domingo, 18 de octubre de 2009

Hambrientos y no solo de libertad…




En este mundo tan dinámico tenemos cada días menos fronteras, aunque existen aun hoy muros que dividen a los seres humanos. Muchos dicen que los peores muros son los de la mente, pero la verdad es que los muros de concreto y de ladrillo hacen muchísimo daño y son más perceptibles que cualquier otro muro ideológico.

Cuba es un caso muy particular en el sentido que ha tenido muchísimos logros a pesar del infame embargo comercial que pesa sobre la isla impuesto por los EEUU. Logros en educación, deportes, salud, no pueden ser minimizados, y son dignos de reconocer.


Productos incluidos en la cartilla de racionamiento, en una foto de archivo.

Un país que se precia que no tiene hambre, con altos grados de educación, ha entrado en la espiral mundial y la falta de alimentos golpea fuertemente a la isla. Y es que asistimos hoy a una crisis sistémica, energética y alimentaria, y para mí la alimentaria es la más grave de todas, ya que hoy por hoy aumentan en millones los seres humanos que padecen hambre. Más del 70% de los cubanos han vivido bajo el sistema de racionamiento desde que nacieron. La famosa libreta de abastecimiento, en vigor desde 1962, garantiza al mes a cada uno de los 11 millones de habitantes de la isla: 3,5 kilos de arroz; 2,5 kilos de azúcar; medio kilo de frijoles; 230 gramos de aceite; 10 huevos; 460 gramos de pollo; 460 gramos de espagueti, 230 gramos de picadillo de soja (o sustituto), además de 115 gramos de café y un pan diario. Para los niños menores de siete años también incluye un litro de leche al día. No es mucho, pero durante casi medio siglo esta minicesta básica subvencionada -todos estos productos cuestan menos de un euro, al cambio- fue símbolo del igualitarismo de la revolución.

JOSE GOITIA - 17/10/2009



Cifras del hambre

Asia: 642 millones de personas desnutridas.
África subsahariana: 245 millones.
América Latina: 53 millones.
África del Norte y Oriente Medio: 42 millones.
Países desarrollados: 15 millones.

En verdad que nuestros dirigentes deberán darle cuenta a los pueblos de todas sus decisiones, por eso los invito a oír a Yoani Sánchez, la bloguera cubana más influyente del mundo y en verdad que su discurso ante la falta de libertades que sufre el pueblo cubano es digno de oírlo. Ya que el hambre no es solo de libertad. Por eso abogo por la soberanía no solo alimentaria que es muy importante, sino por la soberanía de nuestros derechos innegables en todo el mundo, como seres humanos que somos.


Sin la satisfacción de las necesidades básicas, todo discurso sobre libertades se oye vacío.

Créditos:Cuba ya no puede repartir comida. MAURICIO VICENT - La Habana - 17/10/2009. BBC Mundo. YouTube. Fotos: ELPAIS.com

viernes, 16 de octubre de 2009

Choque de civilizaciones

La ONU condena a Israel y Hamás por crímenes de guerra en la última ofensiva de Gaza

Las guerras, los extremismos, la intolerancia y los abusos del poder militar y el poder económico de parte de las naciones más poderosas para dominar a naciones más débiles, ha sido documentada a lo largo de la historia.

Decía un autor que todas las guerras tienen un fuerte denominador económico, ya sea por territorios nuevos a conquistar, asegurar materias primas o como en la actualidad asegurar el suministros de petróleo al mundo industrializado.

Lo que sucedió en Gaza esta documentado, decía Amos Os uno de los escritores más influyentes de Israel y del mundo, que Israel tiene derecho a la defensa de su pueblo y su territorio, pero que ese derecho tiene un límite y ha sido traspasado por el ejército de Israel.

Daniel Barenboim con su famosa orquesta, donde israelíes y palestinos y árabes comparten con la música, le han otorgado la ciudadanía palestina, en reconocimiento a ese esfuerzo titánico por buscar el entendimiento entre los dos pueblos.

La ONU condena a Israel y a Hamás en el famoso informe Goldstone, y pone en las mismas condiciones a Israel y al grupo terrorista, yo me pregunto ¿en qué ayuda este informe en la búsqueda de la paz en Oriente Medio? Y en el esfuerzo de sentar a Israel y a palestinos a buscar una paz verdadera y definitiva y la creación de un Estado palestino.

Logo Al Andalus

La rama de Al Qaeda en el Magreb ha vuelto a confirmar su obsesión por la España musulmana que desapareció hace más de cinco siglos bautizando su aparato mediático con el nombre de Al Andalus.


España en mi parecer es el lugar natural para las negociaciones entre árabes y judíos, esa tierra ancestral donde en la antigua España Musulmana, ambos pueblos vivieron durante cientos de años en compañía de cristianos y católicos. El presidente del gobierno español en gira por Israel y Oriente Medio busca ser el interlocutor para reactivar un proceso de paz casi agónico en la región.

