo anterior, los discursos están interiorizados en el proceso de crianza o de instrucción de los individuos.
www.zeitgeistmovie.com
Estas ideas no sólo se transmiten, por ejemplo en las enseñanzas de padres a hijos o de maestros a estudiantes, sino que dentro de la sociedad hay espacios donde se nos instauran estas concepciones. Esos espacios reciben el nombre de instituciones, y ellas son las encargadas de establecer cómo se cumple con esos planteamientos o ideas, y quién los cumple así como quién no.
Existe por ejemplo el discurso religioso, que instaura una perspectiva, un planteamiento, unas ideas en función de un dogma, ese algo que asumimos como verdad, y que dependiendo del grupo social al que nos adscribamos puede tomar diferentes nombres: católico, evangélico, judío, musulmán, etc. Cuando crecemos aprendemos ese discurso como nuestro, lo hacemos parte de la vida, porque aprendemos que es natural, somos eso y en la medida de lo posible no aceptamos practicar o formar parte de otra cosa que no sea esa que hemos aprendido.
En este caso el discurso es representado por la religión y materializado en la iglesia como institución, la cual con base en el dogma, plantea una serie de lineamientos que se supone debemos cumplir. En este ejemplo la religión como un todo organizado, lo que algunos llaman iglesia, en fin, esas bases, son las que configuran la institución. Como vemos en el ejemplo, para que cierto orden social se mantenga, la institución se encarga de que se cumpla el planteamiento.
Pasa con lo religioso, pasa en la familia, pasa en la escuela, pasa con el Estado y pasa en y con todas las instituciones sociales, las cuales exponen el funcionamiento de la sociedad misma. Sin embargo, todo esto así expuesto, no es percibido por nosotros en la práctica, de ahí que sea necesario pasar revisión de estos procesos, con el fin de ser críticos con nuestro entorno. Y es que esta sistematización es posible porque aprendemos y aprehendemos ese orden social, lo cual es posible mediante el proceso comunicativo, cuyo principal vehículo transmisor o código es el lenguaje.
Y el lenguaje es el elemento, que como expusiera Lacan, permite nuestra existencia, ¿por qué? porque todo planteamiento es nombrado a través de estos códigos que son los que permiten la transmisión. Códigos que a su vez forman parte de la sociedad y en los cuales nuestra voluntad no media. Esto quiere decir que así como desde pequeños aprendemos a hablar luego a leer y escribir, este mismo proceso de simbolización está instaurado en el orden social con los diferentes discursos que interiorizamos con nuestra crianza.
Con la disciplina sucede algo interesante y es que estar en la verdad es al mismo tiempo compartir la institución, ya que no se puede estar fuera de ella. Quienes no estan en el orden del discurso disciplinar inicialmente son locos, como ha pasado a lo largo de la historia (p.ej. Galileo, Mendel, y otros).
Entonces, para proceder sobre el análisis del discurso y sobre el conocimiento de lo que subyace en las estructuras que lo conforman, debemos darnos a la tarea de cuestionarnos metódicamente su existencia.
Primero, el trastocamiento (el individuo se vuelve sobre si y reflexiona): el autor, la disciplina y la voluntad de verdad, elementos que sostienen al discurso no son positivos, por el contrario, permiten ver lo que le favorece al discurso. Es decir, en el discurso hay algo que no está bien.
Segundo, la discontinuidad: el discurso no es ilimitado, continuo y silencioso. No debe verse como esa única y llana VERDAD, pues no existen los absolutos. Por lo tanto, el discurso es algo discontinuo, no tiene una sola forma y puede verse desde diferentes aristas.
Tercero, la especificidad: el discurso no está a nuestro favor. En realidad es una especie de violencia que trata de implantarse (afecta el libre albedrío, estructura y coarta la libertad del individuo) y es sobre esta necesidad de instaurarse que debemos fijar la mirada, con el fin de desarticular su impone.
Cuarto, la exterioridad: no se debe trabajar en buscar el núcleo del discurso sino ver cuáles son las implicaciones del mismo. Es decir, sus formas coactivas, los acontecimientos que engloba y los límites que presenta; sus manifestaciones. Se trata de oponer: el acontecimiento a la creación (algo pasa porque pasa no porque así debe ser, sino porque es una posibilidad más), la serie a la unidad (no existe una sola forma, sino múltiples), la regularidad a la originalidad (no hay originales en tanto se encuentras versiones delo mismo en distintas culturas) y la condición de posibilidad a la significación (no todo tiene que ser de una misma forma, no hay un significado dado sino una posibilidad de significar).
