domingo, 25 de noviembre de 2007

Argentina y la inversión China, similitudes en América Latina


En la era de la globalización, podemos apreciar como los capitales transnacionales, tienen una dinámica muy similar en todos los países donde se asientan y hacen nido por un tiempo. Muchos trabajos golondrina, como yo los he denominado en Costa Rica, empresas denominadas Call Center, maquilas, y otros, que no tienen ningún arraigo en los estados nacionales donde se ubican, además no tienen un proceso de encadenamiento productivo, cuando las expectativas de ganancias se ven disminuidas, se trasladan a hacer verano a otras latitudes.


El dominio de los Organismo Financieros Internacionales, que aplicaron recetas únicas y algo rígidas a todos los países latinoamericanos por igual, que provocaron grandes crisis y que aún hoy en día las estamos sufriendo.


La Argentina valerosamente, ha pagado deudas con alguno de esos acreedores, y así ha podido desarrollar políticas totalmente independientes a las recetas de estos mismos. A través del ensayo voy a explorar ciertas similitudes entre ambos países, en el ámbito político económico, y tratar de entender las similitudes de nuestros países latinoamericanos.


No solo la Argentina ha visto la potencialidad de las inversiones chinas en el continente, nuestro presidente Oscar Arias, ha apostado a China, al grado que le dio la espalda a Taiwan, que por décadas dono grandes cantidades de dinero; políticos, partidos, y otros astutos hicieron fiesta con esos fondos, que no tenían ningún control en sus manejos.


En una mediática promoción Argentina con un acuerdo sideral por el monto, se movió la negociación que se ha realizado con este país de oriente.


Por supuesto quedará por saberse si en el transcurso del mismo la Argentina se verá beneficiada como anticipan, las inversiones tendrán un período de diez años, donde en dicho lapso se irán realizando a través de ferrocarriles, turismo, explotación carboníferas etc.


Algunos empresarios argentinos están muy expectantes con este acuerdo, por cuanto conociendo el anterior acuerdo con los EEUU en los años noventa, han conocido muchos de ellos las falencias terribles que han tenido, como así los despropósitos por cuanto en la importación adquirida, fueron desterradas muchas empresas argentinas, y por ende la desocupación comenzó a tener la evolución hasta hoy insalvable de una viabilidad recuperadora en dignidad del trabajador.


Algo que se vislumbra en Costa Rica con la ratificación del Tratado de Libre Comercio conocido como TLC, y sus siglas en ingles Cafta-RD, ya que involucra a Centroamérica y a República Dominicana. Se piensa que entre los perdedores con el acuerdo del TLC, muchos pequeños y medianos productores costarricenses, van a desaparecer, así como pequeñas y medianas empresas conocidas como PYMES, se verían desplazadas, ante grandes empresas transnacionales, que dominarían el pequeño mercado costarricense.


Asimismo no se debe pasar por alto las consecuencias de las inmigraciones de extranjeros en Argentina en la explotación de suelo, como tampoco la pérdida de patrimonio de la nación, el cual también en la época mencionada de los noventa ha traído como consecuencia la apropiación de muchas hectáreas de tierras, ejemplo en la provincia de Misiones y otras tantas provincias de la Patagonia.


En Costa Rica ha visto el gran interés de extranjeros en comprar grandes extensiones de tierra cerca de las playas más hermosas del país, con consecuencias algo preocupantes, ya que han pretendido privatizar playas, y no permitir el paso de costarricenses por esos sitios. Nuestras playas son públicas, y nadie puede impedir ni el transito ni el disfrute de ellas, y han sido los tribunales costarricenses los que han ejecutado el derecho constitucional de todos los ticos (a como se denominan a los costarricenses) a el libre derecho de transito, por todas las playas del país. En otros lados, el estado costarricense ha expropiado fincas, para crear parques nacionales, y hemos tenido confrontaciones con el gobierno norteamericano, ya que ciudadanos de ese país se han visto afectados con ese tipo de políticas.


