domingo, 21 de septiembre de 2008

The Grapes Of Wrath

John Steinbeck & The Grapes of Wrath, es uno de mis libros preferidos, nunca podre olvidar la primera vez que leí Las uvas de la ira, fue una lectura fascinante, era tan detallada que en mi mente podía ver imágenes, que el libro me trasmitía. Una escena de la novela era cuando un gato saltaba en la casa, era una descripción tan minuciosa que jamás olvide esa descripción y fue hace más de veinte años.

Esta crisis tiene un toque darwinista. Los más débiles ya han sido engullidos, DIEZ DÍAS QUE CAMBIARON EL CAPITALISMO.

Giovanni Arrighi recuerda cómo en los años 70 la discusión no era sobre el fin del capitalismo sino cuándo, dónde y cómo terminaría el capitalismo – tema que aparentemente fue asumido hasta por los mismos teóricos del capitalismo.


De repente, en agosto de 2007, el mundo descubre que el sistema financiero estadounidense concede hipotecas a gente que probablemente no puede pagarlas.

Tras años de ultraliberalismo fundamentalista, los mercados constatan que el Gobierno -y la regulación- no es el problema, es la solución. La Administración de Bush ha salido al rescate con la mayor intervención pública sobre los mercados que se recuerda. Puede que mayor incluso que la posterior a la crisis de 1929. No es una novedad. Así ha sido siempre, en todas las crisis bancarias. Y esto no es el fin del mundo o el fin del capitalismo. Es una crisis bancaria de libro.

Hace una década, durante la crisis de los tigres asiáticos, a finales de los 90, el FMI puso una condición innegociable para rescatar al país del terremoto financiero: que el gobierno no ayudase a los bancos y demás empresas al borde de la bancarrota. Decían los apóstoles del FMI que era mejor para la economía que esas compañías quebrasen porque así el ‘ajuste’ –ese eufemismo– sería mucho más rápido

Subprime -sin duda, la palabra financiera del año- empiezan a abrir un agujero en los balances de la banca internacional.

La recesión planea sobre Estados Unidos, Europa y Japón. La globalización es para lo bueno y para lo malo, y ha llegado la hora de lo malo.

The Great Depression


La gran depresión del año 1929 dista a ser igual al momento económico en que vivimos, pero aún así es importante recordar esa página negra de la historia económica, política y social de los EEUU. Es a raíz de esta gran depresión que nace a la luz Las uvas de la ira.

Y en el 2008 todo eso a dos meses escasos de las elecciones presidenciales, con Barack Obama y John McCain opinando -no siempre con acierto- sobre el devenir de los acontecimientos.

"Apasionante y terrorífico", así resume el influyente economista Paul Krugman el relato de los hechos de la última semana. El final de las turbulencias sólo se vislumbra cuando los políticos se han atrevido a "pensar a lo grande", opina. Aunque hay que ir con cuidado: Krugman suele decir que lo que parece una luz al final del túnel es sencillamente un tren de mercancías que se acerca a toda velocidad.

El Nobel Joseph Stiglitz acusa a las instituciones financieras de "fracasar y correr hacia el Gobierno en busca de ayuda" y asegura que el derrumbe de Wall Street es lo que la caída del muro de Berlín fue al comunismo. "La peor crisis del siglo", apunta el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, la diana de las críticas más feroces -encabezadas por los citados Krugman y Stiglitz- por su política monetaria tras el 11 de septiembre de 2001, que a la postre incentivó lo que él mismo trataba de combatir, la "exuberancia irracional" de los mercados.

El mercado no perdona a nadie. Y la crisis tendrá marcadas consecuencias incluso en el plano ideológico. Los últimos episodios de turbulencias se centraron en países emergentes, pero esta vez el origen y el desarrollo de la crisis se produce en el epicentro del sistema, el sector financiero estadounidense.

La paradoja es que después de los sermones sobre el libre mercado, ha sido el republicano George W. Bush el encargado de poner en pie los mercados con un intervencionismo casi sin precedentes. Pese a los excesos del fundamentalismo neoliberal de los últimos años, Washington tiene una larga historia de ayudas financieras al sector privado cuando el riesgo económico o político de una quiebra empresarial parecía demasiado alto. Sin ir más lejos, la salvación del sistema de las savings and loans (cajas de ahorros) estadounidenses llegó a finales de los ochenta, tras la revolución neoliberal de Reagan. La historia se repite. Una y otra vez.

