El monumento megalítico de Stonehenge (Inglaterra).- AFP
Hawkins concluyó que Stonehenge era un "ordenador neolítico de uso astronómico"
Nunca he creído en sentir vibraciones por estar en algún lugar místico o como se le quiera llamar, pero estar en este lugar debe ser simplemente algo extraordinario. Pensar que ahí es uno de los lugares donde el hombre empezó a usar las matemáticas y la astronomía, para admirar el segundo cielo. Esta foto es bellísima.
Hawkins concluyó que Stonehenge era un "ordenador neolítico de uso astronómico"
Nunca he creído en sentir vibraciones por estar en algún lugar místico o como se le quiera llamar, pero estar en este lugar debe ser simplemente algo extraordinario. Pensar que ahí es uno de los lugares donde el hombre empezó a usar las matemáticas y la astronomía, para admirar el segundo cielo. Esta foto es bellísima.
La Tierra
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar y el mayor de los no gaseosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte). Está situado a 149.600.000 kilómetros del Sol y tiene un radio medio de 6.371 kilómetros. Su periodo de rotación es de 23 horas 56 minutos y 4 segundos y el de traslación 365,24 días. Sólo cuenta con un satélite natural, la Luna, con 3.476 kilómetros de diámetro, a una distancia de 384.000 kilómetros. Es el único planeta en el que existe agua líquida en su superficie, aunque se cree que Marte también pudo albergarla en algún momento. De los 510 millones de kilómetros cuadrados de su superficie, 362 millones corresponden a los océanos. (Álvaro Labiano)
NASA y Visible Earth - 2009-01-13
Que belleza de planeta, creo que es único en las inmensidades del universo, pero a veces no lo apreciamos a como se debe.
El cráter Victoria en Marte
Imagen reciente del cráter Victoria tomada por Mars Reconnaisance Orbiter en la que se observan, a la izquierda, las huellas del Opportunity.
JPL/NASA - 18-08-2009
El monte Olimpo
El monte Olimpo, el volcán más alto del Sistema Solar, tiene una altura media de 22.000 metros, y una caldera en su cima de 3.000 metros de profundidad.
ESA - 2004-11-11
Dunas marcianas
Un crá¡ter marciano en la Argyre Planitia, fotografiado por la HRSC con una resolución de 16,2 metros por pixel. En una zona del cráter que tiene 45 kilómetros de diámetro y dos de profundidad se puede observar un área de dunas.
ESA - 2004-11-11
Un enorme cráter
Perspectiva tomada por la HRSC de Solis Planum, un enorme cráter erosionado con un diámetro de 53 kilómetros y un borde oriental de 800 metros de altura. La imagen tiene una resolución de 48 metros por pixel.
ESA - 2004-11-11
Cinco kilómetros de profundidad
Fotografía del extremo occidental de los cañones Tithonium Chasma e Ius Chasma, que forman parte del sistema conocido como Valles Marineris, de hasta cinco kilómetros y medio de profundidad. La resolución de la imagen es de 52 metros por pixel.
ESA - 2004-11-11
Al borde del cráter
Imagen tomada también por la HRSC de las llanuras del sur de Marte, en concreto de una zona denominada Promethei Terra. La resolución es de 14 metros por pixel. La fotografía muestra el borde de un cráter; la zona llana está cubierta por una capa de polvo o ceniza volcánica de decenas de metros de grosor.
ESA - 2004-11-11
La oscuridad de Fobos
La Mars Express se encuentra en órbita alrededor de Marte, y pasa cerca de Fobos una hora antes de sobrevolar el planeta a tan sólo 270 kilómetros de altura. Los científicos de la Agencia Espacial Europea esperan poder averiguar más datos sobre la topografía del satélite, repleto de cráteres que en algunos casos tienen cerca del suelo uno de los materiales más oscuros del Sistema Solar.
ESA - 2004-11-11
Fobos, la luna de Marte. A 200 kilómetros
La Agencia Europea del Espacio ha publicado unas imágenes de la luna marciana Fobos tomadas desde menos de 200 kilómetros de distancia por la nave Mars Express. Las fotografías fueron realizadas con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) y con una resolución de siete metros por pixel.
ESA - 2004-11-11
A pesar de ser una roca, esta foto de la Luna Fobos me impacta.
Recreación que muestra un cuerpo celeste del tamaño de la Luna dirigiéndose a gran velocidad hacia un planeta del tamaño de Mercurio. EFE - 11-08-2009
El telescopio 'Spitzer' capta los restos de un choque de planetas. Uno de los cuerpos era del tamaño de la Luna y otro como Mercurio.- La tremenda colisión provocó la desintegración del más pequeño
No sé si ustedes han visto el tráiler de de película 2012, ese video me perturbo al ver la colisión de un gigantesco objeto estelar contra la Tierra, y pensar que eso se da allá a millones de años luz de nuestro planeta azul.