En el caso de cambio de acreedor en el tema de la deuda externa en Argentina, se debe comenzar de una vez por todas a solicitar en una primera acción con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) el derecho a la “Deuda Odiosa” medida esta existente desde más de cien años en el consenso mundial, lo ha solicitado el presidente de los EEUU en el caso de Iraq a través del endeudamiento de ese país en el gobierno de Sadam Huseim, por supuesto la deuda de Iraq es a países de Europa, por consiguiente en el caso nuestro la deuda es en el país de quien ha solicitado la aplicación para este país árabe, hoy envuelto en este terrible conflicto bélico.


No es que China aparentemente haga inversiones en ese sentido, pero el pueblo argentino con los gobiernos de estos últimos años ha padecido siempre los avatares de las crisis sin saber los porqué, esperemos que en este acuerdo no sea ese el caso.


En la década de los ochenta, en el gobierno de Rodrigo Carazo en Costa Rica, expulso al representante del FMI, provocando que el país, fuera declarado no grato para los organismos financieros internacionales. Esto provoco una grave crisis, el colón moneda nacional, se vio devaluado fuertemente con respecto al dólar norteamericano, y la pobreza se disparo a niveles peligrosos, miles de familias de un momento a otro se vieron en pobreza, y se duro décadas en recuperarnos de una de las crisis más intensas que ha vivido nuestro país.


Como ejemplos todavía no saben los argentinos donde se han invertido la mayor parte de la deuda externa, como tampoco donde fueron a parar el dinero de la venta del Estado Nacional, ni tampoco el famoso megacanje realizado por el ex ministro Cavallo, causante de la crisis de los ahorristas etc. Ni las juntas militares que rigieron a este país, antes del regreso a la senda democrática, se habían atrevido a hacer una privatización como la que se hizo con gobiernos electos democráticamente. Como se diría en Costa Rica, hasta las joyas de la abuela vendieron, y aún no se sabe que se hizo todo ese patrimonio nacional.


En Costa Rica la famosa restructuración del estado costarricense se buscaba vender ciertos activos, por cierto los más rentables, para poder pagar cierta parte la deuda externa.


En cuanto a la Argentina se sigue en un camino sin salida, la desocupación sigue en valores escalofriantes, agregando que 6 de cada 10 jóvenes ente 15 y 29 años son pobres, siendo en 1999 el 31% de esa masa, quienes contaban con una necesidad básica. Aunque se ha visto una mejora en estos años, con el gobierno de Néstor Krischner.


Vivir hacinado con el resto de la familia, o habitar una casa con piso de tierra, sin separación de los ambientes, sin cloacas ni agua potable, o no poder siquiera presionar un botón después de ir al baño, por la ausencia de un retrete con descarga de agua, o no tener la posibilidad de ir a la escuela.


En algunas de estas condiciones, que definen la pobreza juvenil, viven o sobreviven 6 de cada 10 chicos y chicas de 15 a 29 años de edad en la Argentina, son el 60% de los varones y el 58% de las mujeres en esta franja etaria, que equivalen a 5.500.000 sobre una población de 9.423.580 jóvenes.


Con estos ejemplos creo que todos los ciudadanos debemos ser recurrentes en una reflexión madura e inteligente, y en ella estar atentos a estas medidas que se irán tomando con respecto a la grandeza de la inversión y sus consecuencias futuras. Debemos aprender de la experiencia Argentina, para no cometer los mismos errores, y hemos observado que en América Latina, los problemas de nuestros países son más comunes de lo que parece.


Argentina nos ha enseñado con sus graves crisis, y su nuevo renacer, de que manera nuestra américa, debe seguir por la senda del desarrollo, y creo que si podemos salir adelante, cuando nuestro políticos rindan cuentas y se preocupen por el mejoramientos de nuestras naciones. Pronto veremos de nuevo a la Argentina, siendo un país del primer mundo, y esta dando los pasos necesarios para hacerlo, sacando a su población más joven de la pobreza extrema, ya que de ellos es el futuro.

14 comentarios:

Terox dijo...

Roy, en realidad, encuentro su artículo "enredado". Pasa Ud de CR a Argentina y viceversa, de un tema a otro, y a veces simplemente me pierdo.

Me llama la atención que considere Ud los "call center" un "trabajo golongrina". No tengo estadísticas a mano (puedo buscarlas) pero estoy seguro que el sector ha crecido sustancialmente en los últimos 10 años. Claro, podría ser que la "vida promedio" de las empresas sea corta, aunque su número vaya en aumento, pero tampoco tengo esa impresión.