Y con todo esto ¿ya paso la crisis? en mi opinión personal, la crisis apenas empieza y veremos cómo fue que los ciudadanos norteamericanos sobrevivieron en este periodo a la crisis de capacidad de pago, si la financiaron vía tarjetas de crédito, la espiral de crisis está a solo ciento ochenta grados.

"Pero la guerra ya se perdió", analiza Guillermo Calvo, de la Universidad de Columbia, relación con el objetivo de la nueva normativa. "El sistema financiero sabrá darle la vuelta a cualquier regulación, aunque a corto plazo pueda ser efectiva [en gran parte porque el sistema financiero se autoanula durante la crisis]", vaticina. "Pasada la crisis, veremos nuevos productos que sorprenderán a los reguladores. Seguro".

Entre los 700.000 millones de dólares de este último empujón y lo que ya llevan gastado en los demás ‘rescates’, la factura ya ronda los dos billones de dólares; cerca del 15% del PIB anual estadounidense. Más otros dos billones de dólares en la lucha contra el terrorismo, ¿cuanto más aguantara la economía norteamericana?" Está pidiendo un inmenso poder. Pero esto no es una monarquía", subrayó ayer el economista de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini.


Ante todo esto: El gobierno comunista chino puja por comprar el único gran banco de inversión que aún no ha quebrado, ¿alguien sabe en qué cueva se esconde el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Créditos: El País.

sábado, 20 de septiembre de 2008

La basa israelita


Tzipi Livni, la nueva mujer fuerte de Israel, desafía la vieja política: La ex espía que quiere gobernar.


Una de las mujeres que más admiro en este mundo se llamo Golda Meir (גּוֹלְדָה מְאִיר), la gran dama de Israel que lidio con una guerra contra Israel y las naciones árabes, y fue la mano derecha de David Ben-Gurión (דָּוִד בֶּן גּוּרִיּוֹן).

Primer Ministro de Israel 1969 – 1974



Primer Ministro de Israel 1948-1954 (1º) -1955-1963 (2º)




La nueva líder del partido gobernante de Israel, Tzipi Livni.


Hoy en la política Israelita aparece en escena otra mujer, y después de décadas de no estar en el poder una mujer en Israel, Tzipora Livni irrumpía de una manera fascinante como ministra de relaciones exteriores de Israel.

La flamante presidenta del partido gobernante Kadima es, tras su triunfo en las primarias el miércoles, la aspirante a suceder a su todavía jefe.

Está convencida de la necesidad de fundar un Estado palestino.

Su honestidad la ha aupado, pero todavía no se ha enfrentado a decisiones cruciales.


Livni afronta la hora de la verdad. Habrá que ver cómo se desenvuelve en el lodazal político israelí, marcado por "las venganzas, las puñaladas por la espalda y la cortedad de miras", en descripción del analista Yossi Verter. Si es capaz de hacerlo sin triquiñuelas ni juegos sucios, sin caer en los vicios de sus predecesores. Y si en los momentos decisivos, que no faltarán nunca en este país que hace piña en los periodos de guerra, pero que es voraz con sus líderes en las posguerras, sabe estar a la altura de las circunstancias.

jueves, 18 de septiembre de 2008

El poder de tu voz AI

"Cualquier denuncia de derechos humanos de la que se haga eco la organización ha sido investigada previamente".


El Poder de Tu Voz (2008)


El "mensaje principal" en el anuncio -elaborado por la ONG en conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos- del que se derivaría la exención de cómputo "no es defender determinados derechos sino defender que estos están siendo violados por determinados dirigentes y no por otros (los que no son citados)". Por esto fue vetado en España.



Si nadie dice nada es como si no existiera


El poder de tu voz y de la mía y si nadie dice nada es como si no existiera, y seríamos coparticipes de un silencio perverso y cómplices de las injusticias.

Todos tenemos derechos en este mundo, desde los blogs debemos alzar nuestra voz, esa que tiene poder, y siempre tendremos algo que decir y jamás quedarnos callados ante la injusticia.

martes, 16 de septiembre de 2008

Cataclismo de Wall Street y elecciones.

Si hay algo que el pueblo norteamericano es sensible, es su capacidad y estabilidad económica. Los mercados norteamericanos tiemblan al son de las bolsas de valores y esto cambia la dinámica, no solo de las economías mundiales, sino también de la dinámica de las elecciones en los EEUU.

Privatizar ganancias y socializar pérdidas.