La nebulosa Omega se encuentra en la constelación de Sagitario.-
La nebulosa Omega -conocida también con los nombres de nebulosa del Cisne, nebulosa del Cazador, nebulosa de la Langosta, nebulosa Herradura, M17 y NGC 6618-, es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Sagitario. Su magnitud es de 6.5.
Es una nube de formación de estrellas. El color de esta nebulosa es rojo, producido por el hidrógeno caliente, excitado por las estrellas que se forman en su interior. La parte más brillante es de color blanco y además contiene gran cantidad de polvo y material oscuro.
Su masa total se estima en unas 800 veces la del Sol, es visible con prismáticos y se resuelve -es decir, se pueden analizar sus elementos- con unos de tamaño medio.
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar y el mayor de los no gaseosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte). Está situado a 149.600.000 kilómetros del Sol y tiene un radio medio de 6.371 kilómetros. Su periodo de rotación es de 23 horas 56 minutos y 4 segundos y el de traslación 365,24 días. Sólo cuenta con un satélite natural, la Luna, con 3.476 kilómetros de diámetro, a una distancia de 384.000 kilómetros. Es el único planeta en el que existe agua líquida en su superficie, aunque se cree que Marte también pudo albergarla en algún momento. De los 510 millones de kilómetros cuadrados de su superficie, 362 millones corresponden a los océanos. (Álvaro Labiano)
NASA y Visible Earth - 2009-01-13
Que belleza de planeta, creo que es único en las inmensidades del universo, pero a veces no lo apreciamos a como se debe.
El cráter Victoria en Marte
Imagen reciente del cráter Victoria tomada por Mars Reconnaisance Orbiter en la que se observan, a la izquierda, las huellas del Opportunity.
JPL/NASA - 18-08-2009
El monte Olimpo
El monte Olimpo, el volcán más alto del Sistema Solar, tiene una altura media de 22.000 metros, y una caldera en su cima de 3.000 metros de profundidad.
ESA - 2004-11-11
Dunas marcianas
Un crá¡ter marciano en la Argyre Planitia, fotografiado por la HRSC con una resolución de 16,2 metros por pixel. En una zona del cráter que tiene 45 kilómetros de diámetro y dos de profundidad se puede observar un área de dunas.
ESA - 2004-11-11
Un enorme cráter
Perspectiva tomada por la HRSC de Solis Planum, un enorme cráter erosionado con un diámetro de 53 kilómetros y un borde oriental de 800 metros de altura. La imagen tiene una resolución de 48 metros por pixel.
ESA - 2004-11-11
Cinco kilómetros de profundidad
Fotografía del extremo occidental de los cañones Tithonium Chasma e Ius Chasma, que forman parte del sistema conocido como Valles Marineris, de hasta cinco kilómetros y medio de profundidad. La resolución de la imagen es de 52 metros por pixel.
ESA - 2004-11-11
Al borde del cráter
Imagen tomada también por la HRSC de las llanuras del sur de Marte, en concreto de una zona denominada Promethei Terra. La resolución es de 14 metros por pixel. La fotografía muestra el borde de un cráter; la zona llana está cubierta por una capa de polvo o ceniza volcánica de decenas de metros de grosor.
ESA - 2004-11-11
La oscuridad de Fobos
La Mars Express se encuentra en órbita alrededor de Marte, y pasa cerca de Fobos una hora antes de sobrevolar el planeta a tan sólo 270 kilómetros de altura. Los científicos de la Agencia Espacial Europea esperan poder averiguar más datos sobre la topografía del satélite, repleto de cráteres que en algunos casos tienen cerca del suelo uno de los materiales más oscuros del Sistema Solar.
ESA - 2004-11-11
Fobos, la luna de Marte. A 200 kilómetros
La Agencia Europea del Espacio ha publicado unas imágenes de la luna marciana Fobos tomadas desde menos de 200 kilómetros de distancia por la nave Mars Express. Las fotografías fueron realizadas con la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) y con una resolución de siete metros por pixel.
ESA - 2004-11-11
A pesar de ser una roca, esta foto de la Luna Fobos me impacta.
Recreación que muestra un cuerpo celeste del tamaño de la Luna dirigiéndose a gran velocidad hacia un planeta del tamaño de Mercurio. EFE - 11-08-2009
El telescopio 'Spitzer' capta los restos de un choque de planetas. Uno de los cuerpos era del tamaño de la Luna y otro como Mercurio.- La tremenda colisión provocó la desintegración del más pequeño
No sé si ustedes han visto el tráiler de de película 2012, ese video me perturbo al ver la colisión de un gigantesco objeto estelar contra la Tierra, y pensar que eso se da allá a millones de años luz de nuestro planeta azul.
