domingo, 20 de abril de 2008

Ocho del ocho de 2008


Una imagen centelleante de un dragón con una rápida voz que dice China se cuela entre las escenas de los anuncios televisivos del Festival Internacional de las Artes (FIA), el principal encuentro centroamericano, que Costa Rica celebra cada año con cientos de artistas de todo el mundo. A fin de cuentas, la vida pública costarricense es como esos avisos publicitarios desde hace un año, cuando el Gobierno de Óscar Arias se atrevió a romper la fidelidad centroamericana con Taiwán y aliarse con el régimen de Pekín.




China en Costa Rica

Diversos puestos de productos chinos se han instalado en San José con motivo del festival.

La Ópera de Pekín, los populares acróbatas y una muestra de artesanos chinos justificaron la decisión de escoger China como país invitado en el festival que culminó el domingo, tras haber presentado en poco más de una semana más de 350 espectáculos con visitantes de 22 países. “Hemos querido que el público nacional tenga la oportunidad de conocer algo que está muy lejano de nosotros: la cultura china. No quisiera pensar que estamos mezclando arte y política”, razona María Elena Carballo, ministra de Cultura.

Ocho del ocho de 2008. Todos los ojos estarán puestos en Pekín durante la inauguración de los Juegos Olímpicos. Pero la violenta represión a las revueltas en Tíbet y a los derechos humanos ya han colocado al gigante asiático en el punto de mira. Mantiene un crecimiento económico en torno al 10% desde hace tres décadas. Aunque la vida ha mejorado, como reconocen los protagonistas de esta historia, las brechas sociales se incrementan. Éste es un viaje periodístico ilustrado con las obras de los fotógrafos chinos contemporáneos más destacados.



1/2 text

Los Juegos Olímpicos pueden convertirse en el momento en el que China se abra al mundo. En la imagen,e la artista Zhang Huan, autocaligrafiado en su obra '1/2 text'. En los ideogramas sobre su cuerpo, palabras como 'lealtad', 'ecología', y 'honesto' ZHANG HUAN - 2008-04-20




Árbol Genealógico

He aquí transcritos sobre los retratados los apellidos de varias generaciones de una misma familia. A Shao Yinong y Mu Chen, la pareja artística que firma esta obra, les obsesiona el tema de la memoria, una constante en sus trabajos. Éste pertenece a la serie ‘Family register’. SHAO YINONG / MU CHEN - 2008-04-20 Las realciones familiares chinas, son muy estrechas y sus herencias ancestrales muy celosamente guardadas.



Familia modélica

La ironía que destila Weng Peijun en su serie 'Great family aspirations' aparece proyectada en esta imagen sobre educación. Una disertación sobre los 'comportamientos modélicos'. WENG PEIJUN - 2008-04-20

El llamado Imperio del Centro sigue siendo un gran misterio para muchos. Un caleidoscopio de historias soñadas y filmes de culto, de relatos de filósofos y libros de aventuras, de monumentos ciclópeos y fábricas del mundo. Un país en el que los clichés de fumanchús y flanes El Mandarín continúan poblando el imaginario colectivo entre muchos habitantes de un Occidente incapaz de abarcar la mayor y más rápida transformación económica y social que ha vivido un país en la historia de la humanidad. Una metamorfosis que escuchó el pistoletazo de salida en diciembre de 1978, cuando un hombre pequeño e inteligente como le definió una vez Mao Zedong, llamado Deng Xiaoping, lanzó el proceso de apertura y reforma de una nación enrocada en sí misma durante miles de años. Intentar comprender China, desgranar su cultura y su tradición confuciana es como enfrentarse a una cebolla, en la que levantar una capa no hace más revelar otra.

Incertidumbre

Los cambios y el crecimiento de la ciudad, observados desde un muro crítico . Ésta es una de las obras de 'On the wall', otra serie fotográfica de Weng Peijun.

Pero el éxito económico ha venido acompañado de un alto precio en degradación ambiental, corrupción, pérdida de cobertura sanitaria y educativa, y, sobre todo, una creciente brecha entre ricos y pobres, convertida en la principal amenaza para la estabilidad y la continuidad del Partido Comunista. Este riesgo es el que ha llevado al Gobierno de Hu Jintao a convertir estos desafíos en asunto prioritario, y a reconducir la situación sin poner en riesgo la prioridad de seguir creciendo a gran velocidad para proporcionar empleos a la población y que la locomotora de la economía no se detenga.


Alerta

Con sus representaciones satíricas del imaginario chino y de la pintura occidental, Wang Qingsong vislumbra más allá de las reformas económicas y alerta contra el presente.

