jueves, 11 de septiembre de 2008

Siete años depués...

.. del 11S el mundo vuelve los ojos hacia los Estados Unidos de Norteamérica, los rostros del poder se reacomodan, las fuerzas geopolíticas buscan como expandirse al extremo, y el mundo ve expectante como las fronteras desean reescribirse en varios puntos del mundo.

Recreación de Manhatan con el complejo del World Trade Center reconstruido, algo que no ocurrirá en el plazo previsto.

Si hay algo que desata amores y odios es los EEUU, una nación grande y poderosa, con universidades sorprendentes, con un sistema judicial que muchas veces saca la cara por ese país, hoy deseo hablar de estos amores y odios, siete años después del 11S.



Con asombro he leído las noticias de cómo Evo Morales, y Hugo Chávez han expulsado de sus respetivos países a los embajadores norteamericanos. "¡Váyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno. Váyanse al carajo cien veces!". Palabras fuertes y algo pasadas de tono por parte del presidente venezolano.

Ya aquel grafiti en el Líbano que decía: Gringos go home, pero llévenme con ustedes, a cambiado radicalmente.

Pero que pasa en Costa Rica y sus relaciones con la potencia hegemónica de la región. Pues les resumo en pocas palabras. Nuestro presidente en Costa Rica es el Dr. Oscar Arias Sánchez, un politólogo y economista de renombre, premio Nobel de la Paz, dos veces presidente de nuestro país. Un gobierno que desataba muchas esperanzas para los costarricenses, pasamos por un desgastante referendo para aprobar el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y República Dominicana, conocido en Costa Rica como TLC y en sus siglas en ingles CAFTA-RD.

Hoy don Oscar Arias, anda por tierra europeas y ha declarado criticas contra los EEUU, ha dicho que Chávez es generoso, algo que no me sorprende, ya que desde su primera vez que fue presidente critico y se opuso a Reagan y a su financiamiento de los contrarrevolucionarios en Nicaragua, que en plena guerra fría, nos veíamos casi involucrados en una guerra generalizada en todo Centroamérica.

Pero sabemos que nuestro gobierno de turno le ha mentido descaradamente a la ciudadanía costarricense, escondiendo sobre la compra de bonos de la deuda por China continental. Y ayer nos dice la vicepresidenta que ya no van a esconder nada, tremendo favor nos hacen diciendo que va a decir la verdad de ahora en adelante, pero el daño ya fue hecho. Hoy la Sala Constitucional, dice que es anticonstitucional el último proyecto que está en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y don Oscar dijo que por hacernos un favor los EEUU iban a dar más plazo, que se vence en doce días, vamos a ver si de nuevo salta la liebre y era otra mentira mas.

Un Tu-160, el modelo que Moscú ha enviado a Venezuela

Rusia anda rondando por Venezuela, con aviones de tecnología de punta, dos bombarderos estratégicos Tu-160 rusos, que pueden transportar hasta cuarenta toneladas de explosivos, entre esas ojivas nucleares. Mientras EEUU desea poner sistemas y radares antimisiles en Polonia. El negocio de la guerra es inmenso, y las ventas se incrementan astronómicamente, cada vez que hay conflictos armados que demandan armas cada vez más sofisticadas.

Un visitante observa el retrato de Barack Obama en la muestra previa de la exposición 'Portraits of Power'

Siete años después del 11S, Obama un joven político norteamericano lucha por la presidencia de los EEUU, en contra posición de un experimentado político norteamericano. Rusia se sacude y el Oso ruge. China ya no solo quiere vendernos productos de mala calidad y con pinturas envenenadas, y muchos con mano de obra semiesclava.