La nebulosa Omega se encuentra en la constelación de Sagitario.-
La nebulosa Omega -conocida también con los nombres de nebulosa del Cisne, nebulosa del Cazador, nebulosa de la Langosta, nebulosa Herradura, M17 y NGC 6618-, es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Sagitario. Su magnitud es de 6.5.
Es una nube de formación de estrellas. El color de esta nebulosa es rojo, producido por el hidrógeno caliente, excitado por las estrellas que se forman en su interior. La parte más brillante es de color blanco y además contiene gran cantidad de polvo y material oscuro.
Su masa total se estima en unas 800 veces la del Sol, es visible con prismáticos y se resuelve -es decir, se pueden analizar sus elementos- con unos de tamaño medio.
Este cúmulo puede ser observado a simple vista por personas con gran agudeza visual.- N.A.SHARP / REU PROGRAM / AURA / NOAO / NSF
Como los granos de la arena, así son las estrellas en el firmamento del Universo.
Explosiones controladas
Representación artística del sistema binario RS Ophiuchi.
DAVID. A. HARDY / STFC - 13-08-2009
Las novas son fenómenos explosivos que ocurren en sistemas estelares dobles, y que pueden repetirse sin destruir la estrella
Es impresionante esta ilustración, y pensar que eso se da a lo largo del Universo. A veces la realidad supera la fantasía y la misma ciencia ficción.
Sohosol
Nuestro Sol. Esta imagen, tomada por el observatorio espacial SOHO, muestra la tremenda actividad de nuestra estrella en un aspecto que difiere mucho al que estamos acostumbrados, de un disco brillante. El gas que se ve en esta fotografía se encuentra a 1,3 millones de grados, y forma parte de la capa más externa de la atmósfera del Sol, la corona. En el Sol, la temperatura aumenta conforme nos alejamos del disco: ahí la temperatura es de unos 6.000 grados, mientras que en la corona puede llegar a 3 millones de grados. El Sol tiene un radio de 700.000 de kilómetros, una masa de 2 quintillones de kilogramos (un 2 seguido de treinta ceros), unas 343.000 veces la masa de la Tierra, y está situado a 150 millones de kilómetros de nuestro planeta. (programa de colaboración de la NASA y la ESA. (Benjamín Montesinos).
SOHO/EIT - 2009-01-13
Es la foto más bella y más impresionante de nuestro Sol, debe ser porque el azul es uno de mis colores preferidos.
Júpiter, el mayor del Sistema Solar
Júpiter es el mayor planeta del Sistema Solar, con 140.000 kilómetros de diámetro y más del doble de la masa que todos los demás juntos. Su masa es la milésima parte de la masa del Sol y unas 318 veces la de la Tierra. A 778.330.000 kilómetros del Sol (5,2 veces la distancia Sol-Tierra) tarda 11,8 años en rodearlo. La imagen muestra los gigantescos ciclones y anticiclones que surcan la atmósfera de Júpiter (los círculos que aparecen dispersos por las bandas horizontales). El más famoso es la Gran Mancha Roja (en la parte inferior derecha de la imagen). Este ciclón tiene un diámetro de unos 20.000 kilómetros, ha estado activo desde hace al menos 300 años y muchas de sus propiedades y funcionamiento siguen siendo un misterio. Júpiter tiene 63 satélites conocidos, entre ellos los famosos cuatro galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Calisto). (Álvaro Labiano).
NASA y Space Telescope Science Institute - 2009-01-13
Los anillos de Saturno
Saturno es el sexto planeta de nuestro Sistema Solar y el segundo en tamaño y masa. Es un planeta gaseoso, es decir, no tiene una superficie sólida para pisar. Está compuesto principalmente de hidrógeno y helio pero con una pequeña proporción de otros elementos químicos que forman compuestos como amoniaco o metano, que son los que dan colores a sus bandas atmosféricas. Su periodo de rotación es de 10 horas y 14 minutos, tarda casi 30 años en completar una vuelta alrededor del Sol y está situado a una distancia de éste de 1.429.400.000 kilómetros (9,54 veces la distancia Sol-Tierra). Sin duda, una de sus características más espectaculares es su sistema de anillos. Fue observado por primera vez por Galileo (1564-1642) en 1610 pero una inclinación desfavorable de los anillos y las limitaciones de su telescopio le llevaron a pensar que lo que veía eran satélites. Estas imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran los anillos y su cambio en orientación con el tiempo. Los descubrimientos más recientes indican que los anillos están compuestos por un incontable número de partículas de hielo de agua, que tienen tamaños desde fracciones de milímetro a decenas de metros, como icebergs. (Benjamín Montesinos)
NASA y el Hubble Heritage Team - 2009-01-13
La cola del cometa
Imagen del cometa McNaught desde el Observatorio Austral Europeo (ESO). Los cometas son rocas de hielo y polvo (hielo sucio) que orbitan alrededor del Sol. De vez en cuando alguna perturbación los saca de su órbita y se precipitan al Sistema Solar. Según se acercan al Sol, se van calentando y evaporando, formando sus famosas colas, compuestas de vapor de agua, dióxido de carbono y otros gases. El McNaught fue descubierto el 7 de agosto de 2006, alcanzó su perihelio (la distancia más cercana al Sol) el 12 de enero de 2007 y fue posible observarlo a simple vista. Los cometas proceden de las partes más alejadas del Sistema Solar, de una nube denominada Öpik-Oort, en honor de los astrónomos estonio Ernst Öpik (1893-1985) y holandés Jan Oort (1900-1992) que desarrollaron esta teoría. La nube (que no ha sido observada directamente) podría extenderse hasta un año-luz del Sol y se estima que puede contener más de 1 billón de cometas. Uno de los cometas más famosos es el Halley, conocido desde la antigüedad, que toma su nombre del astrónomo inglés Edmund Halley (1656-1742), quien predijo sus apariciones periódicas. (Álvaro Labiano).