El progreso se ha producido, a menudo, en medio de unas condiciones laborales que si en Occidente serían calificadas de semiesclavitud, en este país de inmensa capacidad de trabajo y sacrificio son aceptadas con gran estoicismo, ya que permiten trabajar a millones de inmigrantes de las zonas rurales donde el paro resulta galopante. El año pasado murieron en China casi 3.800 mineros, y rara es la semana que no salta por los aires una galería o se inunda un pozo, sepultando en algunas ocasiones a más de un centenar de personas. Aunque el Gobierno central está clausurando muchas explotaciones ilegales y mejorando las condiciones de seguridad, tiene que hacer frente a la resistencia de las autoridades locales a los cierres y a la necesidad de mantener la producción de mineral, ya que el país obtiene el 70% de su suministro eléctrico del carbón.


Pasado

Miao Xiaonchun representa con éste ancestro en la Gran Muralla la dificultad de comprender los cambios vertiginosos. MIAO XIAONCHUN - 2008-04-20. Mi preferida, me domina el b/n.




Fantasía oriental.


Extravagante matrimonio de la serie 'Identity exchange series' de Cang Xin. CANG XIN - 2008-04-20




Consumismo

Wan Qingsong advierte de las ‘bondades’ de las reformas económicas. WAN QINGSONG - 2008-04-20

El proceso de apertura ha cambiado el país del centro (traducción literal de Zhongguo) para siempre, y está desplazando el centro de gravedad geopolítico y económico del mundo hacia China y otras zonas de Asia, con la consiguiente suspicacia de las grandes potencias extranjeras. Los Juegos Olímpicos del próximo agosto serán el momento estelar con el que los dirigentes chinos en cuyas almas laten las profundas cicatrices de los tiempos de humillación y dominio colonial extranjero quieren simbolizar este movimiento del péndulo mundial y mostrar los avances que el país ha experimentado en las tres últimas décadas. De paso, pretenden sancionar la entrada de China en la modernidad y legitimar el poder absoluto de un régimen que ha sido incapaz de evolucionar al mismo ritmo que lo ha hecho su economía.





Testigo revolucionario

Templo de Werchang, en Xingguo, escenario de las asambleas de la Revolución Cultural. SHAO YINONG / MU CHEN - 2008-04-20

De ahí la gran preocupación, e incluso nerviosismo, que provoca en Pekín cualquier incidente que pueda poner en peligro el éxito del gran evento deportivo. Así lo revelan la supresión acerada de cualquier voz disonante ante los Juegos, y la reacción del Gobierno frente a los graves disturbios provocados recientemente en Tíbet y otras provincias vecinas por una población tibetana levantada contra la dominación china y lo que considera el aplastamiento de su cultura.




Identidad

Llang Yaunwei plasma su identidad a través de ella misma y de otras mujeres de la serie 'Don’t forget you say love me', considerada "autorretrato físico y psíquico". LLANG YAUNWEI - 2008-04-20

El proceso de reformas ha cambiado completamente la faz de este cuasi continente de 1.300 millones de almas. En algunos casos para bien, en otros para mal. Porque, para la dictadura ilustrada de sus dirigentes, lo más importante es preservar la estabilidad de una nación cuya historia está marcada por las guerras, las luchas internas, las revueltas populares y las hambrunas. Con un objetivo: ser cada vez más fuerte y ocupar la posición que sus líderes consideran que debe tener en el mundo. Conceptos como la posibilidad de una democracia de estilo occidental o los derechos humanos como se entienden en Europa están aún muy lejos del pensamiento de los dirigentes chinos, y de la inmensa mayoría de una población que, a falta de pluralidad informativa y cultural, tiende a repetir la doctrina oficial. Máxime cuando, para Pekín, los derechos del individuo deben estar supeditados a los que se otorgan al grupo.




Plaza de Tiananmen


Para Cang Xin, la fotografía constituye un medio de congelar sus 'performances'. Esta es la cuarta entrega de su 'Tiananmen communication series'. CANG XIN - 2008-04-20


En el reciente repunte de fricciones entre Pekín y los budistas separatistas del Tíbet, Arias abogó por el diálogo y criticó a quienes han propuesto boicotear los Juegos Olímpicos de agosto, pero se guardó el apoyo a la causa tibetana que hubiera sido procedente si la relación hubiera sido otra con el régimen de Hu Jintao, quien en octubre pasado lo hizo caminar con todos los honores sobre una alfombra roja en la plaza Tiananmen. “Ha habido una gran condescendencia al no pronunciarse como hubiera ocurrido antes”, advirtió Solís.


Los dirigentes están, por otra parte, determinados a seguir la vía trazada. El primer ministro, Wen Jiabao, lo recordó en su discurso de marzo: Si miramos hacia atrás, nos animan los logros alcanzados los últimos cinco años. Si miramos hacia delante, vemos un futuro excitante para China. Nuestra tierra madre está embarcada en una carrera histórica, y el futuro anuncia perspectivas aún más brillantes.

sábado, 19 de abril de 2008

Remembranza MAYO 68


La efervescencia revolucionaria de 1968 terminó con diferentes derrotas, pero dejó la prevalencia de la cultura de la sospecha y la autonomía del individuo. Cuarenta años después de aquella revuelta civil protagonizada por los jóvenes, el reto de la sociedad global es recuperar las actitudes que permitan enfrentarse a las nuevas formas de autoritarismo.