Kosovo descongelo un viejo problema, Georgia puso en el microondas un conflicto congelado, todo este panorama lo vivimos siete años después y hoy en día y todavía falta más, acordémonos: petróleo, Oriente Medio, Israel, Irán nuclear, Iraq empantanado y destruido, Afganistan indomable, y en Costa Rica las águilas empiezan a caer al suelo.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Get service

Que nos ofrece esta vida moderna, tecnológica y globalizada, ya que los problemas nacionales se convirtieron en problemas internacionales. Después del 11S el mundo cambio y asistimos a la inauguración de los ataques preventivos y la lucha contra el terrorismo, el mundo no es más seguro hoy que antes del 11S.

Avanzamos a pasos agigantados y no podemos ver lo que tenemos al frente de nuestros ojos, destruimos las maravillas de la naturaleza, pero queremos saber cómo fue en el comienzo el universo con un gigante detector de partículas atómicas.


Given the energies involved in the experiments, scientists are confident they will find something, whether or not it is Higgs boson.

Gran contradicción, ya que no hemos tenido la capacidad de detener la destrucción de seres humanos y especies que conviven entre nosotros. En esta era de impresionantes avances científicos, que nos han permitido hurgar el universo y ver el choque de galaxias y explosiones de gigantes rojos, supernovas. Pero acá en la esfera azul, que gira alrededor del sol y es maravillosa desde el espacio, seguimos destruyendo lo que Dios nos dio en préstamo, para que lo usáramos en nuestro beneficio, pero lo que estamos intentando es destruir todo día a día.

En 2002 y que muestra los ecos de la explosión de la estrella supergigante roja V838 Monocerotis, situada a unos 20.000 años luz de los límites de la Vía Láctea.

Pongamonos los anteojos y miremos a ver que estamos verdaderamente haciendo, a nuestros semejantes y a la naturaleza misma. Preocupémonos por todas las especies que habitan alrededor nuestro y también por nuestro prójimo.

Get service



Aunque parezca mentira aún hoy en día se sigue realizando cada año esta brutal, dantesca, sangrienta masacre en las islas Feroe, que pertenecen a Dinamarca. Un país supuestamente “civilizado” y que pertenece a la Unión Europea. Para muchos es desconocido este atentado a la vida, a la sensibilidad, a todo. En esta masacre sanguinaria participan los jóvenes para “demostrar” que entran a la edad adulta (¡!)

Es absolutamente increíble que no se haga nada para evitar esta barbarie que se comete contra los Calderones, un delfín inteligentísimo que tiene la particularidad de acercarse a las personas por pura curiosidad.






















Muy doloroso verdad...Hagamos algo...

martes, 9 de septiembre de 2008

Stop the Clash of Civilizations

Hemos asistido al reacomodo de la geopolítica mundial, con lo cual somos parte de la historia que se está escribiendo día a día en este mundo convertido en una gran aldea global. Ya todo estaba escrito, con la fantasía de que el triunfo de la democracia liberal significaba el fin de la historia.

La globalización constituye un sistema de redes en las cuales se organizan el comercio, las inversiones de las corporaciones transnacionales, las corrientes financieras, el movimiento de personas y la circulación de información que vincula a las diversas civilizaciones.

No había ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, de modo exponencial, el deterioro de la economía real. Las redes de la globalización abarcan actividades que transponen las fronteras nacionales.

Stop the Clash of Civilizations :AvaazOrg Channel


Hay varios centros de poder, uno liderado por los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), junto a la Comunidad Económica Europea (CEE). China emerge en la palestra mundial al grado que Rusia busca su apoyo, para contrarestar el poderío de occidente. Cada día quedan menos dudas de que la influencia de Estados Unidos es planetaria. La última prueba es que los candidatos presidenciales norteamericanos hacen campaña en Jerusalén, Bogotá o Berlín como si estuvieran en Detroit, Denver o Kansas City. Alguien ha propuesto seriamente mantener uno de los tradicionales debates electorales en el extranjero. Y se ha pensado incluso en el lugar adecuado, Dubai. Qué mejor sitio para abordar algunas de las preocupaciones más acuciantes de los norteamericanos en la actualidad: el petróleo, Oriente Próximo, Irak, la presencia militar en el exterior, la amenaza de Irán, Guantánamo, cárceles flotantes por los siete mares del mundo