El antisemitismo esta hoy presente en casi todo el mundo, hoy les comparto un video de una serie de televisión que ha causado reacción negativa en el mundo judío, al verse a un soldado israelí asesina a una niña palestina, es algo que condeno enérgicamente, ya que este tipo de escenas lo que hacen es echarle más fuego a la hoguera, y no crean puentes para el entendimiento entre las civilizaciones y más bien incentivan el choque de civilizaciones, ese que Barack Obama ha intentado romper entre occidente y el mundo musulmán.

Escena en la que un soldado israelí mata un niña palestina

Una serie de la TV pública turca muestra a soldados israelíes matando niños para Israel se trata de una incictación al odio

La misión de la ONU dirigida por el juez surafricano acusa a Israel de crímenes de guerra, y también a Hamás y demás grupos armados palestinos por el lanzamiento de cohetes sobre territorio israelí, que provocaron tres muertos civiles. Además, atribuye al Gobierno israelí la aplicación de un bloqueo económico, que cuenta con el respaldo de los países occidentales y de Egipto, destinado a castigar deliberadamente a la totalidad del millón y medio de palestinos que residen en la franja.

Closed Zone


La ofensiva israelí en la franja causó 1.400 muertes -unos 800 civiles, 235 policías y alrededor de 300 milicianos-. Goldstone reconoce que Israel empleó una "fuerza desproporcionada" y critica el "castigo colectivo" infligido a los habitantes de la franja. Si en la segunda guerra de Líbano murieron 10 libaneses por cada víctima israelí, en la contienda de Gaza fallecieron 100 palestinos por cada muerto israelí (10 soldados y tres civiles). "Teniendo en cuenta la planificación que se llevó a cabo, el empleo de la mejor tecnología disponible y la declaración del Ejército israelí de que no se cometieron errores, la misión concluye que los patrones de conducta analizados son resultado de decisiones políticas deliberadas", reza el informe. "La operación militar", continúa, "se dirigió contra la población de Gaza en su totalidad, para fomentar una política continuada destinada a castigar a la población...".


Créditos: Informe Goldstone. ELPAIS.com, Youtube. Iton Gadol.

jueves, 15 de octubre de 2009

UNA FOTO DE LA HISTORIA ...


En Honduras se ha roto la cuerda de un conflicto geopolítico que crece en toda Latinoamérica.

Quizás sea momento de rescatar del olvido los análisis realizados por Guillermo O´Donnell en la década de 1970. O´Donnell explicó los golpes de estado de las décadas de 1960 y 1970 como una reacción de cierta élite económica, militar y política frente a unas demandas populares crecientes: luego de una época de relativa apertura a la expresión popular en Suramérica, las exigencias de los sectores populares traspasaban lo que las élites estaban dispuestas a conceder. Aunque esa no es una explicación completa, sí es una parte muy importante de la explicación.


¡UNA FOTO VALE MÁS QUE MIL PALABRAS!

¡Qué maravilla haber localizado esta foto!

No se imaginó Zelaya que un día serviría para algo.

¡QUÉ BELLEZA ESTOS NUEVOS PRESIDENTES LATINOAMERICANOS!!

LOS REQUISITOS SON TENER PRONTUARIO, SER ASESINO, TIRAPIEDRA
O GOLPISTA....

MIREN AL RAMBO HONDUREÑO MANUEL ZELAYA EN SUS AÑOS DE

ASESINO, (Colega de Alvaro García Linera) ¿ESTO ES LO QUE DEFIENDEN

LA ONU, LA OEA, LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICAY EUROPA?



El miedo es el motor de todos los conflictos y Honduras no es la excepción. El miedo que generó el acercamiento del derrocado presidente Zelaya al coronel Chávez condujo a que la clase política hondureña hiciera lo que sabe hacer en esos casos. Enjuiciar al presidente era demasiado sofisticado para Honduras. Ahora el problema se ha vuelto mucho más grave, ya que ningún presidente latinoamericano quiere llegar en pijama a otro país.

Lo que más teme cualquier sistema de pensamiento rígido es a la creatividad. En el caso de la derecha, no obstante todo su discurso en torno a la libertad, su mayor temor es perder su estatus, real o imaginado, dentro de un sistema de diferencias sociales. En tanto la democracia no modifica ese estatus, la derecha acepta y hasta aprende a gustar de la democracia. Pero cuando la democracia amenaza con desatar la imaginación del pueblo, por manos de un "loco" o del pueblo mismo, la derecha corre a "resetear" el sistema, para que todo vuelva a su estado de equilibrio, a su versión tutelada, restringida, rutinaria de democracia.