Observatorio Austral Europeo, ESO - 2009-01-13
Asociaciones estelares
Dos asociaciones estelares que muestran el efecto de la evolución estelar: los cúmulos abiertos o estelares de Messier 35 (M35), en primer término, y NGC 2158. Messier 35 es una riquísima asociación estelar "joven", de unos 100 millones de años de edad, y localizada a una distancia "moderada", unos 2.800 años-luz. Debido a su edad, su población estelar está dominada por estrellas brillantes y azules. Sin embargo, NGC 2158 se encuentra unas cuatro veces más lejos, y su edad se aproxima a los 1.000 millones de años. Por lo tanto, las estrellas más masivas han dejado de quemar hidrógeno, el elemento más simple, para producir la energía que irradian, y han entrado en una fase más avanzada de su evolución. Son gigantes rojas, lo que da esta tonalidad a la asociación. (Comentario de David Barrado y Navascués).
Canadá-France-Hawaii Telescope/MegaPrime Team - 2009-01-13
La nebulosa del Cangrejo
La nebulosa del Cangrejo, Messier 1, o M1, es el primer objeto del catálogo de Charles Messier (1730-1817). Este conjunto espectacular de filamentos es el resto de una explosión de una supernova que ocurrió en 1054 y fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes. En el máximo de su brillo, la explosión fue visible a simple vista durante el día. Las estrellas más masivas pueden tener unas 120 veces la masa del Sol. Cuando una estrella de gran masa llega a producir en su núcleo elementos pesados, como hierro o níquel, producto de una cadena de reacciones nucleares que comenzó con la transformación de hidrógeno en helio, las capas externas de la estrella se precipitan hacia el centro produciendo una gigantesca onda de choque que, al rebotar con las regiones internas de la estrella, produce una monumental explosión: una supernova. Situada a una distancia de la Tierra de unos 6.500 años-luz, la nebulosa tiene un diámetro de 11 años-luz (casi 700.000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra) y se expande a 1.500 kilómetros por segundo. (Álvaro Labiano).
Very Large Telescope (Chile). Observatorio Europeo Austral - 2009-01-13
Ojo de Gato
Nebulosa planetaria Ojo de Gato. Cuando una estrella como el Sol agota el hidrógeno en su núcleo, las capas externas empiezan a expandirse y pulsar, mientras su núcleo se empieza a contraer y se calienta. Esta fase de la evolución se llama gigante roja. La estrella va volviéndose cada vez más inestable y acaba expulsando una parte significativa de las capas externas en forma de cáscara. Esta cáscara de gas se va expandiendo y forma una gran nube de gas alrededor del núcleo desnudo, extremadamente caliente, una estrella enana blanca, que acabará por apagarse. La radiación que emite ésta, ilumina y acelera aun mas las capas que han sido expulsadas. Estas capas de gas iluminado forman lo que se denomina una nebulosa planetaria. El término nebulosa planetaria fue introducido por el astrónomo inglés William Herschel (1738-1822) alrededor de 1784, debido a que con su telescopio, el aspecto de estas nebulosas era parecido al de Urano. Esta denominación es desafortunada, porque las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con la presencia de planetas, pero ha perdurado por tradición. La estructura de la nebulosa Ojo de Gato es más compleja que en otras nebulosas planetarias. Presenta grandes chorros de gas, capas concéntricas y "nudos". Se cree que esta estructura es debida a que la estrella central es en realidad una estrella doble (que en la imagen aparece como una sola) cuya dinámica podría estar causando todos estos efectos (Álvaro Labiano).