Oriente Medio juega un papel importante en este mapa estratégico, liderado por el Estado de Israel, la única nación con poderío nuclear en la zona, está en estos momentos observando cómo se mueve y crece el desarrollo nuclear iraní. Que Israel, que recién ha cumplido su 60º aniversario, perciba en Irán una amenaza existencial y esté dispuesto a todo con tal de conjurarla, no sorprende. Que Estados Unidos vaya a asumir sin rechistar las consecuencias de una acción militar israelí en este sentido, tampoco resulta una novedad.

Irán se mueve hace diplomacia internacional: La del petróleo, se alía con Venezuela. Rusia pretende hacer maniobras navales junto con Venezuela, y Brasil emerge como una potencia regional en lo económico.

Y China: "El pueblo chino se ha puesto en pie", dijo Mao Zedong el 1 de octubre de 1949 desde lo alto de la Puerta de la Paz Celestial, en la plaza de Tiananmen. En su camino hacia la sociedad armoniosa que propuso el Partido Comunista Chino en 2005, el régimen de Pekín aspira ahora a algo más que estar en pie; quiere estar, definitivamente, arriba. La clase media china ya roza los 300 millones de personas. Por otro lado, parece que la desigualdad no preocupa mucho al gobierno.

La presencia de China llega hasta mi pequeño país Costa Rica, negocios secretos entre el gobierno de turno del Premio Nobel de la paz Don Oscar Arias Sánchez, hace que la política nacional se vea estremecida por negocios secretos (China compro $300 millones de bonos de deuda costarricense a tasa preferencial) y un gobierno que pensó que no debía darle explicaciones a nadie, y se distancio como las águilas, del verdadero sentir nacional del pueblo costarricense. Contubernio entre lo político, lo empresarial y lo personal, han dejado un sin sabor a la población de Costa Rica.

La guerra como extensión de la política: El riesgo de guerra es serio; esto ocurre en medio de las aventuras diplomilitares de líderes poco cautelosos en Washington y París. Y el Cáucaso es un polvorín geoestratégico. Al final las guerras por más justas que estas sean, provocaran más muertes que lo que las inició.

En Mayo de 1968 la sociedad civil de Europa emergió en grandes protestas, algo estaba cambiando en el mundo, su juventud fue revolucionaria, movilizo masas de jóvenes disconformes con el manejo político de sus países. Sin duda fue "revolucionario", pero en un sentido distinto al definido por la política y la ideología Pero lo que más perdura en el imaginario colectivo es la revuelta estudiantil ocurrida en París, en Mayo del 68: 40 años después su impacto sigue vigente y sus reivindicaciones quizá son más urgentes hoy que entonces. Después llego la segunda invasión a Irak por parte de los EEUU. De nuevo Europa se movilizo en millones que protestaban contra la guerra.

¿Qué le ha sucedido al movimiento contra la guerra, que explotó en 2003 movilizando a millones de personas en todo el mundo occidental, hasta el punto de que el New York Times lo definiera como "la segunda superpotencia"? Lo que sucede es que nunca ha sido un verdadero movimiento, sino el espasmo de un día, una intentona espontánea y desesperada de los ciudadanos de cualquier matiz político para detener la guerra.

EEUU sigue siendo planetario, China emerge con pasos de gigante, CEE sigue imponiendo su orden en Europa, América Latina sigue siendo el patio trasero de la superpotencia, Brasil juega un papel en la economía mundial y Oriente Medio sigue siendo el foco principal de tensión en el mundo.

Rusia sigue haciendo lo que desea y no hay nadie por el momento que la pueda detener, y amplia sus fronteras, añorando los tiempos de la URSS.