A diferencia de las computadoras, sin embargo, nunca los sistemas sociales vuelve a ser los mismos después de "reseteados". Yo confío en que Honduras no volverá a ser la misma cuando haya pasado este episodio: se sacudirá el bipartidismo y será un país más conciente de lo que quiere, de cómo lo quiere, más participativo y más creativo. Tampoco Latinoamérica volverá a ser la misma.

"Lo que se ha querido hacer en Honduras es dar un golpe preventivo... So pretexto de que el gobernante de turno va camino de cometer una ilegalidad, se da un golpe para que no la cometa".

Rousseff, ex guerrillera y mujer de confianza del actual presidente Lula en Brasil, hay un ex guerrillero salvadoreño que escribe para el periódico El País de España, hoy es analista en resolución de conflictos, y eso no deslegitima, ni entorpece que estos personajes, hoy en estén en la sociedad civil de sus naciones y hasta tengan puestos públicos de relevancia.

Mel Zelaya es el presidente constitucional de Honduras, hasta el día que termine su periodo. Al final nuestras sociedades sufren miedos, hambrunas, golpes de estado preventivos y hasta premios Nobel de la Paz preventivos, que han venido a sustituir las armas por la diplomacia, el entendimiento entre las civilizaciones, y el desarme nuclear.

Miedos y situaciones preventivas, dominan al mundo, esperemos que los ataques preventivos contra naciones, hayan quedado en la historia de las presidencias imperiales.


Créditos: La cultura golpista de la derecha. Rafael E. Cartagena. Foto de Mel Zelaya, recibida por correo electrónico. Joaquín Villalobos: “De nuevo las repúblicas bananeras”. El PAÍS, Madrid.

martes, 13 de octubre de 2009

'Caín' hablamos en Portugués

Lula se ha consagrado como el rey del funambulismo político.

Hoy deseo hablar sobre las potencias emergentes, que están hoy en día exigiendo que se les tome en cuenta para las decisiones que afectaran al mundo entero.

Y claro no podemos dejar por fuera al gran Brasil, una de las naciones más impresionantes de América Latina, considerada un gigante que empieza a despertar y con un liderazgo muy grande en el concierto de las naciones.

Inédita 20 años después: Caín y Abel, más presente que nunca

Una imágen de los terribles sucesos ocurridos en Tiananmen en 1989- l'Unità



Otras naciones como China, La India, gigantes que están dando que hablar y que al final lograron desatar un mundo multipolar, donde las presidencias imperiales que gobernaron EEUU en los últimos años, hoy por hoy, pasaron a segundo plano.

Voy a usar un excelente artículo llamado: Brasil va a por todas, de FRANCHO BARÓN y un adelanto del libro de Saramago pide cuentas a Dios. Muy interesante ya que en otras culturas y religiones hablar de un dios puede desatar hasta que su cabeza tenga un precio por los fanatismos religiosos.

Portada de 'Caín', nueva novela de José Saramago

ALFAGUARA - 13-10-2009


"Cuando el señor, también conocido como dios, se dio cuenta de que a adán y eva, perfectos en todo lo que se mostraba a la vista, no les salía ni una palabra de la boca ni emitían un simple sonido, por primario que fuera, no tuvo otro remedio que irritarse consigo mismo, ya que no había nadie más en el jardín del edén a quien responsabilizar de la gravísima falta...". Con esta escena empieza José Saramago su nueva novela en la que hace una nueva incursión en la Biblia y que ha titulado Caín (Alfaguara). Una obra en la cual el Nobel portugués hace una revisión del Antiguo Testamento y que Babelia adelanta, en ELPAÍS.com, en exclusiva a nivel mundial, ya que la novela llegará a las librerías de España y Portugal este jueves 15 de octubre.

Tras su mirada al nuevo testamento en El evangelio según Jesucristo en 1991, y que aumentó su popularidad en todo el mundo, Saramago va más atrás en el tiempo y a las raíces de la historia del cristianismo al ofrecer una mirada heterodoxa y enfrentar a Dios y sus criaturas.

"Dios, el demonio, el bien, el mal, todo está en nuestra cabeza, no en el Cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él". Esta es una de las reflexiones que ha hecho el escritor sobre su nuevo libro en el que de alguna manera pide cuentas a Dios. Esta reinvención literaria-histórica está cargada de la sutil y elegante ironía y humor de Saramago, con una historia que va más allá del mero hecho narrado y conocido de Dios, Caín y Abel al abordar un tema eterno y ahora muy candente: sobre creer o no creer en un ser supremo y que deriva en cuestiones como la religiosidad, el poder y la tiranía, la existencia o no del destino y su sentido y muchas otras preguntas que asoman en esta mirada heterodoxa de José Saramago.

Residentes de Río de Janeiro en la playa de Copacabana.