Un día de estos en un post mi estimado Terox me hizo un comentario, diciendo que los jóvenes son los protagonistas en las manifestaciones.

Aún recuerdo cuando en Costa Rica se hizo una manifestación para echar atrás, una ley en nuestra Asamblea Legislativa, que permitía la apertura del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y alguien se dejo decir que los jóvenes eran manipulados para tirarse a la calle, sin darles el beneficio de la duda, de su espontaneidad, y su afán de cambiar el mundo, ya que a esas edades, podemos cambiar todo, según nuestro pensamiento.

Después se trato de criminalizar el derecho de los ciudadanos de tirarse a las calles, cuando sus intereses son amenazados, y se satanizó el termino, la democracia de la calle.

Aún recuerdo las manifestaciones de los jóvenes franceses que en la década que acaba de pasar, se tiraron a las calles para protestar en contra de una ley que les robaba sus derechos laborales, por ser exactamente eso, jóvenes, para darles todas las potestades a las transnacionales, de contratar jóvenes sin el más mínimo derecho, llamándolas leyes flexibles de contratación.

Hoy otra remembranza, para recordarnos lo que podemos lograr unidos, y podemos marcar una diferencia y ser parte de la historia que deseamos cambiar.



Un manifestante tira piedras a la policía en Mayo de 1968, en París

Por primera vez, los jóvenes asumieron el papel de sujetos del cambio social. Casi todas las movidas del 68 tuvieron en las universidades su punto de partida.



1 La efervescencia revolucionaria


El 68 fue en diversos lugares del mundo un año de ¿efervescencia revolucionaria?. La expresión es de Claude Lefort y me parece que define mucho mejor la realidad de los hechos que la palabra revolución. Ni en Berkeley, ni en Tokio, ni en Roma, ni en Berlín, ni en París, ni en Varsovia, ni en México, por citar los principales escenarios de aquella movida, estuvo en juego el poder político ni su ocupación entraba realmente en las expectativas de quienes llenaban las calles con sus protestas. La única excepción fue Praga, pero no se trataba de un proyecto revolucionario sino de un proceso de cambio desde el poder. Y fue la contrarrevolución la ocupación del país por los tanques del Pacto de Varsovia, dirigida desde el Kremlin la que echó a los que pretendían que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas, en sintonía con los ciudadanos.


La policía vigila junto a una barricada en París en mayo de 1968

"Francia se aburre". La frase, formulada en vísperas del mítico Mayo Francés, adquirió celebridad posterior por su índole involuntariamente adivina.


A lo sumo podría hablarse de revolución cultural, como hizo Fernand Braudel, en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura, la familia, los media y la enseñanza, sufrieron una sacudida que les cambiaría profundamente. La gran movida fue breve y en la mayoría de los lugares se impuso el retorno al orden, la reacción restauradora. De forma brutal en Polonia y en Checoslovaquia, de forma democrática en Occidente: basta recordar que en junio el general De Gaulle arrasó en las urnas y en noviembre, Nixon gana las elecciones en Estados Unidos. La revuelta por tanto se saldó con un fracaso. Pero se había puesto en marcha un proceso, lento pero imparable, de cambio de costumbres y modos de vida, cuyos efectos políticos y legales se fueron concretando lentamente. Hoy todavía se está dando cuerpo jurídico (en España en la pasada legislatura, por ejemplo) a derechos y libertades que tienen su origen en aquel impulso. El año 1968 fue el inicio de la transición liberal que culminaría en el año 1989 con la caída de los regímenes de tipo soviético. Después vino la revolución conservadora que ha hecho de la supuesta herencia de mayo el enemigo a batir. Con la cristalización de una nueva hegemonía autoritaria se cierra, a los cuarenta años de su inicio, el paradigma que entonces se abrió.


Antidisturbios vigilan ante una barricada en París en mayo de 1968

"París es una fiesta muy distinta de la que celebró Hemingway", recuerda el escritor español Juan Goytisolo. "Los enfrentamientos con las fuerzas del orden se suceden noche tras noche y todos, menos los atemorizados burgueses, nos sentimos vagamente conspiradores".


2. La dimensión universal

Aquella efervescencia revolucionaria mundial tenía obviamente peculiaridades específicas en cada lugar. En plena guerra fría, con el mundo dividido en dos bloques, la gran contestación se enfrentaba a dos formas de poder, el imperialismo americano y el imperialismo soviético. De modo que distintas eran las formas de opresión contra las que se movilizaban unos y otros y distintas eran las condiciones en que la agitación se producía. El periodista polaco Adam Michnick, en una entrevista en Le Monde, lo explicaba así: Los eslóganes que se gritaban en La Sorbona o en Berlín oeste estaban dirigidos contra el capitalismo, la sociedad de consumo, la democracia burguesa y también contra Estados Unidos y la guerra de Vietnam. Para nosotros era una lucha por la libertad en la cultura, en las ciencias, en la memoria histórica, por la democracia parlamentaria y, en fin, especialmente visible en Checoslovaquia, contra el imperialismo soviético, no el americano.