Entre el miedo y el amor.... la lógica de la posmodernidad, como lo expone Brunner
Créditos a mi amigo Jairol Nuñez Antropólogo Social con estudios en Literatura Latinoamericana por su explicación del análisis El orden del discurso.
www.zeitgeistmovie.com
Estas ideas no sólo se transmiten, por ejemplo en las enseñanzas de padres a hijos o de maestros a estudiantes, sino que dentro de la sociedad hay espacios donde se nos instauran estas concepciones. Esos espacios reciben el nombre de instituciones, y ellas son las encargadas de establecer cómo se cumple con esos planteamientos o ideas, y quién los cumple así como quién no.
Existe por ejemplo el discurso religioso, que instaura una perspectiva, un planteamiento, unas ideas en función de un dogma, ese algo que asumimos como verdad, y que dependiendo del grupo social al que nos adscribamos puede tomar diferentes nombres: católico, evangélico, judío, musulmán, etc. Cuando crecemos aprendemos ese discurso como nuestro, lo hacemos parte de la vida, porque aprendemos que es natural, somos eso y en la medida de lo posible no aceptamos practicar o formar parte de otra cosa que no sea esa que hemos aprendido.
En este caso el discurso es representado por la religión y materializado en la iglesia como institución, la cual con base en el dogma, plantea una serie de lineamientos que se supone debemos cumplir. En este ejemplo la religión como un todo organizado, lo que algunos llaman iglesia, en fin, esas bases, son las que configuran la institución. Como vemos en el ejemplo, para que cierto orden social se mantenga, la institución se encarga de que se cumpla el planteamiento.
Pasa con lo religioso, pasa en la familia, pasa en la escuela, pasa con el Estado y pasa en y con todas las instituciones sociales, las cuales exponen el funcionamiento de la sociedad misma. Sin embargo, todo esto así expuesto, no es percibido por nosotros en la práctica, de ahí que sea necesario pasar revisión de estos procesos, con el fin de ser críticos con nuestro entorno. Y es que esta sistematización es posible porque aprendemos y aprehendemos ese orden social, lo cual es posible mediante el proceso comunicativo, cuyo principal vehículo transmisor o código es el lenguaje.
Y el lenguaje es el elemento, que como expusiera Lacan, permite nuestra existencia, ¿por qué? porque todo planteamiento es nombrado a través de estos códigos que son los que permiten la transmisión. Códigos que a su vez forman parte de la sociedad y en los cuales nuestra voluntad no media. Esto quiere decir que así como desde pequeños aprendemos a hablar luego a leer y escribir, este mismo proceso de simbolización está instaurado en el orden social con los diferentes discursos que interiorizamos con nuestra crianza.
Con la disciplina sucede algo interesante y es que estar en la verdad es al mismo tiempo compartir la institución, ya que no se puede estar fuera de ella. Quienes no estan en el orden del discurso disciplinar inicialmente son locos, como ha pasado a lo largo de la historia (p.ej. Galileo, Mendel, y otros).
Entonces, para proceder sobre el análisis del discurso y sobre el conocimiento de lo que subyace en las estructuras que lo conforman, debemos darnos a la tarea de cuestionarnos metódicamente su existencia.
Primero, el trastocamiento (el individuo se vuelve sobre si y reflexiona): el autor, la disciplina y la voluntad de verdad, elementos que sostienen al discurso no son positivos, por el contrario, permiten ver lo que le favorece al discurso. Es decir, en el discurso hay algo que no está bien.
Segundo, la discontinuidad: el discurso no es ilimitado, continuo y silencioso. No debe verse como esa única y llana VERDAD, pues no existen los absolutos. Por lo tanto, el discurso es algo discontinuo, no tiene una sola forma y puede verse desde diferentes aristas.
Tercero, la especificidad: el discurso no está a nuestro favor. En realidad es una especie de violencia que trata de implantarse (afecta el libre albedrío, estructura y coarta la libertad del individuo) y es sobre esta necesidad de instaurarse que debemos fijar la mirada, con el fin de desarticular su impone.
Cuarto, la exterioridad: no se debe trabajar en buscar el núcleo del discurso sino ver cuáles son las implicaciones del mismo. Es decir, sus formas coactivas, los acontecimientos que engloba y los límites que presenta; sus manifestaciones. Se trata de oponer: el acontecimiento a la creación (algo pasa porque pasa no porque así debe ser, sino porque es una posibilidad más), la serie a la unidad (no existe una sola forma, sino múltiples), la regularidad a la originalidad (no hay originales en tanto se encuentras versiones delo mismo en distintas culturas) y la condición de posibilidad a la significación (no todo tiene que ser de una misma forma, no hay un significado dado sino una posibilidad de significar).