NASA y Space Telescope Science Institute - 2009-01-13
Esta foto con ese color rojo profundo es una de las mejores que he coleccionado, simplemente extraordinaria.
La galaxia del Remolino
La galaxia del Remolino, Messier 51 o abreviadamente M51, es una de las más brillantes y hermosas del cielo del hemisferio norte. El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817) hizo un catálogo de 110 objetos espectaculares. M51 está a 27 millones de años luz de la Tierra. La imagen muestra una colisión de galaxias, la M51 y su compañera, NGC5195, que se está alejando de la primera, lo que hace que la gravedad construya grandes puentes estelares entre las dos galaxias y dé lugar a violentos episodios de formación estelar en M51. Se cree que la galaxia del Remolino está alimentada por un enorme agujero negro central, como sugiere la violenta actividad nuclear observada.
Imagen de Daniel López con el Telescopio IAC80, en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias) - 2009-01-13
Galaxia Messier
La galaxia Messier 100 o M100 es uno de los 110 objetos catalogados por Charles Messier (1730-1817). Pertenece a la clase de las galaxias "espirales" debido a la forma que presenta. Las colas o brazos que forman la estructura espiral están compuestos de estrellas, gas y polvo que orbitan alrededor del núcleo de la galaxia. Las galaxias son enorme complejos formados por decenas de miles o cientos de miles de millones de estrellas y acumulación de gas a temperaturas muy diversas. Nuestra galaxia, conocida como la Galaxia (con mayúscula) o Vía Láctea, es también una galaxia espiral, con un diámetro de unos 100.000 años luz, y se estima que contiene más de 200.000 millones de estrellas. Las galaxias son denominadas por los astrónomos los "ladrillos del Universo" ya que se agrupan en grupos "jerárquicos", cada uno de ellos con más miembros que el anterior, como son los cúmulos, y supercúmulos, que forman la estructura a gran escala del Universo. (Benjamín Montesinos).
Observatorio Austral Europeo - 2009-01-13
Cúmulo de galaxias
Esta imagen del Hubble muestra el cúmulo de galaxias Abell 1689, situado a 2.300.000.000 años luz de la Tierra. Debe su nombre al catálogo de cúmulos de galaxias recopilado por el astrónomo estadounidense George Ogden Abell (1927-1983) en 1958. Un cúmulo es un grupo de galaxias que interaccionan entre ellas a través de la fuerza de la gravedad. Los cúmulos mayores pueden tener miles de galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un cúmulo, el Grupo Local, que tiene 31 miembros y se extiende a lo largo de 3 millones de años-luz. La Vía Láctea, Andrómeda (M31), la Pequeña y Gran Nube de Magallanes y M33 son algunas de sus galaxias. En la imagen de Abell 1689 se pueden observar diversos arcos de luz roja y azulada alrededor del cúmulo, proveniente de galaxias a miles de millones de años-luz. (Álvaro Labiano).
NASA, ACS Science Team y ESA - 2009-01-13
Como los granos de la arena, así son las estrellas en el firmamento del Universo.
Explosiones controladas
Representación artística del sistema binario RS Ophiuchi.
DAVID. A. HARDY / STFC - 13-08-2009
Las novas son fenómenos explosivos que ocurren en sistemas estelares dobles, y que pueden repetirse sin destruir la estrella
Es impresionante esta ilustración, y pensar que eso se da a lo largo del Universo. A veces la realidad supera la fantasía y la misma ciencia ficción.
Sohosol
Nuestro Sol. Esta imagen, tomada por el observatorio espacial SOHO, muestra la tremenda actividad de nuestra estrella en un aspecto que difiere mucho al que estamos acostumbrados, de un disco brillante. El gas que se ve en esta fotografía se encuentra a 1,3 millones de grados, y forma parte de la capa más externa de la atmósfera del Sol, la corona. En el Sol, la temperatura aumenta conforme nos alejamos del disco: ahí la temperatura es de unos 6.000 grados, mientras que en la corona puede llegar a 3 millones de grados. El Sol tiene un radio de 700.000 de kilómetros, una masa de 2 quintillones de kilogramos (un 2 seguido de treinta ceros), unas 343.000 veces la masa de la Tierra, y está situado a 150 millones de kilómetros de nuestro planeta. (programa de colaboración de la NASA y la ESA. (Benjamín Montesinos).
SOHO/EIT - 2009-01-13
Es la foto más bella y más impresionante de nuestro Sol, debe ser porque el azul es uno de mis colores preferidos.