Soldados mexicanos arrestan a un grupo de estudiantes en 1968

En México, los factores que detonaron las movilizaciones del 68 fueron la corrupción del poder y el autoritarismo. La matanza de la plaza de las Tres Culturas de México fue en cierto modo el anuncio de una enorme contracción autoritaria en América Latina.


3. El nuevo sujeto político

Por primera vez, los jóvenes, en diversos lugares del mundo asumían el papel de sujetos del cambio social. Sin duda, tiene ello que ver con el bienestar de los años de posguerra, con la demografía, que consolidaba la juventud como un periodo singularizado de la vida y con la extensión social de la enseñanza superior. Casi todas las movidas del 68 tienen en las universidades su punto de partida. Casi todas ellas eran la reacción frente a formas cristalizadas de autoritarismo.
Hay cierta tradición filosófica que explica la sociedad como un compuesto de tres partes: el ámbito familiar (la vida privada); el espacio intermedio en que los individuos tejen relaciones e intercambian mercancías e ideas (lo que se acostumbra a denominar como sociedad civil) y el ámbito del poder político (el espacio público por antonomasia). La contestación del 68 fue un intento, desde este espacio civil intermedio, de romper la presión asfixiante de un espacio familiar y un espacio político claramente retardatarios, que empezaban a ser un obstáculo para el desarrollo de las sociedades modernas. Estados Unidos y Europa vivían momentos de expansión económica. Una generación de jóvenes se encontraba ante la posibilidad de pensar en algo más que los problemas de subsistencia, pero chocaba con una cultura y unas costumbres muy rígidas a derecha e izquierda (la moral de la cultura comunista, incluso en Europa occidental, no era menos restrictiva que la moral de la cultura conservadora).


Ocupación soviética

La aventura política que pretendía acuñar un "socialismo con rostro humano", según la fórmula de Alexander Dubceck, duró de enero a agosto de 1968. La invasión de Checoslovaquia ahogó la esperanza de la democratización en la Europa del Este.

4. Las derrotas

La contestación terminó mal en todas partes. Si de una revolución convencional se hubiese tratado, habría que decir que la derrota fue total y absoluta. Puesto que distintas eran las circunstancias, distintas fueron las derrotas y sus consecuencias.
En los países del Este se impuso la represión. Pero en Varsovia aunque el movimiento fue desmantelado en sólo tres semanas, aquellas movilizaciones están en el inicio de lo que después sería el sindicalismo cristiano tan decisivo en la caída del régimen comunista. En Checoslovaquia, el retroceso fue extraordinario. La sustitución de Dubcek por el colaboracionista Husak un año después de la entrada de los tanques impuso una brutal normalización que hundió al país en una especie de purgatorio. Pero Checoslovaquia era realmente diferente de los demás porque allí sí que lo que estaba en juego era el poder, el intento de transformar el socialismo iniciado por un grupo de dirigentes comunistas.

"Seamos realistas: pidamos lo imposible"

Lo mejor de la herencia del 68 es la actitud de poner en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante.

En Estados Unidos, la tensión se desplazó a la guerra de Vietnam. 1968 fue el año de la matanza de My Lai. La tremenda herida, todavía hoy no suturada, del desastre de Vietnam marcó un par de generaciones americanas. La movilización universitaria perdió fuerza y los movimientos de derechos civiles también. La victoria electoral de Nixon cerró las esperanzas de una década que había empezado con el optimismo kennedyano. Los setenta fueron años muy amargos en Norteamérica.


Movimiento de periferia

Fue la Universidad de Nanterre donde prendió la chispa. Entonces era un lugar insípido, un vástago desnaturalizado de la vieja Sorbona, en la todavía semivacía periferia de París.


5. Las herencias

La gran contestación del 68 fue una sorpresa. Había una cierta sensación de estancamiento, de inmovilismo, en la Europa de las treinta gloriosas, un balneario protegido por el paraguas nuclear de la guerra fría. De maneras distintas, Daniel Bell y Herbert Marcuse habían advertido sobre la capacidad del sistema de integrar sus contradicciones. El desenlace de la efervescencia revolucionaria del 68 confirmó sus hipótesis. El sistema fue perfectamente capaz de asumir, trillar y triturar aquella negatividad que por unos meses alimentó el sueño del gran cambio. Y el proceso de liberalización que se puso entonces en marcha siguió caminos a veces contradictorios y, a menudo, lejanos de aquel impulso inicial. El discurso del 68 tenía mucho de libertario y de crítico con el Estado, más tarde la crítica del Estado, en manos de los liberales conservadores que pusieron en marcha la revolución de los ochenta y noventa ¿ésta sí que concernía directamente a la conquista del poder? se convirtió en desprestigio y debilitación del Estado en lo económico y en despliegue del control social en lo político.