La apuesta económica reguladora de Obama tiene ahora, sin embargo, mejor cartel que el modelo ultrapermisivo que McCain (y sobre todo Palin) representa.


Barack Obama se dispone a pronunciar un discurso sobre política económica en la localidad de Golden (Colorado).

Llego la hora de la verdad, el cataclismo de Wall Street hace que ya no sea importante el lápiz de labios de Palin, todas las superficialidades quedaron atrás, o tienen verdaderos programas para enfrentar la espectacular crisis, lo cual decidirá quien será el próximo presidente de los EEUU.

Nos recetaban más y más mercado, pero los EE UU nacionaliza AIG para evitar un desastre en todo el sistema financiero, y en Costa Rica nos quieren imponer que la mayor aseguradora costarricense, que fue un monopolio estatal hasta hace pocas semanas, sea una empresa de carácter privado, al calor del Tratado de Libre Comercio con los EEUU.

Entonces ¿qué paso? Un giro sorprendente de la FED, pérdidas, riesgos para todo el sistema, llego la hora de la verdad, ni siquiera las amenazas de Palin de volver a invocar las armas de destrucción masiva en Irak, o un enfrentamiento armado con Rusia, han causado el terremoto de casi diez grados en la política electoral de los norteamericanos.


John McCain y su esposa, Cindy

Llego la hora de guardar el lápiz labial y de soñar con guerras futuras y enfrentar la crisis, McCain aseguraba el lunes que "los fundamentos de la economía son sólidos" y eso le va a traer serias consecuencias en las encuestas. Dineros de empresas que hoy han sido compradas en baratillo han financiado la campaña de McCain, Merrill Lynch ha donado al equipo de McCain 300.000 dólares.

Aunque en la otra acera Wall Street ha contribuido a la campaña demócrata con 10 millones

Quien lo iba a decir Wall Street será el punto de quiebra para saber por quien se van a decidir los norteamericanos, golpeados con una crisis sin precedentes en la historia moderna de EEUU.


Créditos: El País

lunes, 15 de septiembre de 2008

Cuentos chinos y TLC

La Guaria Morada flor nacional de Costa Rica


Hoy en día Costa Rica vive uno de sus momentos más interesantes de su historia moderna. Interesante en el sentido de la Ciencia Política, ya que hay un reacomodo impresionante de fuerzas económicas, políticas y sociales a nivel interno de mi país.

Después de un agotante y en momentos frustrante referendo para decidir si Costa Rica junto al resto de Centroamérica y República Dominicana entraba en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, conocido a lo interno como Tratado de Libre Comercio (TLC) y por sus siglas en ingles CAFTA RD, se llego al final de esa tarea y todos ya cansados de tanta propaganda de un lado y del otro, pensamos que eso había quedado superado. Aún hoy en día muchos siguen con la división odiosa del Sí y del No, algo que se debió superar al día siguiente del referendo.

Hoy el grupo de los 38 diputados que formaron un bloque alrededor del TLC, ven como el último proyecto tiene roces constitucionales, y ahora corren a pedir a los EEUU una nueva prórroga a dicho país, a ver si les dan tiempo para enmendar el error, todos se culpan.


Óscar Arias visitó, junto a su hermano Rodrigo, el mausoleo de los guerreros terracota, que son más de 7.000 figuras de tamaño real descubiertas en 1974.

Costa Rica de la mano de su gobierno decidió tener relaciones diplomáticas con la China continental y por ende un rompimiento de relaciones diplomáticas ($) con Taiwán, algo que exigía China continental. En su oportunidad el primer ministro de Taiwán dijo muy claramente que Costa Rica iba a ser beneficiaria de dineros por parte de China, y hasta puso un monto en millones de dólares, que era lo que le costaba a China tener un aliado en Centroamérica. El presidente de Costa Rica fue claro y enfático cuando dijo: “China da más” así de sencillo, aunque en su oportunidad negó las informaciones que llegaban de Taiwán.

Todo esto se dio tanto el referendo como el establecer relaciones diplomáticas con China en el marco de sendos escándalos a lo interno de mi país.

Estamos sorprendidos por el giro que ha tomado el periódico más importante de Costa Rica, La Nación, hasta hace poco aliado incondicional del gobierno en la lucha por aprobar el TLC. De pronto se empezó a publicar sendas investigaciones sobre el trasfondo de la compra de bonos por parte de China, y el secretismo alrededor de toda esta transacción. Pero creo que eso no es lo más importante, sino el supuesto trasfondo que hay detrás de todo ese cambio mediático que se dio en este medio de información.