Júpiter, el mayor del Sistema Solar
Júpiter es el mayor planeta del Sistema Solar, con 140.000 kilómetros de diámetro y más del doble de la masa que todos los demás juntos. Su masa es la milésima parte de la masa del Sol y unas 318 veces la de la Tierra. A 778.330.000 kilómetros del Sol (5,2 veces la distancia Sol-Tierra) tarda 11,8 años en rodearlo. La imagen muestra los gigantescos ciclones y anticiclones que surcan la atmósfera de Júpiter (los círculos que aparecen dispersos por las bandas horizontales). El más famoso es la Gran Mancha Roja (en la parte inferior derecha de la imagen). Este ciclón tiene un diámetro de unos 20.000 kilómetros, ha estado activo desde hace al menos 300 años y muchas de sus propiedades y funcionamiento siguen siendo un misterio. Júpiter tiene 63 satélites conocidos, entre ellos los famosos cuatro galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Calisto). (Álvaro Labiano).
NASA y Space Telescope Science Institute - 2009-01-13
Los anillos de Saturno
Saturno es el sexto planeta de nuestro Sistema Solar y el segundo en tamaño y masa. Es un planeta gaseoso, es decir, no tiene una superficie sólida para pisar. Está compuesto principalmente de hidrógeno y helio pero con una pequeña proporción de otros elementos químicos que forman compuestos como amoniaco o metano, que son los que dan colores a sus bandas atmosféricas. Su periodo de rotación es de 10 horas y 14 minutos, tarda casi 30 años en completar una vuelta alrededor del Sol y está situado a una distancia de éste de 1.429.400.000 kilómetros (9,54 veces la distancia Sol-Tierra). Sin duda, una de sus características más espectaculares es su sistema de anillos. Fue observado por primera vez por Galileo (1564-1642) en 1610 pero una inclinación desfavorable de los anillos y las limitaciones de su telescopio le llevaron a pensar que lo que veía eran satélites. Estas imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran los anillos y su cambio en orientación con el tiempo. Los descubrimientos más recientes indican que los anillos están compuestos por un incontable número de partículas de hielo de agua, que tienen tamaños desde fracciones de milímetro a decenas de metros, como icebergs. (Benjamín Montesinos)
NASA y el Hubble Heritage Team - 2009-01-13
La cola del cometa
Imagen del cometa McNaught desde el Observatorio Austral Europeo (ESO). Los cometas son rocas de hielo y polvo (hielo sucio) que orbitan alrededor del Sol. De vez en cuando alguna perturbación los saca de su órbita y se precipitan al Sistema Solar. Según se acercan al Sol, se van calentando y evaporando, formando sus famosas colas, compuestas de vapor de agua, dióxido de carbono y otros gases. El McNaught fue descubierto el 7 de agosto de 2006, alcanzó su perihelio (la distancia más cercana al Sol) el 12 de enero de 2007 y fue posible observarlo a simple vista. Los cometas proceden de las partes más alejadas del Sistema Solar, de una nube denominada Öpik-Oort, en honor de los astrónomos estonio Ernst Öpik (1893-1985) y holandés Jan Oort (1900-1992) que desarrollaron esta teoría. La nube (que no ha sido observada directamente) podría extenderse hasta un año-luz del Sol y se estima que puede contener más de 1 billón de cometas. Uno de los cometas más famosos es el Halley, conocido desde la antigüedad, que toma su nombre del astrónomo inglés Edmund Halley (1656-1742), quien predijo sus apariciones periódicas. (Álvaro Labiano).
Observatorio Austral Europeo, ESO - 2009-01-13
Asociaciones estelares
Dos asociaciones estelares que muestran el efecto de la evolución estelar: los cúmulos abiertos o estelares de Messier 35 (M35), en primer término, y NGC 2158. Messier 35 es una riquísima asociación estelar "joven", de unos 100 millones de años de edad, y localizada a una distancia "moderada", unos 2.800 años-luz. Debido a su edad, su población estelar está dominada por estrellas brillantes y azules. Sin embargo, NGC 2158 se encuentra unas cuatro veces más lejos, y su edad se aproxima a los 1.000 millones de años. Por lo tanto, las estrellas más masivas han dejado de quemar hidrógeno, el elemento más simple, para producir la energía que irradian, y han entrado en una fase más avanzada de su evolución. Son gigantes rojas, lo que da esta tonalidad a la asociación. (Comentario de David Barrado y Navascués).