Solidaridad de los intelectuales

El 10 de mayo, víspera de la noche de las barricadas, el diario 'Le Monde' publicó un artículo firmado por Sastre (en la foto), Blanchot, Gorz, Klossowski, Lacan, Lefebvre y Nadeau, en el que los escritores expresaban su solidaridad con el movimiento estudiantil, subrayando el alcance de su rebelión contra la sociedad del bienestar, su denuncia de las mentiras del poder político y los medios de comunicación.


El paradigma que se abrió hace cuarenta años con la contestación de las formas de autoridad dominantes, a uno y otro lado de la guerra fría, se ha agotado. La transición liberal culminó con el hundimiento de los sistemas de tipo soviético y con la fantasía de que el triunfo de la democracia liberal significaba el fin de la historia. Después vino la restauración conservadora que se estrelló en la guerra contra Irak tras imponer el discurso de la seguridad como forma del autoritarismo en la sociedad de la información. Como ha escrito Fred Halliday, la invasión norteamericana de Irak en 2003 supuso para los ideales y para la legalidad de la intervención humanitaria lo mismo que supuso la invasión de Hungría en 1956 y de Checoslovaquia en 1968 para el comunismo internacional?. Un ciclo se cierra.

Para mí, lo mejor de la herencia del 68 es la cultura de la sospecha, la actitud que consiste en poner siempre en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante y no dar nunca por definitivas las ideas recibidas; y el acento libertario, la autonomía del individuo frente a todas las promesas comunitaristas, culturales o religiosas. Cuarenta años después estas dos actitudes se echan de menos a la hora romper las nuevas formas de autoritarismo basadas en el triángulo que forman la seguridad como ideología, la competitividad como principio de vida y el sálvese quien pueda como destino.

viernes, 18 de abril de 2008

Jag Pesaj (פֶּסַח) Sameaj

La Hagadá de Pesaj” nos recuerda uno de los eventos más memorables e importantes en la vida del pueblo judío. La nación de Israel, sometida bajo la esclavitud del Faraón, rey de Egipto, decide no tolerar más la situación, y se escapa.



פֶּסַח



Pesaj



Pascua



La Hagadá de Pesaj es una de las más hermosas y extraordinarias creaciones del judaísmo.

En ese pequeño libro trataron los sabios ancestrales de transmitir mensajes y valores eternos, que acompañan al pueblo de Israel hasta el día de hoy.

Se sientan alrededor de la mesa, y comienza el relato increíble del Éxodo de Egipto y la obligación de recordar que esclavos fueron sus padres y ahora son seres humanos libres.

Y veamos un poco ciertas partes de la Hagadá.

Comenzamos con el kidush, la santificación de la fiesta por intermedio de una copa de vino, pero esa copa es la primera de cuatro que se deben beber, en diversas partes de la lectura de la Hagadá. ¿Por qué cuatro copas? Esas cuatro copas fueron establecidas por los sabios para recordar los cuatro verbos que utiliza la Torá para describir la redención del pueblo de Israel de la esclavitud.

Los cuatro verbos se encuentran en el libro de Shmot (Éxodo):


1) Os sacaré de Egipto
2) Os libraré de la esclavitud
3) Os redimiré con brazo extendido
4) Os tomaré por mi pueblo.


Y cada copa es una parte de la redención. También está escrito "y os haré entrar a la Tierra de Israel'', y sabios de Israel no se pusieron de acuerdo si esas palabras son también de redención y decidieron que se llena una quinta copa, pero no se la bebe hasta que venga Eliahu Hanaví (el profeta Elías) y decida.

De acuerdo a la tradición Eliahu vendrá anunciando al Mesías, el salvador por antonomasia, y él dispondrá si beberán la quinta copa. Y de ahí la tradición de invitar a Eliahu Hanavi al seder.

Y continuamos paseando por la Hagadá y nos encontramos otra vez con el número cuatro: los cuatro hijos de la Hagadá, el sabio, el malvado, el ingenuo y el que no sabe preguntar.

El sabio quiere saber todo y conocer todo y le debemos explicar todas las leyes de la fiesta, porque es un ser racional que quiere entender todo racionalmente.

El malvado, ¿por qué es malo? Porque pregunta: ¿qué significa este ritual para ustedes? Al decir ustedes se ubica afuera, él no es parte de ellos, él no se liberó de Egipto; al ubicarse afuera muestra su maldad.

El ingenuo es el judío sencillo y simple que quiere festejar sin demasiadas explicaciones y filosofías, pero es parte integral del pueblo.

Y el que no sabe preguntar, comienza ha enseñarle, es parte de todos pero todavía no conoce, pero debe saber y conocer.