Tal vez Ud tiene en la mente los sonados casos de sitios de apuestas, que cerraron sus puertas hace como 2 o 3 años. Sin embargo, debe tomar en cuenta que no fue decisión de esas empresas, sino problemas legales (sin entrar a considerarlas éticamente) los que las obligaron a cerrar (claro, lo grave fue que dejaron a sus trabajadores sin los derechos laborales que les correspondían). Personalmente, creo que el trabajo en estos lugares tiene varios problemas, pero la "volatilidad" no es uno de ellos...

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Terox:
Tengo problemas de software, y entonces pego el artículo antes de terminarlo, y lo guardo en el blog.
Después lo reviso y lo voy arreglando, me sorprendió su comentario ya que estoy en el arreglo del artículo.

Voy a tomar en cuenta su comentario para ir ajustando el artículo, ya que deseo hacer una similitud, voy a ver como me sale el ensayo.

Bueno esa es la apreciación de mi parte de los Call Center.

Anónimo dijo...

Roy y Terox siempre en continuó debate.Les comento que continuado con uno de mis anteriores post "¿Dictadira en Costa Rica?", el cual ustedes amenizaron también.
Los invito a proseguir con el debate o emitir sus opiniones sobre la Reforma Constitucional en Venezuela Click Aquí

Mariel Ramírez Barrios dijo...

Un humilde comentario a lo que dice Terox:
Usted no cree que el círculo vicioso que genera la avidez por el trabajo ( sobre todo de los jóvenes) y la flexibilización de las Leyes laborales lleva al " Si no le gusta se va..tengo 100 como Ud esperando? las sub contratas de empresas extranjeras como telefónica o telecom,la utilización de "becarios" temporales como mano de obra barata,la reticencia a mantener en su puesto a empleados con 20 años de antigüedad..eso es "golondrina" que por cierto es un calificativo romantico,casi un eufemismo.Todos los días hay riesgos de que
no te renueven el contrato
que te dejen fuera si no cumplís desde barrer el telecentro a hacer la caja o sonreír al dueño adecuadamente,y después,te defiende quien?
...............
Argentina,ah,mi país brillante.Puede tener todos los Gobiernos que le vengan.nos falta ACTITUD.
No tenemos cultura de trabajo
Todavía nos sentimos " el granero del mundo" cuando granero es un compartimento estanco en donde se depositan cosas.Se saca,se gasta y si no se produce se termina.debieramos ser la fabrica del mundo el taller del mundo la universidad del mundo,y en esas áreas,los cambios aún son para mal.
Abrazo politizado.

Terox dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Terox dijo...

Mariel, según entiendo, Roy habla de "trabajo golondrina" porque las transnacionales llegan "anidan" y luego "se van". O sea, no se establecen a largo plazo en el país. No es que el "trabajo" de un empleado particular sea el "golondrina". No sé si el término ya fue acuñado para otra cosa, pero así lo usó Roy.

Como mencioné, el trabajo en "Call center" tiene OTROS problemas. Sin embargo, creo que lo que Ud menciona no aplica tampoco en la mayoría de los casos en Costa Rica. Verá, aquí la gran mayoría de esos servicios están orientados al mercado de Estados Unidos, y por lo tanto, se tiene el requisito de hablar inglés perfectamente. No son subcontratados a una empresa local, sino que la misma transnacional se instala y maneja la oficina. Son empleos bien pagados y hasta donde sé, bastante estables.

La situación que Ud menciona si es preocupante, y creo que debería ser atacada en dos frentes, por un lado, leyes laborales que brinden más protección al trabajador (al menos un "preaviso" proporcional al tiempo laborado). Y por otro lado, a nivel personal, sabiendo que es un sector no calificado, con alta oferta, hay que verlo como un trabajo temporal, con miras a conseguir un "verdadero" trabajo. Ni modo, en esas condiciones, no es posible pensar en "hacer carrera" ahí.

Qué estés bien!

Pericles Peri dijo...