REUTERS - 11-10-2009


Todos los éxitos giran en torno a la figura del presidente Lula da Silva

Brasil ha hecho avances sociales sin colisionar con los dictados del mercado

La economía ha mostrado una gran solidez en medio de la debacle general

La actividad despegará en 2010, con un crecimiento estimado del 4,5%

Lula intenta mermar la influencia de EE UU en la economía mundial

Los yacimientos de petróleo financiarán programas sociales y educativos

China se convirtió en abril en el primer socio comercial de Brasil

Sólo la corrupción amenaza con desdibujar un futuro prometedor


En 1941, el escritor austriaco Stefan Zweig recaló en Río de Janeiro. No era consciente, pero había llegado a Brasil para consumir el poco tiempo que le quedaba de vida. Antes de suicidarse a comienzos de 1942, Zweig culminó un ensayo titulado Brasil, un país de futuro, en el que retrató magistralmente un país de gran potencial que algún día sería un referente económico y tecnológico en el mundo, una potencia emergente que lograría superar el drama de la desigualdad y las favelas.

Ha sido necesario esperar casi 70 años para que la visión que tuvo el autor de Carta de una desconocida comience a tornarse en realidad. Hoy, Brasil, un país de futuro podría revelarse como una obra más actual que nunca, aunque también podría titularse perfectamente Brasil, un país de presente. Lo confirman las constantes noticias que surgen sobre el gigante suramericano: crecimiento económico sostenido, solidez para aguantar la embestida de la crisis financiera, creación imparable de empleo, descubrimiento de ingentes cantidades de petróleo en sus profundidades marinas, consolidación de su tejido industrial, disminución incesante de la desigualdad social con un consecuente surgimiento de la denominada nueva clase media, liderazgo político, económico y militar en Latinoamérica...

El pasado marzo, el líder brasileño responsabilizó a los banqueros "blancos con ojos azules" del estallido de la crisis mundial y a día de hoy su opinión no ha cambiado. En los foros internacionales, Brasil asume desde hace años el papel de portavoz oficioso de los países en vías de desarrollo, en especial de los latinoamericanos y africanos. De hecho, en los contubernios de la política brasileña cada vez cobra más fuerza la tesis de que Lula, una vez abandone el Gobierno en enero de 2011, podría lanzar una fundación que tendría como objetivo mejorar las condiciones de vida en África.

La reducción de la pobreza y de la desigualdad social ha sido otro de los grandes retos del Gobierno durante los últimos años. El crecimiento sostenido y la creación de empleo, acompañados de una sólida política social cuyo talón de Aquiles es el programa de asistencia Bolsa Familia, han surtido un efecto innegable: entre 2003 y 2008, 19,3 millones de personas dejaron atrás la miseria y se incorporaron a la bautizada como nueva clase media, que hoy representa el 53,2% de los brasileños, según datos de la Fundación Getulio Vargas.

No obstante, el trabajo infantil y los excesivos niveles de analfabetismo siguen siendo un problema enquistado en Brasil. Según el IBGE, aunque entre 2007 y 2008 el índice de trabajo infantil mejoró sensiblemente, el año pasado aún trabajaban en Brasil casi 4,5 millones de niños de edades comprendidas entre 5 y 17 años. Esto quiere decir que el 10,2% de los niños y adolescentes brasileños formaban parte de la masa trabajadora del país, en su mayoría de manera ilegal.

Sólo la corrupción, enquistada desde hace décadas en la clase política brasileña, representa en sí misma un dragón de siete cabezas que amenaza con desdibujar un futuro prometedor. El mismo futuro que Stefan Zweig soñó para Brasil hace casi 70 años. La semana pasada, Lula tuvo otro sueño: que en 10 años las favelas se conviertan en barrios humildes libres de una violencia sinfín. Que a nadie le extrañe si termina haciéndose realidad.

Por lo tanto:

Hay una gran diferencia entre el líder Lula y el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Es tal la presencia de Brasil en nuestro concierto de naciones, que su bajo perfil, no se ve confrontativo como el de Venezuela, sin embargo en la única nación Latinoamericana que tomo un papel preponderante en la crisis hondureña, al grado que prestó su sede diplomática para que el presidente constitucional de Honduras regresara a ese país.

Y advierto al gobierno de facto que cualquier intromisión directa en su embajada sería tomada con un acto gravísimo contra Brasil y no cayó en vacio su advertencia, el gobierno de la Banana Republic, bajo su tono y retrocedió nerviosamente.

Hoy podemos esperar grandes cosas de Brasil, con una vos potente a nivel global, con una de las cancillerías más profesionales de nuestro continente, con poder económico, militar y energético, muy superior a Venezuela. Lástima que la gran Argentina se quedara relegada en su presencia mundial, ya que en los años treinta, tenía todo para ser uno de los países desarrollados de América Latina.