Ante todo esto: Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro. Eduardo Galeano

sábado, 6 de septiembre de 2008

Una familia, un dólar por día

Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. El miedo global: Eduardo Galeano

Unos 200 millones de familias malviven con un presupuesto raquítico: un dólar diario. La crisis alimentaria les ha hecho aún más pobres. Es la especulación del hambre. Viajamos a Etiopía.

La revista británica The Economist una familia que dispone de dos dólares al día (el caso de 1.500 millones de personas) deberá sacar a sus hijos de la escuela para hacer frente al incremento del gasto; que los que viven con un dólar (1.000 millones) deberán recortar su alimentación a una única comida diaria, y que los que malviven con 50 céntimos (100 millones) están en grave riesgo: son los que morirán si no se actúa con urgencia y eficacia, pues el PAM y otras organizaciones similares son también víctimas de la subida: igual presupuesto, menos cantidad de alimentos, menos raciones y beneficiarios.

CASA Y COMIDA
La familia de los Kurkure (con tres hijos de ocho, cinco y tres años, que comparten choza con sus abuelos y los animales) sería una perfecta candidata para la categoría de las que viven con casi dos dólares al día. Pero en Sanbate Lencho, una aldea a 300 kilómetros de Addis Abeba en el centro del majestuoso valle del Riff, la tierra se seca rápidamente cuando no llueve. El más pequeño de la familia, Lanka, ha tenido que ir a un campo de nutrición.

UN BIEN ESCASO
En Oromia, una región aislada del centro de Etiopía, el agua potable se ha de transportar en burro. La que no es para beber se tiene que ir a buscar a un río en un 'paseo' que frecuentemente supera los 10 kilómetros.

SED
Daimo Meka enseña el agua que sale de los pozos de Oromia, un barro repugnante. A veces conseguir apenas cinco litros por persona, los mismos que se gastan en Occidente cuando alguien tira de la cadena del retrete, supone caminar más de tres horas. El resultado: un líquido insalubre con el que se lavan, beben y cocinan. En Etiopía sólo un 24% de la población dispone de agua potable.


A un occidental que estira cada mañana el brazo y gira levemente la muñeca para obtener abundante agua caliente bajo la ducha le puede resultar difícil comprender las estadísticas de la miseria, que 1.100 millones de personas del Tercer Mundo no tienen acceso a agua potable o que una familia de Oromia como los Yasin debe caminar tres o más horas para llenar sus bidones de un líquido pardo, denso e insalubre con el que se lavan, beben y cocinan; apenas cinco litros diarios por persona, los mismos que se gastan en Occidente cuando alguien tira de la cadena del retrete.

LA VIVIENDA
En las grandes chozas de barro y paja de la región central de Etiopía, las vacas y ovejas viven con las familias. Esa convivencia provoca múltiples enfermedades por contagio de parásitos en las personas.

HAMBRE
Los niños enferman de desnutrición y deben acudir a los centros nutricionales de Médicos Sin fronteras, como este en Sembete. Los protocolos impuestos por el Gobierno etíope limitan la acción de emergencia a la medicina primaria y a atender a los niños desnutridos. El resto deben ir a los hospitales, donde conseguir una transfusión supone negociar el precio de la sangre y la comisión que se llevará un 'broker' que media entre donante y receptor.


AGRICULTURA
En el campo se trabaja, pero este año la cosecha escasea. Las mujeres acuden al mercado de Sheshemane a vender cebollas. Algunos comerciantes realizan préstamos a los campesinos si la situación se vuelve insostenible. Por cada kilo de grano que prestado deberán devolver tres en la siguiente cosecha.