Estadio Nacional demolido.

Un par de cosas:

Desde la oposición a este gobierno muchos dicen que ahora La Nación es el mejor aliado de la oposición. Además se dice que el padre de doña Laura Chinchilla la actual vicepresidenta de Costa Rica, sus familiares la presionan para que no sea una candidata útil en las próximas elecciones.

El panorama en nuestra Asamblea Legislativa se torna cada día más complicado y enredado, con el reacomodo de fuerzas e intereses de los partidos ahí representados.

Se dice que se termino la lucha por el TLC y se termino el referendo, el periódico La Nación perdió mucho en ventas, ya que su extrema parcialidad hizo que se desprestigiara y sus ventas se vinieron abajo. Pero que fue lo que precipito el cambio mediático de este periódico hacia el gobierno de don Oscar Arias Sánchez, premio Nobel de la paz, y actual presidente de Costa Rica.

Según analistas el negocio de las telecomunicaciones, es el pastel más importante tanto en el rompimiento de monopolios como del TLC, ya que hoy en día las telecomunicaciones son el negocio más lucrativo en todo el mundo de los negocios. Se dejo por fuera a la telefónica donde el grupo Nación deseaba participar en el reparto de telecomunicaciones y don Oscar se alió con Slim por medio de la empresa Milicom.


Maqueta del nuevo Estadio Nacional en la Sabana, se lograra construir, ¿o será otro cuento chino?


Y los cuentos chinos en que terminaron:

Bueno había una licitación para comprar líneas de nueva generación por parte de la única empresa que da ese servicio en Costa Rica el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y solo hubo un oferente una empresa China, que cobro tres veces más que el precio de mercado. Después del escándalo con los bonos comprados por China, el gobierno de Oscar Arias, recomendó al ICE que volviera a sacar a licitación la adjudicación de esas líneas, algo que ha llamado la atención, ya que se supone de que ese negocio con la empresa China, de ahí iba a salir no solo la construcción del moderno estadio valorado en más de $30 millones de dólares, un regalo de China, y que al final la bondad del coloso chino iban a rondar los $90 millones para Costa Rica.

Se dice que el último golpe a esta administración será la imposibilidad de construir el nuevo Estadio Nacional por las leyes que rigen la Sabana, que es el lugar donde se iba a erigir ese estadio moderno. Otros creen que ese estadio era el último monumento a Don Oscar Arias, ya que este iba a llevar el nombre del señor presidente de la República de Costa Rica.

Muchos sarcásticamente le dicen a ese medio periodístico La NaZión, como un choteo, algo muy típico en mi país, otros no le creen al periódico de acuerdo a su momento, ya que de pronto las reglas cambian.

Aún hay cosas que esperar, el TLC, China, La Nación, rompimiento de monopolios, una crisis económica muy galopante que golpea a casi todo el pueblo costarricense, un gobierno desprestigiado al grado que ayer 14 de septiembre un día antes que Costa Rica celebra el día de su independencia el señor presidente fue silbado en la provincia de Cartago.

Además se investiga algo sobre construcciones de vías que involucran directamente a políticos de turno.

Hace rato nos tienen no solo con cuentos chinos, sino con leyendas urbanas. Mientras aún algunos no desean enterrar la división que se dio en mi país por la lucha por el TLC, miles de costarricenses comen una vez al día, y muchos padres mandan a miles de niños y niñas a las escuelas de Costa Rica, para que desayunen y almuerzan en los comedores de sus escuelas, ya que en sus hogares no hay suficiente alimento para ellos.


Nuestro presidente dice que está cansado de tantas críticas, sin palabras.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Evo sacude Suramérica

A lo largo de los post he ido advirtiendo que de pronto en alguna zona del planeta, de pronto aparece una nueva crisis que puede llevar a un problema de inimaginables consecuencias.

Apoyo al gobierno y la democracia en Bolivia

América Latina por muchísimos años ha sido el patio trasero de los Estados Unidos de Norteamérica, y que significa eso, que simplemente no somos una zona que sea de mayor importancia para las políticas de Washington, ya que sus ojos miran hacia Oriente Medio y Europa, y claro ahora hasta miran muy de cerca hasta las fronteras de Rusia.