El primer socio comercial de Brasil es China continental, ha logrado que entre sus socios se use otra moneda que no sea el dólar. Es la voz para África y los países más pobres del orbe. Lucha por un puesto en el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Hasta Barack Obama lo certificó en la pasada cumbre del G-20 celebrada en Londres, cuando le espetó a Lula frente a otros líderes: "Éste es el hombre del momento".

Políticas públicas exitosas, un mundial de fútbol y unas olimpiadas que auguran un verdadero despegue del motor que mueve la economía más poderosa de Latinoamérica.


Post recomendado en Policy Institute: La Hambruna de la Verguenza

sábado, 10 de octubre de 2009

La memoria del diablo

Hoy les deseo compartir un relato sobre el Holocausto judío, relatado por unos de sus actores, es algo increíble leer del horror vivido, y pensar que es algo que se dio durante años, y por más que se describan los hechos, jamás podremos saber como fue que se vivió el horror llevado a su máxima expresión.

El escritor norteamericano de origen palestino Edward W. Said dijo en una ocasión a sus compatriotas árabes que era imposible comprender a los israelíes, los judíos americanos y toda la mentalidad judeocristiana occidental sin saber lo que había representado el proyecto nazi de exterminio de los judíos y lo que su recuerdo constituye todavía. Esta iniciativa tuvo mérito en su momento, porque los árabes, en general, tenían la impresión de sufrir una injusticia profunda cuando Occidente les exigía que "pagasen" por un crimen en el que no habían participado. Sin duda ha existido un antisemitismo árabe en algunas sociedades musulmanas (no en todas; también han sido muy hospitalarias en determinadas épocas), pero nunca han asumido, ni mucho menos, la forma ni la intención del exterminio. Pero Edward Said decía que, incluso para luchar contra un enemigo, era preferible conocerlo bien. En realidad, pensaba que eso permitiría transformar al enemigo en adversario y después, quizá, en interlocutor. Hacía, pues, el esfuerzo de comprensión que debería haber hecho Occidente. Pero veía que, a su alrededor, en Estados Unidos, se pensaba que la Shoah, el Holocausto, era un asunto exclusivamente judeocristiano y se consideraba natural que un Estado -y más un Estado judío como Israel- pudiera confiscar su memoria, que debería afectar a toda la humanidad. Por consiguiente, toda crítica contra el Estado de Israel podía ser sospechosa de antisemitismo y de hostilidad contra el país justiciero que se atribuía a sí mismo la misión de oponerse a los genocidas. No se puede estatalizar una memoria.

JEAN DANIEL 11/10/2009

Pienso en mi amigo unos días después cuando leo en The New York Times la necrológica de Marek Edelman, el último comandante que quedaba vivo de la sublevación del gueto de Varsovia en abril de 1943. Los héroes de verdad siempre son improbables. Marek Edelman era un estudiante de medicina que cuando tomó las armas en 1943 junto a otros poco más de doscientos sublevados lo hizo sin ninguna esperanza de ganar nada ni de vencer a nadie, tan sólo empujado por el deseo de no dejarse matar sin ofrecer resistencia. Tenían unas pocas pistolas, algunas granadas, botellas incendiarias, una metralleta. Aguantaron durante tres semanas, y cuando el gueto fue arrasado por los alemanes habían perecido casi todos, pero Marek Edelman se pudo salvar, y participó al año siguiente en el levantamiento de Varsovia, y también sobrevivió al apocalipsis de destrucción y venganza que el ejército alemán desató sobre la ciudad.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 10/10/2009

Rudolf Höss

De izquierda a derecha, el doctor Mengele, Höss, Josef Kramer (La Bestia de Belsen) y otro oficial, en un descanso en Auschwitz. Foto: EE UU Holocaust Memorial Museum

EE UU HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM - 11-10-2009

El susurro del diablo. Un diablo anodino, desapasionado, funcionarial, gris, pero diablo. El que mantenía encendidas las calderas. Así suenan las memorias del oficial de las SS Rudolf Höss (1900-1947), comandante de Auschwitz desde 1940 hasta finales de 1943, periodo en el que organizó como un macabro proceso industrial la muerte atroz de dos millones y medio de personas en el gran campo de exterminio. Höss, un tipo detestable donde los haya y no sólo por su papel en el mayor crimen de la humanidad sino por su bajeza y mezquindad, que le llevaron, no se lo pierdan, a juzgarse "una inconsciente ruedecilla en la maquinaria del III Reich" y a ¡compadecerse a sí mismo! por la magnitud de la tarea asignada -el asesinato de los judíos y otros considerados enemigos del Reich- , escribió su autobiografía en la prisión de Cracovia mientras esperaba a ser procesado tras su detención en 1946. El ex comandante, puntilloso especialista de la liquidación, fue condenado a muerte y colgado el 7 de abril de 1947 en un patíbulo alzado en el propio campo, en el centro del atormentado paisaje de su maldad.