Hay países, Nigeria y Guinea Ecuatorial entre otros, para los que su principal fuente de riqueza es el petróleo; otros, como Kenia, atraen turistas deseosos de aventura. En Etiopía, el negocio es la pobreza, esos dos millones de dependientes crónicos que en una crisis se duplican o triplican. Toda la ayuda humanitaria que entra en el país está sujeta al pago de impuestos. A veces se abona en especies, granos que emergen después en los mercados pese a los sellos de prohibida su venta estampados en el lomo de las sacas; otras se cobra en divisas: cientos de millones de euros que no han modificado sustancialmente las condiciones de vida de personas condenadas a la subsistencia porque se perdieron por los desagües de la corrupción.

Crédito: EL País.

מארינה מקסימיליאן בלומין


Esther Ofarim & Gidi Gov - Over The Rainbow



Descubiertos los restos de la muralla que cercaba Jerusalén en tiempos de Jesús


Restos del templo de Salomón
Sobre esa muralla de la época del Segundo Templo ha aparecido otro muro del periodo bizantino (324-640 d.C.). "El hecho de que haya dos murallas de distintas épocas una sobre la otra nos hace pensar que siguen una línea topográfica para proteger el centro de la ciudad", explica Zelinger, para quien este dato "ofrece esperanzas de que encontremos también restos de la muralla en la época del Primer Templo (el Templo de Salomón, destruido en el 586 a.C.)".

viernes, 5 de septiembre de 2008

APAGÓN MUNDIAL EL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Este apagón será de 21:50 a 22:00, a la misma hora local de cada país en todo el mundo.

On Wendesday, September 17, 2008, I invite people around the world to turn off their lights for ten minutes – from 9:50pm to 10:00pm in their local time zone.



La Opera House y el Puerte Harbor, antes y después del apagón de Sábado, 6/9/2008.


Castellano:
Oscuridad mundial: En Septiembre 17, 2008 desde las 21:50 a las 22:00 horas.
Se propone apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que nuestro planeta pueda 'respirar'.
Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser brutal.
Solo 10 minutos y vea que pasa.
Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente la miramos y nosotros estaremos respirando y nuestro planeta.
Recuerde que la unión hace la fuerza y el Internet puede tener mucho poder y puede ser aun algo más grande.

Ingles:
Darkness world: On September 17, 2008 from 21:50 to 22:00 hours.
Proposes to delete all lights and if possible all electrical appliances, to our planet can 'breathe'.
if the answer is massive, energy saving can be brutal.
Only 10 minutes, and see what happens.
Yes, we are 10 minutes in the dark, we light a candle and simply
Be looking at it, we breathe and our planet.
Remember that the union is strength and the Internet can be very power and can
Even do something big.

Moves the news, if you have friends to live in other countries send to them.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Waltz with Bashir

Imagen promocional del filme 'The hurt locker' de Kathryn Bigelow

El film parte de una premisa: "la excitación de la batalla es un arma letal, porque la guerra es una droga", según la descripción de un periodista estadounidense. Película estadounidense sobre los monstruos que genera cualquier guerra, en este caso el de sus adictos. El filme, que compite por el León de Oro a la mejor película, muestra el trabajo de una brigada estadounidense de desactivación de explosivos -formada por los actores Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty y Christian Camargo- desplegada en Irak.

Waltz with Bashir
Destacada", aseveró The Guardian. "Una obra impresionante", indicó Haaretz. "Peculiarmente potente", opinó Variety. La película israelí Waltz con Bashir fue tan bien recibida en la última edición del Festival de Cannes, que para el corresponsal del Washington Post "la única gran sorpresa fue…que no fue premiada". Al tratarse de un documental animado, las comparaciones con Persepolis -de la franco-iraní Marjarne Satrapi- y con A Scanner Darkly -del estadounidense Richard Linklater- han sido inevitables. Pero en rigor, la película del telavivense Ari Folman carece de la originalidad y la destreza estética del film de Linklater y del sentido de la proporción y el buen gusto del de Satrapi. Mas allá del acierto en sus rubros técnicos, intelectualmente hablando, no se trata más que de otra película israelí anti-israelí que ha despertado la usual aprobación de una crítica internacional ideológicamente domesticada.