Un soldado se enfrenta a un grupo de manifestantes en Santa Cruz


Desde la caída del muro de Berlín, el mundo asistió a un cambio radical, vimos que la guerra fría entraba en un letargo y el tiempo había congelado esas ideas, que habían marcado el dominio global durante muchas décadas. Vino el derrumbe de la URRSS, y una superpotencia en lo económico, político y militar emergía en un mundo unipolar.

Pero de pronto la crisis de las Balcanes, se descongelo Kosovo y como efecto multiplicador, vimos sorprendidos como Georgia empieza una aventura miliar, sin imaginarse la reacción de Rusia.

Muchos ven que la guerra fría que estaba en el congelador como que desea resucitar de su tumba, pero aún Rusia no tiene la capacidad de ser una superpotencia de alcance mundial, aunque anda rondando América Latina.

Argentina y Brasil eleminan el dólar como divisa para sus intercambios

Una potencia que emerge en nuestro continente es Brasil el gigante económico y militar de la zona, con una de las cancillerías más profesionales del mundo diplomático, detrás de Lula se sitúa una de las diplomacias más eficaces del mundo y ha sido claro y enérgico en declarar su presidente, que no va a permitir ningún rompimiento del orden institucional en Bolivia, un claro mensaje a Venezuela y a EEUU, de que no intervengan en esa zona. El mensaje brasileño tiene por objeto marcar ante EE UU su territorio en la región y a la vez evitar otra iniciativa impulsada desde Washington que probablemente tendría un efecto contraproducente.


Hugo Chávez se dirige a los periodistas en el palacio de Miraflores

Bolivia, Argentina, Venezuela, y Brasil y Chile, son hoy los actores más importantes en todo el acontecer diplomático, social y militar de la zona de Sur América, con lo cual podemos esperar un desenlace positivo a una de las crisis más importantes de nuestro continente ante la tensión suscitada por el efecto boliviano, que amenaza con extenderse por todo nuestro continente.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Contigo una vez más, Lili Marleen


"Mit dir, Lili Marleen". "Contigo, Lili Marleen". Así termina una de las canciones míticas del siglo XX, cantada por millones de soldados nostálgicos de ambos bandos durante la II Guerra Mundial, coreada al borde de las lágrimas en las extensiones de dunas ardientes del norte de África y en las heladas tundras de Rusia, en el vientre metálico de los submarinos y en la panza alada de los bombarderos. Una fascinante canción existencial de amor y muerte, de desasosegante melodía, que le gustaba al propio Hitler -"esta canción nos sobrevivirá a todos", advirtió- , pero que Goebbels miraba con suspicacia porque nunca la pudo controlar. Una canción que el 8º Ejército de Montgomery tomó como botín de guerra tras El Alamein y que los Aliados, tommies y GI, acabaron haciendo suya en la voz inolvidablemente abrupta de Marlene Dietrich. Una canción con vida propia, misteriosa, terriblemente hermosa, romántica pero susceptible de ser desfilada, de una estremecedora ambivalencia, que cantaron, en castiza versión, los soldados de la División Azul, que las SS hacían tocar a los Sonderkommandos en los crematorios, pero que asimismo tarareaban las presas de Birkenau cambiándole la letra para darse una ínfima esperanza.

Marlene Dietrich saluda a los soldados del barco 'Monticello'

Acaso "la única contribución positiva de los nazis al mundo", como dijo John Steinbeck, pero, ay, la favorita de Pinochet, a esa canción, probablemente la que más define el siglo XX junto con La Internacional e Imagine, ha consagrado un libro apasionante la germanista Rosa Sala Rose. Lili Marleen: canción de amor y muerte (Global Rhythm) sale a la venta la semana próxima e incluye un CD con diferentes versiones, incluida la cantada en 1942 por Edda Göering, de tres años, la hija del mariscal del Reich.

La historia de la canción está oscurecida por las brumas de la leyenda: ¿fue dedicada a una sobrina de Freud, Lilly Freud-Marlé, y por tanto los nazis cantaban estrofas inspiradas por una judía? ¿Trató de suicidarse la cantante que la hizo célebre? No es el menor de los méritos de Rosa Sala Rose en esta auténtica biografía de una canción su esfuerzo para separar la verdad de la fábula.