Excepcional testimonio de uno de los máximos implicados en el genocidio nazi -y el único directo, de su puño y letra, de un comandante de campo de exterminio-, Yo, comandante de Auschwitz (Kommandant in Auschwitz, 1958) se publica en España (Ediciones B) de nuevo tras ser editada hace exactamente treinta años por Mario Muchnik en una edición hace tiempo inencontrable. La traducción es la misma, de Juan Esteban Fassio, pero la nueva publicación, aparte de escribir el nombre como Höss y no Hoess como en la primera (lo que hace más difícil la habitual confusión por homofonía del jefe del campo con el lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess), cuenta con una excepcional introducción de Primo Levi, escrita en marzo de 1985 y que ya vale todo el libro (por su interés, su emoción y no digamos su categoría moral).

Levi advierte que el libro está lleno de "infamias contadas con torpeza", que su nivel literario es "mediocre" (y se queda corto) y que el autor se revela "un canalla estúpido y verboso, basto, engreído y por momentos manifiestamente falaz". Y sin embargo, añade, "esta autobiografía es uno de los libros más instructivos que se hayan publicado nunca por cuanto describe con precisión el itinerario de uno de los mayores criminales de la historia".

El relato de Höss, que, pese a su vileza, confirma punto por punto todos los horrores de Auschwitz, ha sido considerado tradicionalmente en medios neonazis y revisionistas una falsificación o al menos una confesión arrancada a la fuerza y por tanto inaceptable, pero en sus memorias, el ex comandante no hace sino ratificar su testimonio en el proceso de Núremberg, donde declaró, con todas las garantías judiciales, como testigo de la defensa llamado por el abogado de Kaltenbrunner, el brutal y caracortada jefe de los servicios de seguridad del Reich (Höss no lo hizo muy bien, o sí, según se vea: a Kaltenbrunner también lo ahorcaron).

Rudolf Hoess, former Auschwitz commandant, testifying at the Nuremberg trial, April 15, 1946


Nacido en Baden-Baden en una familia pía que quería hacer de él un sacerdote, Höss, tras algunas dudas, prefirió la vida militar. Con 15 años se alistó y luchó durante la I Guerra Mundial en Oriente Medio junto a los aliados turcos, defendiendo, entre otros lances, el ferrocarril del Hedjaz, por lo que podría haberle pegado un tiro Lawrence de Arabia. Desgraciadamente no fue así. El muchacho se mostró valiente, se convirtió en el suboficial más joven del ejército alemán y ganó la Cruz de Hierro. En 1919 se unió al Freikorps en el Báltico y en 1923 fue a parar a la prisión por un asesinato en el que también estaba implicado Bormann, que le ayudó luego en su carrera. Liberado en 1928, Himmler le invitó en 1934 a unirse a las SS.

Las páginas de Höss, cuajadas de autojustificaciones y teñidas de una falsa sensibilidad que provoca náuseas, incluyen perlas como cuando el SS confiesa que se mostraba tan duro e implacable para que no lo acusaran de débil, pues en el fondo, mira tú que gran ser humano, "experimentaba una gran turbación" ante los castigos corporales y asesinatos de deportados.

Höss inició su carrera de mastín en Dachau y luego pasó a Sachsenhausen, campo del que deja escritas "impresiones variadas y pintorescas", que incluyen palizas y ejecuciones. Pero es Auschwitz, claro, a donde llegó para poner el campo en marcha en todo su horror, lo que más aparece en sus memorias. "El mal ambiente de Auschwitz", dice, "me acabó transformando en otro hombre: me encerré en mí mismo y me hice duro e inaccesible". El SS nos adentra en el infierno del exterminio sin ningún preámbulo. De repente, ya está "liquidando" a los gitanos. "No resultó nada fácil hacerles entrar en la cámara de gas, ninguna ejecución de judíos resultó tan penosa". Asegura que los gitanos eran sus presos favoritos y que de no haber tenido que matarlos, vaya, se habría interesado más en su vida y costumbres. En cuanto a los judíos, asegura que nunca sintió "personalmente" odio hacia ellos.

En 1941, escribe como de pasada, "el Reichsführer juzgó necesario proceder al exterminio de todos los judíos, sin excepción". Como en Auschwitz eran conscientes de su destino, su estado psicológico, dice, decayó, lo que, asegura el comandante, "explica en parte la elevada mortandad del colectivo". Leyendo eso uno casi lamenta que se limitaran a ahorcarlo.