Y todos juntos son el pueblo de Israel, tienen dentro de ustedes a los cuatro hijos. Y no solamente que cada hijo es un prototipo de judío, sino que cada uno de ellos tiene a los cuatro hijos dentro de sí.

La cuestión es cual hijo domina dentro de ellos. Y eso lo decide cada uno de ustedes. ¿Serán sabios o quizás malvados? ¿Ingenuos o no saben preguntar? Ustedes deciden.

Y seguimos paseando y nos encontramos con las palabras "vehi sheamda'': Esta es la promesa que ha sustentado a los ancestros de Israel y a los hijos de Israel hoy en día, pues no solamente un enemigo trató de destruirlos, sino que en cada generación hay quienes quieren destruir a Israel; pero el Santo, bendito sea, "nos libra de sus manos''.

Palabras fuertes, más reales, desde el Faraón y Hamán, la Inquisición, Jmelnitzky, Hitler, hasta el Hamás y Ajmedinayad, trataron y tratan de borrar del mapa e Israel sigue existiendo.

Y seguimos con la Hagadá, pasamos por las plagas y "Daienu'' (sería suficiente) y se alegran de poder disfrutar y agradecer.

Y llegamos a la comida, a la matzá (מצה), el pan de pobreza y libertad, el maror amargo y picante, que les recuerda la amargura de la esclavitud y los demás símbolos culinarios de la fiesta y la sabrosa cena de la noche de la Libertad. Y los niños salen a buscar el afikomán (el postre), aguantaron gran parte de la Hagadá para poder recibir su premio. En forma de juego han comenzado a internalizar la idea de la libertad.

Y comen y continúan y se alegran de estar libres.

Y podemos agregar otros textos a los tradicionales. Yo agregare en mi seder una copa por sus soldados en cautiverio y los recordaremos y pediremos por su pronta liberación. Pediré por la libertad de todos los pueblos oprimidos y que todo el mundo pueda relatar su Liberación.

Libertad es lo mejor que Dios nos otorga y es el valor que la Hagadá nos transmite.


Shalom. Felices pascuas a todos los judíos del mundo, celebración que comienza este sábado.

jueves, 17 de abril de 2008

Una mirada al mundo...

Edward Lorenz, padre de la teoría del caos: Muere a los 90 años.

Lorenz, meteorológo, descubrió en 1960 que pequeñas diferencias en un sistema dinámico como la atmósfera puede provocar cambios enormes. En 1972, este científico estadounidense presentó un estudio titulado: ¿Puede el aleteo de las alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Tejas?.



Un musicólogo presenta la fantasía coral de Bach, recién descubierta

Unos musicólogos de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (este de Alemania) han hallado una composición para órgano de Johann Sebastian Bach de la que sólo se conocían hasta ahora los primeros cinco compases. Según comunicó hoy la universidad, se trata de una fantasía en torno al coral de Bach Wo Gott der Herr nicht bei uns hält (Si Dios, el Señor, no se queda con nosotros), una copia realizada por el compositor, organista y cantor de Leipzig Wilhelm Rust (1822-1892).




Hillary Clinton y Barack Obama: El senador trata de vencer el estereotipo de izquierdista incapaz de ganar

Pasado ya el tiempo de la efervescencia y la admiración ciega, el debate electoral sostenido en la noche del miércoles en Filadelfia fue el más difícil de todos los celebrados hasta ahora para Barack Obama, el que más claro dejó su vulnerabilidad como candidato presidencial. Sometido a un ataque sin piedad por parte de Hillary Clinton en todos los terrenos, especialmente en los que tienen que ver con sus valores y sus creencias, el senador de Illinois apareció frecuentemente a la defensiva, intentando vencer el estereotipo de un izquierdista despegado de las preocupaciones del americano medio y, por tanto, incapaz de ganar unas elecciones.



Brown en la Casa Blanca

El primer ministro británico, Gordon Brown, se ha reunido hoy con los tres aspirantes a la presidencia de EE UU, para hacerse una idea de los cambios que podrían venir después de que George W. Bush deje el cargo en enero de 2009.



300.000 soldados de EE UU sufren problemas mentales

Unos 300.000 soldados estadounidenses que han participado en las guerras de Irak y Afganistán sufren de síntomas de estrés postraumático o depresión, y cerca de la mitad no recibe atención a su mal. Un estudio independiente realizado por la empresa RAND Corp. también ha calculado que otros 320.000 soldados han recibido una herida posiblemente traumática en el cerebro durante sus misiones, pero los investigadores no pueden decir cuántos de estos casos son serios o requieren de un tratamiento.




Cuatro latinoamericanos están entre los 33 finalistas del prestigioso concurso Sony World Photography 2008. La Academia Mundial de Fotografía los ha elegido entre 45.000 candidatos



Aberración Urbana

Una mexicana, un chileno y dos brasileños han sido seleccionados como candidatos a los premios Sony World Photography 2008 de fotografía profesional, que se fallarán el próximo 24 de abril, anunció ayer la organización en un comunicado. Los premios se componen de once categorías, para cada una de las cuales se han seleccionado tres candidatos. El brasileño Roberto S. Gomes y la mexicana Livia Corona competirán, junto a un fotógrafo polaco, por el galardón en la categoría de arquitectura. En la imagen, la foto Aberración urbana, de Livia Corona.