Marlene Dietrich Lili Marlen (London '72)



El autor de la letra fue Hans Leip. La creó como un poemita y, pillastre, en su título unió a las dos chicas que le gustaban, la carnal Lili (Betty), hija de unos verduleros, y la sofisticada y liberal enfermera Marleen. Los versos, hijos de la experiencia de la I Guerra Mundial, fueron compuestos en 1915, mientras su autor esperaba para partir al frente de los Cárpatos. Cuentan la historia de un centinela que va y viene entre las jambas del portal del cuartel y, mientras observa la farola bajo la que se solía encontrar con su amada, evoca melancólicamente su amor. En una segunda fase, Leip incluyó dos estrofas más que le dan un remate sombrío y hasta macabro, con el soldado muerto. Ese final fantasmagórico aparece o desaparece en las distintas versiones, pero, significativamente, está en la que tanto les gustaba a los soldados de la Wehrmacht.

"Es una canción de amor, pero también de muerte, una mezcla de Eros y Tánatos", explica Sala Rose, apartando una mecha pelirroja de sus intensos ojos azules. La autora, que ha pasado 11 años recopilando material sobre la canción, no ha querido desmitificarla, algo que considera imposible, sino desvelar sus ambigüedades y paradojas y revelar hasta qué punto, hija de su época, no podía ser una canción inocente.

En su existencia son definitivos tres mentirosos oportunistas, sus tres progenitores: Leip, que vivió bien bajo el nazismo; el compositor definitivo, Norbert Schultze, miembro del partido, y la cantante Lale Andersen, una superviviente nata. Es curioso que Lili Marleen se haya hecho famosa cantada por mujeres porque estaba pensada para que la cantara un hombre. Esa ambigüedad sexual, sin embargo, es uno de sus encantos y ayudó a convertirla luego en icono gay. Schultze le dio el punto marchoso -y nunca mejor dicho-. De hecho, el despreciable tipo era un experto en marchas militares: apodado "Schultze el de las bombas", fue el autor de la cancioncilla nazi que animaba a bombardear Inglaterra y también compuso ese simpático hit que fue el himno del Afrika Korps: Los panzers ruedan sobre África. Según la leyenda, Schultze improvisó los acordes de Lili Marleen al piano la Noche de los cristales rotos, el gran pogromo nazi. Más realista es la versión de que los fusiló de un anuncio de pasta de dientes.

Del disco, lanzado en 1939, en el que Lili ¡iba en la cara B!, sólo se vendieron 700 copias. El éxito le llegó de manera casual a la canción cuando la emitió en 1941 para todos los frentes la emisora militar alemana de Radio Belgrado. Ése fue su nacimiento como mito. Desde ese momento, los soldados no dejaron de pedirla masivamente. El fenómeno inquietó a las autoridades alemanas: por incontrolable y porque, desgarrada historia de pena y muerte que se regodea en el dolor, no parecía una canción muy optimista, precisamente. Vamos, que si ya es triste oírla ahora cuando se acaba una relación, imagínense en Stalingrado. Es cierto que también sublimaba la muerte en combate.

En torno a la canción se desarrolló, como documenta Sala Rose, una durísima lucha de propaganda. Conscientes de que no tenían nada así y de que sus soldados estaban peligrosamente seducidos por la canción enemiga, los Aliados trataron de apropiársela. En 1943, la canción se internacionaliza completamente al cantarla para el ejército de EE UU Marlene Dietrich, que eliminó la dimensión soldadesca y desnazificó Lili Marleen para convertirla en una chanson sentimental, cambiando la trompeta por el acordeón.

Hoy, Lili Marleen sigue haciendo llorar a los viejos veteranos y fascina e intriga a los adultos, pero resulta desconocida para los jóvenes. Inmortal, resonará siempre en la banda sonora del más atroz de los siglos: "Vor der Kaserne / vor dem grosen Tor...".

Esta luna en ruinas sabe que pasó
mira mi uniforme mi honor me lo cosió
fui un mal soldado, me vendí
pero al final he vuelto a ti
por ti Lili Marlene
por ti Lili Marlene

Yo busqué la muerte, casi la encontré
nunca me escribiste, nunca te escribí
pero maté pensando en ti
jamás lloré, jamás reí
por ti Lili Marlene
por ti Lili Marlene

Nunca me dijeron que es lo que hay que hacer
salvese quien pueda, locos al poder
y una explosión me habló de ti
ni esta mal ni está bien
por ti Lili Marlene
por ti Lili Marlene

No te envenenes, deja de llorar
quise ser un heroe, otra vez será
no fui un valiente ya lo se
me siento mal, me siento bien
por ti Lili Marlene
por ti Lili Marlene


Créditos: El País.