Cuando Himmler le mandó en el verano de 1941 preparar Auschwitz para el exterminio en masa, escribe Höss que le pareció que en aquella orden "había algo monstruoso", pero los argumentos le hicieron pensar que las instrucciones quedaban perfectamente justificadas. Lo achaca al adoctrinamiento SS. "No podía reflexionar: tenía que ejecutar la consigna, no podía elaborar un juicio personal". Las "órdenes en nombre del Führer eran sagradas" y él era "un soldado".

Los pasajes en que describe los gaseamientos son de agárrate. Sin embargo, confiesa que se sintió "tranquilizado" al ver que el Zyklon B, el preparado de cianuro usado en las cámaras, era higiénico y mataba bien. "Un breve grito, casi ahogado y todo había terminado". Lo más importante "era mantener una calma lo más completa posible durante la operación de llegada y desnudamiento". Entonces, "hasta los niños entraban jugando en las cámaras de gas". Cuando alguna mujer se alteraba, "había que cogerlas rápido, llevarlas aparte y pegarles un tiro en la nuca".

Höss, que vivía en el campo con su mujer y sus hijos, en plan El niño con el pijama de rayas, tiene momentos de un lirismo repulsivo: "Durante la primavera de 1942, miles encontraron la muerte en las cámaras. Su salud era perfecta; los árboles que rodeaban la instalación estaban en flor. Ese cuadro en que la vida se codeaba con la muerte ha quedado en mi memoria". Todo el asunto del exterminio, asegura, le hizo infeliz en Auschwitz y provocó en él "impresiones imborrables y amplia materia de reflexión". Le ayudaba a vencer los escrúpulos, explica, hablar con Eichmann. O tomar copas con Mengele, que ya es pasatiempo. Es fácil percibir en todo ello un gran ejercicio de cinismo, cuando se le escapan expresiones como: "En Auschwitz no había tiempo para aburrirse". De hecho, entre tanta jeremiada -y perdón por la expresión- uno se queda con la idea de que el mando del campo, su planificación, construcción y administración, fue, para él, su mejor hora.

Al cerrar las memorias, dice que se mantiene fiel a la filosofía nacionalsocialista aunque reconoce que el exterminio de judíos "constituía un error", pero más que nada porque "despertó el odio de todo el mundo contra Alemania" y "permitió a la judería acercarse a su objetivo final".

De todo el libro acaso no hay nada peor que la frase final. Tras reflexionar sobre el hecho de que "el gran público" le considere un sádico y el asesino de millones de seres humanos, anota: "Nunca comprenderán que yo también tenía corazón". Puaf.


'La memoria del diablo' es un reportaje del suplemento 'Domingo'

viernes, 9 de octubre de 2009

El mundo se merece a Obama

Obama, Premio Nobel de la Paz

"Por su esfuerzo extraordinario para reforzar la diplomacia internacional"

Un líder para un mundo nuevo


Sarkozy: "Esto corona el regreso de EE UU al corazón del mundo"

"Esperamos que el galardón le anime a luchar contra la injusticia", dice Irán



























































"Esperanza, cambio y futuro"

Pasado un primer momento de sorpresa, la concesión del Premio Nobel de la Paz a Barack Obama tiene mucha lógica. El Instituto Nobel de Noruega premia así una visión del mundo -y del papel de Estados Unidos en el mundo- y no una obra. Obama no lleva ni un año en la Casa Blanca, por lo que aún no cabe juzgarle por sus resultados, pero en ese período ya ha cambiado radicalmente la música y la letra de la política internacional norteamericana. Y en un sentido que no puede ser más grato para los oídos de los escandinavos, los europeos y, en general, la mayoría de los habitantes del planeta.

Obama es todo lo contrario de George W. Bush, el titular de la Casa Blanca más impopular de todos los tiempos fuera de las fronteras de Estados Unidos (y puede que incluso que dentro de ellas). Allí donde Bush soñaba con un siglo XXI dominado unipolarmente por la potencia imperial estadounidense, Obama ve un mundo multipolar en el que Washington ejerce, sin duda, una gran influencia, pero en gran medida a través de su colaboración con otras potencias democráticas y en el seno de Naciones Unidas. Allí donde Bush tenía como instrumento preferente la guerra preventiva, Obama opta por el diálogo y la negociación. Allí donde Bush se reía de la ayuda al desarrollo de los países y continentes más pobres, Obama piensa que el progreso de esas gentes también es clave para garantizar la libertad, la seguridad y la riqueza de los norteamericanos. Allí donde Bush prefería seguir haciendo negocios con el petróleo, Obama asume que la lucha contra el cambio climático y la promoción de las energías renovables es imprescindible para la supervivencia de la especie humana.

En tres trimestres Obama ha reconciliado a Estados Unidos con Europa, Rusia y China; ha dirigido un mensaje extraordinario -el de El Cairo- al mundo árabe y musulmán; ha tenido el valor de decirles a los israelíes que sin el nacimiento de un Estado palestino digno de ese nombre difícilmente tendrán garantizada la paz; ha renunciado al provocador escudo antimisiles de su predecesor y ha dado los pasos que podía para desmantelar Guantánamo y retirarse de Irak, y asimismo ha proclamado que su objetivo es liberar al mundo de la ominosa sombra de las armas nucleares.