Música y actuaciones: Esta es mi preferida

El chileno Christian Demarco, por su parte, ha sido nominado en la de música y actuaciones, donde tendrá como rivales a una australiana y a un suizo. Por último, Renan Cepeda, de Brasil, está entre los tres elegidos en el apartado de retratos, en el que le acompañan una británica y un italiano. En la imagen, un retrato obra del chileno Christian Demarco.



Llanto nupcial

Junto a cada uno de los ganadores de estas distintas categorías, en la gala que tendrá lugar en el Palacio de Festivales de Cannes (Francia) se anunciará un vencedor absoluto, así como las fotografías que obtienen el segundo y tercer premio. Cada uno de los ganadores recibirá un premio de 25.000 dólares y la distinción L'iris d'or. En la imagen, un retrato obra del brasileño Renán Cepeda.


Alfombra roja

Los 33 finalistas han sido seleccionados por los miembros del consejo de la Academia Mundial de Fotografía entre casi 45.000 candidatos. En su versión para aficionados, el español Emilio José Mariel ha sido galardonado en la edición de 2008 con el premio en la categoría de arquitectura. En la imagen, la obra Alfombra roja del brasileño Roberto S. Gomes



Caracol

En su versión para aficionados, el español Emilio José Mariel ha sido galardonado en la edición de 2008 con el premio en la categoría de arquitectura por su foto Caracol



Un cámara de Reuters muere en un ataque de las tropas israelíes



Una mujer palestina se lamenta junto a su casa destruida por los bombardeos israelíes en Deir al-Balah: Al menos 13 palestinos muertos en ataques del ejército israelí contra Hamás en Gaza



Un grupo de paramilitares entrega las armas, con la imagen de una virgen de fondo, al noroeste de Colombia.

Los implicados en el escándalo de la parapolítica aumentan día a día. Hay 51 congresistas bajo la lupa de la Corte Suprema, 29 en la cárcel, y 18 que han renunciado a la inmunidad parlamentaria para ser investigados por la fiscalía y no por el más alto tribunal. La cifra es más elevada si se incluye a gobernadores, alcaldes, concejales y ex congresistas en la picota.




La arena engulle a Bagdad: Tormenta del desierto.Una mujer camina en medio de una tormenta de polvo en Bagdad

Una tormenta de arena ha engullido hoy a la capital iraquí. Este fenómeno metereológico, común de las regiones áridas y semiáridas puede reducir la visibilidad a cero durante varios días. En Oriente Próximo, la temporada de tormentas de arena discurre desde la primavera hasta el otoño, teniendo su máximo entre los meses de mayo y septiembre, cuando la media de las temperaturas máximas supera los 35ºC.

La tormenta ha ensombrecido otro día violento en Irak, luego que un atentado suicida en el norte de Bagdad dejó decenas de muertos.



Nube de humo en Buenos Aires: Vista del barrio bonarense de Palermo cubierto por una espesa nube de humo.

miércoles, 16 de abril de 2008

Remembranzas de guerra



Polonia recuerda el levantamiento del gueto de Varsovia

Los habitantes de Varsovia recuerdan hoy el 65 aniversario del levantamiento de los judíos del gueto contra los alemanes, un acto de desesperación que se produjo un 19 de abril de 1943 para evitar la solución final nazi que suponía una muerte segura en los campos de concentración.




Imagen de archivo del gueto de Varsovia.


El presidente de Israel, Simón Peres, ha presidido los actos conmemorativos junto con el jefe del Estado polaco, Lech Kaczynski, y una representación internacional que incluye al ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner. La presencia de Peres es especialmente importante en esta celebración, ya que el mandatario israelí regresa al país en el que nació en 1923, aunque a los diez años se trasladó con su familia a Tel Aviv.



El jefe del Estado polaco, Lech Kaczynski, observa al presidente de Israel, Simon Peres.


Marek Edelman, el último superviviente de los líderes del levantamiento, que aún vive en Varsovia, acompañará a los dirigentes en los homenajes de unos acontecimientos de los que él mismo fue testigo y actor principal.

Antes de la II Guerra Mundial, Polonia era uno de los países europeos con más población judía, estimada en alrededor de 3,5 millones, aunque tras el Holocausto llevado a cabo por los nazis la comunidad hebrea quedó reducida a apenas unos miles.

En 1940 las fuerzas alemanas de ocupación obligaron a los más de 400.000 habitantes judíos de Varsovia a concentrarse en una zona concreta del centro de la ciudad que pasó a llamarse gueto, y que fue aislada por un muro tras el cual apenas se disponía de alimentos, medicinas o ropa de abrigo.