Canadá-France-Hawaii Telescope/MegaPrime Team - 2009-01-13
La nebulosa del Cangrejo
La nebulosa del Cangrejo, Messier 1, o M1, es el primer objeto del catálogo de Charles Messier (1730-1817). Este conjunto espectacular de filamentos es el resto de una explosión de una supernova que ocurrió en 1054 y fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes. En el máximo de su brillo, la explosión fue visible a simple vista durante el día. Las estrellas más masivas pueden tener unas 120 veces la masa del Sol. Cuando una estrella de gran masa llega a producir en su núcleo elementos pesados, como hierro o níquel, producto de una cadena de reacciones nucleares que comenzó con la transformación de hidrógeno en helio, las capas externas de la estrella se precipitan hacia el centro produciendo una gigantesca onda de choque que, al rebotar con las regiones internas de la estrella, produce una monumental explosión: una supernova. Situada a una distancia de la Tierra de unos 6.500 años-luz, la nebulosa tiene un diámetro de 11 años-luz (casi 700.000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra) y se expande a 1.500 kilómetros por segundo. (Álvaro Labiano).
Very Large Telescope (Chile). Observatorio Europeo Austral - 2009-01-13
Ojo de Gato
Nebulosa planetaria Ojo de Gato. Cuando una estrella como el Sol agota el hidrógeno en su núcleo, las capas externas empiezan a expandirse y pulsar, mientras su núcleo se empieza a contraer y se calienta. Esta fase de la evolución se llama gigante roja. La estrella va volviéndose cada vez más inestable y acaba expulsando una parte significativa de las capas externas en forma de cáscara. Esta cáscara de gas se va expandiendo y forma una gran nube de gas alrededor del núcleo desnudo, extremadamente caliente, una estrella enana blanca, que acabará por apagarse. La radiación que emite ésta, ilumina y acelera aun mas las capas que han sido expulsadas. Estas capas de gas iluminado forman lo que se denomina una nebulosa planetaria. El término nebulosa planetaria fue introducido por el astrónomo inglés William Herschel (1738-1822) alrededor de 1784, debido a que con su telescopio, el aspecto de estas nebulosas era parecido al de Urano. Esta denominación es desafortunada, porque las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con la presencia de planetas, pero ha perdurado por tradición. La estructura de la nebulosa Ojo de Gato es más compleja que en otras nebulosas planetarias. Presenta grandes chorros de gas, capas concéntricas y "nudos". Se cree que esta estructura es debida a que la estrella central es en realidad una estrella doble (que en la imagen aparece como una sola) cuya dinámica podría estar causando todos estos efectos (Álvaro Labiano).
NASA y Space Telescope Science Institute - 2009-01-13
Esta foto con ese color rojo profundo es una de las mejores que he coleccionado, simplemente extraordinaria.
La galaxia del Remolino
La galaxia del Remolino, Messier 51 o abreviadamente M51, es una de las más brillantes y hermosas del cielo del hemisferio norte. El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817) hizo un catálogo de 110 objetos espectaculares. M51 está a 27 millones de años luz de la Tierra. La imagen muestra una colisión de galaxias, la M51 y su compañera, NGC5195, que se está alejando de la primera, lo que hace que la gravedad construya grandes puentes estelares entre las dos galaxias y dé lugar a violentos episodios de formación estelar en M51. Se cree que la galaxia del Remolino está alimentada por un enorme agujero negro central, como sugiere la violenta actividad nuclear observada.
Imagen de Daniel López con el Telescopio IAC80, en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias) - 2009-01-13
Galaxia Messier
La galaxia Messier 100 o M100 es uno de los 110 objetos catalogados por Charles Messier (1730-1817). Pertenece a la clase de las galaxias "espirales" debido a la forma que presenta. Las colas o brazos que forman la estructura espiral están compuestos de estrellas, gas y polvo que orbitan alrededor del núcleo de la galaxia. Las galaxias son enorme complejos formados por decenas de miles o cientos de miles de millones de estrellas y acumulación de gas a temperaturas muy diversas. Nuestra galaxia, conocida como la Galaxia (con mayúscula) o Vía Láctea, es también una galaxia espiral, con un diámetro de unos 100.000 años luz, y se estima que contiene más de 200.000 millones de estrellas. Las galaxias son denominadas por los astrónomos los "ladrillos del Universo" ya que se agrupan en grupos "jerárquicos", cada uno de ellos con más miembros que el anterior, como son los cúmulos, y supercúmulos, que forman la estructura a gran escala del Universo. (Benjamín Montesinos).
Observatorio Austral Europeo - 2009-01-13
Cúmulo de galaxias
Esta imagen del Hubble muestra el cúmulo de galaxias Abell 1689, situado a 2.300.000.000 años luz de la Tierra. Debe su nombre al catálogo de cúmulos de galaxias recopilado por el astrónomo estadounidense George Ogden Abell (1927-1983) en 1958. Un cúmulo es un grupo de galaxias que interaccionan entre ellas a través de la fuerza de la gravedad. Los cúmulos mayores pueden tener miles de galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un cúmulo, el Grupo Local, que tiene 31 miembros y se extiende a lo largo de 3 millones de años-luz. La Vía Láctea, Andrómeda (M31), la Pequeña y Gran Nube de Magallanes y M33 son algunas de sus galaxias. En la imagen de Abell 1689 se pueden observar diversos arcos de luz roja y azulada alrededor del cúmulo, proveniente de galaxias a miles de millones de años-luz. (Álvaro Labiano).