En relación a América Latina, Obama también ha dicho algo absolutamente nuevo: Washington ya no considera esa zona como su bananero patio trasero, desea relaciones fraternales con sus pueblos y, para disgusto de los golpistas de Honduras, no consiente que se deponga por la fuerza a presidentes elegidos democráticamente.

Obama incluso ha tendido su mano a regímenes como Cuba e Irán, dándoles la oportunidad de que evolucionen pacíficamente hacia una situación de normalidad democrática y pertenencia constructiva en la comunidad internacional. El que esos regímenes no hayan acabado de comprender la oportunidad que se les ofrece sólo prueba de que, amén de despóticos, son estúpidos.

En cuanto a Afganistán, el planteamiento intelectual de Obama es correcto: Bush cometió un error monumental al relegar ese país a un segundo plano y concentrar las energías de EE UU -y con ellas las de buena parte de la comunidad internacional- en la ilegal, absurda, contraproducente guerra de Irak. En Afganistán es donde estaban -y siguen estando- las fuerzas coaligadas de los talibanes y Al Qaeda que agredieron a Estados Unidos el 11-S (y luego prosiguieron sembrando de sangre el mundo con los atentados de Bali, Casablanca, Madrid, Londres, Egipto, Estambul...). El problema es que los ocho años transcurridos desde la primera intervención militar en Afganistán han permitido a esas fuerzas reorganizarse y reconquistar posiciones. Y puede que el reajuste de Obama llegue tarde porque las opiniones públicas -en EE UU y en Europa, incluida España- ya no quieren soportar más bajas en ese país.

En cualquier caso, Bush fue el lado oscuro de Estados Unidos para cientos de millones de habitantes del planeta y Obama representa el lado luminoso. Y eso es lo que ha querido premiar -y muy pronto, a fin de reforzarle- el Instituto Nobel de Noruega.

Créditos: Fotos de mi colección de B. Obama, muchas bajadas elPAIS.com y otras fuentes. JAVIER VALENZUELA 09/10/2009

jueves, 8 de octubre de 2009

Did you know? 3.0



Un mundo que se globalizo de la manera más tecnológicamente posible. Cambios increíbles, la ciencia avanza a pasos agigantados, nos movemos a tal velocidad con la tecnología que en cuestión de meses estamos desfasados en los últimos adelantos tecnológicos.

Es más de un día para otro podemos ver que algo cambio y lo que suponíamos de avanzada, ya ha sido sustituido por algo más avanzado. La modernidad nos obliga a cambiar nuestras cosas aunque todavía sirvan por otra más nueva y no necesariamente más útil.

Hay cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos día a día en la gran aldea global. El mundo esta interconectado, lo que pase en China afectara al mundo, si hay inestabilidad en Oriente Medio, el mundo se contricta con síntomas de parto y el miedo se apodera de los mercados financieros y del petróleo.

Potencias emergentes que reclaman un lugar en el mundo y ya no desean ser tan emergentes, sino que son potencias con presencia mundial. El increíble Brasil le gana el pulso a la más sorprendente superpotencia del mundo y logra ganar los juegos olímpicos, siendo la octava economía del mundo.


En un pequeño país centroamericano se producen chips y se crean nuevas tecnologías que recorren el globo terráqueo, y que son de innovación costarricense. Se desarrolla un motor de plasma con sello costarricense que podría llevar al ser humano al planeta Marte. Pero muy cerca de Costa Rica, una Banana Republic intenta aferrarse a su statu quo, a pesar que el mundo global le dice que regrese por la senda de la democracia. Kissinger decía: “Si no podemos controlar a América Latina, no se nos puede pedir que controlemos el resto del mundo”.



Por otro lado nuevas potencias marcan la pauta, La India, Pakistán, que son potencias nucleares. Irán dice que necesita desarrollar energía nuclear y el mundo se asusta, principalmente las potencias con poder de disuasión atómica. La diplomacia que practicaba Henry Kissinger la diplomacia visible y la diplomacia subterránea.

The Longest Way 1.0 - one year walk/beard grow time lapse


Somos una generación 3.0 privilegiada, que veremos eventos globales nunca antes percibidos por el ser humano, y así poco a poco podremos ver como se recompone el ajedrez mundial y todas las naciones por más pequeñas que estas sean se verán afectadas de una manera directa, ante el avance de la tecnología, la ciencia, el arte de la guerra y la distribución del poder, de las nuevas potencias con presencia mundial.

Créditos: YouTube. Imágenes recopiladas de Internet.