WALTZ WITH BASHIR - Trailer




La película narra la historia del director en su agonizante búsqueda de la verdad a propósito de su accionar durante la Guerra del Líbano de 1982. Él fue testigo de la masacre de Sabra y Shatila, y desde entonces ha reprimido las imágenes brutales que unos veinte años mas tarde comenzaron a aflorar. Emprende así un periplo psicológico que lo llevará a entrevistar a ex compañeros y comandantes del ejército con la esperanza de dilucidar qué es lo que realmente allí sucedió. El viaje pronto se transformará en un ensayo acerca de la historia y de la construcción de la memoria, de la imaginación y de la realidad, y de la responsabilidad colectiva e individual. Como hijo de sobrevivientes del Holocausto, y como ex combatiente de las guerras de Israel, Folman indudablemente carga con un pasado pesado.

Nada de lo cual lo exime de ser juzgado con la misma severidad con la que él juzga al estado judío para el aparente deleite de la crítica mundial. Para comenzar, Folman no emerge como un hombre solamente traumado por su pasado, sino como alguien seriamente trastornado por el mismo. A un cuarto de siglo de los hechos, él parece obsesionado con los acontecimientos de 1982; obsesión que lo lleva a la demonización de su propia nación: en el film, expresamente se compara a los israelíes con los nazis y a los palestinos con los judíos durante la Shoá.

Niños comiendo en las calles del ghetto. Varsovia, Polonia, entre 1940 y 1943.


Puntualmente, un niño palestino es dibujado surgiendo de la matanza con sus brazos en alto en idéntica posición que la de aquel niño judío en el ghetto que simbolizó -con su rostro atemorizado y sus brazos en alto ante soldados nazis- toda la insensatez y el horror del Holocausto. Por si el punto no hubiere quedado claro, un famoso periodista israelí entrevistado en la película, afirma muy claramente ello. Al hacer esto, Folman no ha sido meramente irresponsable sino decididamente incoherente, en tanto que él mismo retrata en el film a los falangistas cristianos como los perpetradores de las matanzas, y a los israelíes como testigos; desconcertados primero y pasivos después. En el peor de los casos (y sin entrar a debatir la verdad histórica), un papel ni remotamente plausible de ser caracterizado como "nazi".

Ante esta aberración moral, el resto del contenido del film resultará anecdótico. Menudo favor les ha hecho a todos aquellos activamente involucrados en educar a la opinión pública a propósito de la historia judía e israelí. En una coyuntura política tan repleta de comparaciones odiosas de los israelíes con los nazis, en casi toda la prensa del Medio Oriente e incluso en destacados periódicos en Occidente, esta aseveración por parte de un cineasta israelí inevitablemente será explotada políticamente por los enemigos de Israel. Y aún entre aquellos bien intencionados pero desinformados observadores, esta comparación no podrá menos que sembrar confusión. Así, apenas sorprende que una crítica haya ubicado a Waltz con Bashir junto a películas como Ararat (sobre la masacre de armenios de 1915), The Killing Fields (sobre los campos de la muerte en Camboya), Apocalypse Now (sobre la Guerra de Vietnam), Moolaade (sobre la mutilación genital femenina en Burkina Faso), The Devil Came on Horseback (sobre el genocidio de Darfur), y La Lista de Schindler entre otras.

El cine israelí tiene una larga tradición auto-flagelante. Películas como Paratropas (1977) de Judd Neeman, Avanti Popolo (1986) de Rafi Bokai, o La Vida Según Agfa (1992) de Asi Dayan, por citar algunas, han realizado su aporte distintivo a la denostación moral de Israel. Waltz con Bashir merecerá un lugar especial en esta aventura autodestructiva de lo que comúnmente se conoce como séptimo arte en el estado judío.

Fuente:http://www.julianschvindlerman.com.ar/articulos%20Comunidades/articulo97.html