NASA, ACS Science Team y ESA - 2009-01-13
17 comentarios:
Se ve que «2012» es una gran película. A mí me encanta la ciencia ficción. Y no dejo de maravillarme con los fabulosos logros de los efectos especiales. Esta es una película que hay que ver en el cine. Por muy grande que sea el televisor que tenemos en casa, no puede competir con la grandiosa inmensidad de un cine. Mientras veía las imágenes de «2012», pensé en «El fin de la infancia», de Arthur Clarke, y en «La guerra de los mundos», de H. G. Wells.
Saludos.
Carlos Alberto Arellano:
Yo lo estoy pensando de ir a ver esa película. A mí Terox me dice apocalíptico, pero esa película sobrepasa mi apocalíptica visión del mundo, me perturbo ver el tráiler jaja.
Al final decidiré si voy al cine o no. Carlos Alberto y que te aprecio la nueva versión de la guerra de los mundos, yo la vi muy vampiresca con tanta sangre.
Saludos
La fotografía astral es simplemen- te maravillosa. Mejor título para el post no lograste encontrar. desde que el hombre descubrió la existencia de estrellas y otros elementos que giraban alrededor de la Tierra, el avance ha sido signi ficativo y veloz tanto para disfrutar la huella de la creación en tal magnitud, como la muestras con estas fotografías.
Tuve la experiencia de estar en una Pirámide en México y sí logré sentir una energía diferente. Es místico la sensación,pero con una combinación de tus conocimientos y proyectivas de vida.
Tendré en cuenta ambas pelìculas pues no las he visto...Saludos.
… con la mirada atenta…
Comparto esa fascinación por lo que contiene el universo. Ante él, no somos nada.
Él, ante nosotros, no es nada.
Solo somos la misma entidad que trata de aproximarse y reconocerse en el concepto de dios.
... saludos desde CR & LMA
____________________________
Es bueno repasar de vez en cuando lo que es el universo para tomar conciencia exacta de nuestra perfecta insignificancia en medio de la inmensidad de las galaxias.
Un cordial saludo.
Capricornio:
Tienes razón la creación simplemente nos maravilla, y que bueno eso de México debe ser genial estar en ese tipo de construcciones milenarias donde el hombre empezó a ver el cielo.
Saludos
Ñoco Le Bolo:
Que somos nosotros ante la creación del Universo, bien lo dices, somos un conjunto y es simplemente maravilloso.
Saludos
Cornelivs:
Insignificantes es poco, en comparación a las miles de millones de galaxias que rondan el vasto universo.
Saludos
Me siento tan chiquitita ante lo majestuoso de estas fotos...
Un beso desde mi linda Entre Ríos! :)
Roy, ¿sabías que Fobos y Deimos significan Miedo y Pánico? Acompañantes apropiados para el dios de la guerra...
Si te gustan las imágenes estelares, de seguro disfrutarás de esta animación. Resulta que pusieron al Hubble a apuntar a una sección del espacio que se veía particularmente oscura. Y el resultado fue que encontraron miles de galaxias similares a la nuestra.
PD. No le tengás miedo a esa peli, a fin de cuentas, el fin del mundo le llega en cualquier momento (acordáte de la foto del "carro volador").
...flor deshilvanada:
Entre Ríos, sueño con ir a ese lugar jaja, así que vaya haciendo campo en su casa para visitarte. Si somos casi insignificantes ante tanta maravilla.
Saludos
Terox:
Pues no lo sabía ya lo se, esos n0ombres me gustan jaja no sé porque. Vi la animación muy buena, y sabes el mismo universo es un caos total, diariamente chocan galaxias y planetas y explotan gigantescas estrellas.
Lo que no me gusta de la película es ese caos apocalíptico que desata la cinta, no manejo muy bien el caos jaja, además yo se que el mundo no se va a cavar, van a pasar eventos globales algo catastróficos pero no al nivel de destrucción de la vida en el planeta tierra.
Saludos
preciosas imágenes, impresionante
Lindas fotos. Yo creo que el mundo no se va a acabar, por lo menos tan pronto. Lo que sí se puede acabar es la civilización humana, por culpa de nosotros mismos y de nuestra propia estupidez.
amor que soy:
Son fotos que nos sorprenden con su belleza y calidad.
Saludos
que buenas esas fotos roy, demasiado impresionantes.
salu2 de colegial
Colegial:
Si el universo además de maravillarnos, nos impacta con su belleza y hasta con el mismo caos que reina en esas latitudes.
Saludos
Publicar un comentario