Entre el miedo y el amor.... la lógica de la posmodernidad, como lo expone Brunner
Créditos a mi amigo Jairol Nuñez Antropólogo Social con estudios en Literatura Latinoamericana por su explicación del análisis El orden del discurso.
20 comentarios:
ojala todos entendiéramos que existe esa conexión, comprenderíamos que, de una u otra forma lo que le pase a cualesquiera, eso también repercute sobre nosotros, ya sea positiva o negativamente...
muy interesante tu blog....felicitaciones!
besitos...
Bueno creo que estamos conectados. Hoy me sentí un poco como tu video y texto.Se me ocurrió hablar de mi...y aunque conozco poco nada de vos creo conocerte.
Por tu forma de postear, comentar escribir, pensar, decir soñar. Es que como sos mas de una persona varias en este mundo maravilloso que es el nuestro. Contanos de vos queremos conocerte. Decinos como sos, no fisicamente. Que hacés lo que te apasiona, que no te gusta que te es indiferente. Somos todos amigos y linqueamos nuestras almas en esta maravilla de amistad que es bloguear a veces diciendo tan solo BOludeces.
Besos
entre el miedo y el amor el individuo sobrevive... pero en este momentos tal vez la socioedad deba ir hacia desarrollos más sostenibles de sus teorías.
hola roy gracias por tus visitas a mi blog.
Todas las fotos son originales y autenticas las tomo en el momento en que estoy cocinando.
Saludos y gracias.
Me alegro te guste mis recetas encantada de ayudar a todas y todos los que me visitan.
saludos
olga
hola amigo
hay un desafio en cem%eu para ti,espero que te guste
saludos
ts
Decía en el templo de Delfos:Conocete a ti mismo. El ser humano si desea conocer la verdad respecto a aquello que le rodea, debe conocerse primero a si mismo. El discurso es un arma de doble filo, que facilmente se torna en contra de uno si no se usa con sabiduria. Creo que el ser humano más que discursos, debe manifestar actos en beneficio propio, que consecuentemente lleva al beneficio de los semejantes.
Roy:
Sobre el Amor:
Dice Vitus Dröscher:
La clave de un mundo pleno de amor es el amor de la madre por su hijo. Aquel a quien la vida no se lo concedió de niño, no podrá experimentar la sensación de felicidad que implica el sentirse amado. No podrá después ofrecérselo a los demás y más tarde, convertido a su vez en madre, o padre, será incapaz de transmitírselo a sus propios hijos. De ese modo penetra el hielo del desamor en la vida común de nuestra civilización y trae al mundo desgracia e infelicidad.
Tomado de Calor de Hogar, de Vitus Dröscher
Roy:
Sobre las razas:
Con respecto a la palabra racismo, una palabra chocante y anticuada, debo decir que ha llegado la hora de jubilarla. Los descubrimientos de los biólogos moleculares, el estudio profundo del código genético (a través del Proyecto Genoma) que tanto ha avanzado en los últimos años, confirma plenamente que somos una sola raza.
Roy:
Me gustó mucho encontrar en tu blog a uno de los humanos que más admiro: Carl Sagan
Te cuento que he comprado y leído casi todos sus libros: Cosmos, Los dragones del Edén, La conexión cósmica, El cerebro de Broca, Un punto azul pálido, Sombras de antepasados olvidados, El cometa, El mundo y sus demonios, Contacto, Miles de millones. También tengo, en mi videoteca, los 13 capítulos de su maravillosa serie: Cosmos.
Cuando enfermó gravemente y a pesar de no ser un hombre creyente (no esperaba una vida tras la muerte) cinco mil personas rezaron por él en los oficios de Pascua en la catedral de San Juan el Divino de la ciudad de Nueva York, la iglesia más grande de la cristiandad. Un sacerdote hindú describió una gran vigilia de oración por él a orillas del Ganges. El imán de Norteamérica rezó por su restablecimiento. Muchos cristianos y judíos le escribieron para notificarle sus deseos de pronta recuperación.
En su libro «Miles de millones», en el último capítulo (En el Valle de las Sombras), dice Carl:
«Aunque no creo que Dios, de existir, alterase debido a la oración los planes, me siento agradecido más allá de toda ponderación a aquellos (incluyendo tantos a quienes nunca conocí) que oraron por mi restablecimiento.»