Machillo, TEROX, diay guát, mae, te he andado buscando pa' decirte que ya está tucuento por allá en mi chante, bien lucidillo el murillo ése del tal Puñetas, peña godi. Date una tavuel para que lo guachés y, apropó, dónde estoy clavado Terox, pa' verssss... pa' verssss... ¡Roy Jiménezzz, dice por acochis! Qué compita, Roy, tuanix. Qué ijuemilllllma blog más serio, macho, perodiayesnecesariotener blogzasoszzs así, profunnnnndos.

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Terox:
Para mi las empresas que no tienen ningún arraigo en suelo nacional, y que no tienen procesos de encadenamiento productivos, pues las califico de golondrinas.

Es mas, muchos call center obligan a sus empleados a responder que se encuentras, por ejemplo en California, estando en Costa Rica, ni siquiera la ubicación telefónica tiene arraigo, imagínese.
Saludos

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Pericles:
Seas bienvenido, es el comentario mas loco que me han dejado, casi tuve que usar el traductor online de Google.

Espero tenerlo más a menudo.

Saludos

Pericles Peri dijo...

Ahí le dejé, paprovechar este viaje, machos, un rosario a la tal Tía Zelmira...
Les soplo pa que lo lean...

Terox dijo...

Diay, que tan importante es el "arraigo"? Yo conozco algunas que tienen más de 10 años en el país, pagan bien, cumplen las leyes y en general, dan buen trato a los empleados. Claro, a nivel individual, no podés esperar a "hacer carrera" ahí, pero eso es una decisión personal. Conozco gente que ha podido estudiar y salir adelante con lo que se ganaba ahí. Otros lo gastan todo y no quieren crecer, pero diay, allá ellos...

Mae, Pericles, ya le deje su comentario. Y qué's la vara con Venegas y Ktika, si es un trío, paguen tocuar...

Unknown dijo...

Quiero agregar algo con relación a que a los argentinos nos falta "cultura del trabajo". Cuando se inaugura en el 76 la dictadura militar más cruel de la historia, su mentor político, el Dr Martínez de Hoz calificado representante de las transnacionales, fijó una "nueva división del trabajo" que significaba concentrar la riqueza entre unos pocos y lanzar "la patria financiera", por lo que era más conveniente la especulación en plazos fijos, compra-venta de divisas, etc., que el salario que podía ofrecer un empleo. Tamposo había empleo porque los empresarios en lugar de invertir en bienes de capital depositaban sus fortunas en Las Islas Caimán y otros "paraísos" fiscales, y al no aggionarse con sus empresas producían con mayores costos y beneficiaban la importación. ¿Qué actitud podía tener el trabajador sin empleo con ese ejemplo? A partir de esa "receta" de la dictadura y la pre-dictadura (Isabel Perón-López Rega)se llegó al extremo de soportar una hiperinflación diaria del 35 al 40% El pobre asalariado que cobraba a mes vencido veía destruído su sueldo antes de cobrarlo.
En todo caso habría que censurar la falta de "actitud" de los grupos financieros, los bancos y a los empresarios más empinados ("lOS CAPITANES DE LA iNDUSTRIA") para generar trabajo con desarrollo sostenido.
Hay mucha tela para cortar, y es un tema muy complejo que se repite como un calco en el resto de América Latina.
Un abrazo, amigo Roy, y muy interesante y completa tu nota y el debate.

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Roberto:
Muy interesante tu explicación de la situación histórica de la Argentina, ya que me expones puntos que desconozco.

Sobre la cultura del trabajo a los ticos también nos afecta, recuerdo una anécdota, de una vez que se importaron frijoles, no recuerdo si de Nicaragua o Chile, y dentro de los sacos de los frijoles venia una nota que decía, ticos vagos trabajen.

El problema de esta era de la globalización, es ese viaje que hacen los capitales, y van y vienen por esta gran aldea global.

En Csta Rica los capitales nacionales, también se van de fuga hacia Miami cuando hay algo que los asuste, así que estamos igual.

Gracias por tu comentario

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Terox:
Habría que ver que tipo de empresas son las que dices. recuerde que fácil es llevarse un Call Center, sino acuérdese de uno que lo desmantelaron y los trabajadores quedaron guindando sin nada.

Creo desde mi óptica que es muy importante el arraigo de las empresas, ya que si no levantan vuelo en dos toques, como las famosas maquilas, que hace un tiempo eran la salvación de este país, y ya muchas emigraron.
Saludos