Me dio mucha pena, Roy, que muriera tan joven.
Roy,
Este es un tema que nada que ver, pero acaban de hacer publico el horario de Hillary cuando Bill era presidente. Basicamente es lo que hizo a diario durante los 8 anos de gobierno. En el 40% de los dias solo dice una cosa: "Reunion Privada." Asi que ahorita le va a llover. Esta es la noticia del NY Times.
Roy:
Me alegró mucho que, en 1992, Juan Pablo II reconociera, finalmente, que Galileo tenía razón.
Realmente hay que felicitarte por este fantástico post que pone los puntos sobre las ies de la esclavitud a la que nos han sometido y sigue sometiéndonos los dogmas más arbitrarios, o al menos a mi me lo parecen, con los que convivimos desde Platon o antes. "Debemos darnos a la tarea de cuestionarnos metódicamente su existencia", dices. ¡Y tanto! Porque con los años vamos viendo como se van dejando unos dogmas atras e inventando otros nuevos a la medida de nuestra propia ignorancia. Guardaré este post como nuestras abuelas guardaban la flor del amado entre las amarillentas páginas de un libro y además lo compartiré. Y ya que estamos, gracias tambien a tu amigo Jairol Nuñez.
Pues no estoy seguro de haber entendido el texto acompañante del video.
Una cosa si te digo, el primer paso (para lo que expresa el video) es hacerse responsable de tu propio destino. Mucha gente vive achacando a los demás lo que no le gusta en SU vida, en lugar de tomar acción para modificarlo. No se trata de asesinar al jefe que te vuelve la vida de cuadritos, sino de conseguir otro trabajo!
Empezando por este simple reconocimiento, podemos comenzar a cambiar...
Feliz fin de semana,para vos y todos los que te rodean.
Buenisimo tu post, y mucho mejor tu blog.
Un placer volver a las andadas por aqui.
Un saludo
faBio
Está muy buena la explicación,asequible a todo el mundo,y bien escrita.
Ahora bien
es tan malo mesianizar todo discurso como demonizarlo. Está claro,aunque sé que voy a recibir muchos palos por esto..que el hombre como animal social necesita límites
Límites que hoy
en el "ideal" libertario
se relativizan
como fueren
Sociales
religiosos
filosóficos
morales
éticos
referenciales
familiares
pero los pide a gritos
No estamos mejor que antes,seguro
No nos ha beneficiado ni dado más placer ni mejor calidad de vida lo que definimos como logros
la libertad sexual
la falta de referentes o modelos en nuestros jóvenes
nuestras formas de gobierno
nuestra absoluta y total carencia de espiritualidad
( si hasta da vergüenza creer en Dios..es como "primitivo")
No generalizo
pero sin ir más lejos
comunicación:
emisor
receptor
canal
código en común
Sinceramente
leo los comentarios y algunos parece que han leído otro blog.
de todas formas como siempre
uno entra aquí para aprender
y cada día es mejor
un enorme abrazo,Tico mío.
Mariel:
Tienes razón no hay que satanizar ni glorificar todos los discursos.
Además creo que las sociedades necesitan leyes y límites, hasta en el reino animal hay reglas.
Bueno el problema de que a veces no se concuerde con el post, con los comentarios es que los participantes a veces contestan visitas mías a sus blog o simplemente se refieren a otro tema.
Lo que si creo es que por lo menos lean el título o vean al video, algo queda en la mente de los que me honran con sus visitas.
Así que todos sean bienvenidos.
Para ti como siempre tan crítica y tan informada un abrazo.
Musa Mariel
la politica para mi es un juego,donde las emociones y los sentimientos son mezquinos...nada verdaderos!Por eso no me gusta hablar de ella,porque yo tengo muy adentro de mi ilusiones que ellos no las olvidan...
un beso amigo
t quiero
feliz pascua
ts
You got good points there, so I always love your blog, it seems that you are an expert in this field. keep up the fantastic work, My friend recommends your blog.
My blog:
credits rachat www.rachatdecredit.net
Hola:
acabo de leer, ver,escuchar y sentir todas las verdades que haz compilado en tu blog. Me siento feliz de encontrar seres capaces de sentir el dolor ajeno y casi casi ,hacerlo propio.
Un abrazo en donde quiera que estés.
Mi nombre es Fernando de Pietro
Publicar un comentario