Muchos murieron de hambre y enfermedad por las pésimas condiciones del gueto, mientras el resto aguardaba su traslado a los campos de concentración, donde también les esperaba una muerte segura en las cámaras de gas.

En el resto de la ciudad la situación no era mucho mejor, con continuos enfrentamientos entre la resistencia polaca y la guarnición nazi, en una guerrilla permanente que el director Roman Polanski describió en la premiada película El Pianista.

El levantamiento del Gueto de Varsovia fue un acto de resistencia de los jóvenes judíos frente a la liquidación sistemática llevada a cabo por los alemanes, que planeaban reducirlo todo a cenizas. En esta lucha perdieron la vida alrededor de 14.000 judíos, mientras otras decenas de miles fueron transportados por los nazis a los campos de concentración, donde fueron exterminados.

Los escasos supervivientes del gueto se unieron a la resistencia polaca para participar en otro sangriento levantamiento, que meses después pondría en jaque a los alemanes a costa del sacrificio de 200.000 ciudadanos y la destrucción del 90% de Varsovia.

Cuando los soviéticos decidieron entrar en la capital polaca se encontraron con un panorama desolador, que aprovecharon para tomar el control del país e imponer otra ocupación que sería mucho más prolongada y que se extendería hasta la caída del muro de Berlín, en 1989.


En el mundo los jóvenes de hoy luchan por sus derechos, desde Francia hasta China, de China al Tíbet, del Tíbet a Cuba, con jóvenes blogueros que intentan manifestarse al mundo, y no fue la excepción en el Gueto de Varsovia. Los jóvenes los hacedores del futuro, actúan hoy para luchar por nobles causas. Remembranzas de guerra para no olvidarnos que el pasado aún nos puede alcanzar.

martes, 15 de abril de 2008

Don't be too CNN

不要太有線電視新聞網

"¿Por qué queréis convertir lo falso en verdad con todos vuestros esfuerzos? No seas tan CNN. Prefiero que sólo seáis tontos e ignorantes" es el estribillo del último éxito internetero en China, un producto concebido por la CCTV, la televisión estatal, que se puede escuchar en la web de la cadena pública. Con esta iniciativa, China parece haber descubierto repentinamente los beneficios de internet. Y es que, como dice el refrán: si no puedes con el enemigo, únete a él.




"No seas tan CNN" China difunde un vídeo en internet contra la visión que Occidente ofrece de lo sucedido en Tibet


La desconocida cantante Mu Rong Yuan es la autora e intérprete de la canción Don't be too CNN (No seas tan CNN), cantada íntegramente en mandarín. La canción crítica abiertamente la visión que los medios de comunicación extranjeros ofrecen sobre la problemática del Tíbet.

"Aquel día vi una foto por internet sobre el incidente violento sucedido en Tíbet. Pero me di cuenta poco a poco de que se trata de un fraude", explica la cantante en el vídeo, mientras se suceden las imágenes de los sucesos de Lhasa.

En otra estrofa, la letra de la canción también acusa a la cadena norteamericana de ofrecer interesadamente una imagen sesgada ("No intentes convertir la mentira en verdad repitiéndola cien mil veces").

Esta nueva iniciativa se suma a la ola de acusaciones que ha realizado China a los medios de comunicación extranjeros por su cobertura informativa. El propio Gobierno de Pekín los acusó de llevar a cabo "un manual de malos ejemplos" en Tíbet.

El Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido Comunista de China (PCCh) los tildó de "ignorantes" y "ciegos a la realidad" a la hora de cubrir las revueltas tibetanas, mientras que muchos internautas han dejado mensajes de apoyo en la web del China Daily, único rotativo en inglés que se publica en el país.



Internet song "Don't be too CNN" targets western media


Otros medios como la estadounidense FOX TV, la británica BBC o la alemana N-TV también han sido objeto de críticas. Asimismo, desde internet y el teléfono móvil se ha llamado al boicot comercial del grupo francés Carrefour, al que acusan de apoyar económicamente a grupos independentistas tibetanos.

En Costa Rica estamos acostumbrados que los productos de exportación de China, sean de mala calidad y algunos hasta son venenosos, literalmente hablando, desde pasta de dientes, hasta pinturas en juguetes, tizas chinas para matar cucarachas y a los mismos dueños de las casas.

Así que este video va por el camino de la mala calidad de exportación China.

domingo, 13 de abril de 2008

Todo cambia alrededor del mundo.


El emperador Valente: Halladas en Egipto dos monedas de la época del emperador romano Valente. La imagen del Emperador Valente llevando una corona con dos filas de perlas alrededor de una cruz dorada como parte de su vestimenta oficial

Los arqueólogos han descubierto dos monedas de oro en la península del Sinaí que datan de la época del emperador Valente, gobernador del Imperio Romano Oriental, las primeras en su tipo en ser halladas en Egipto.

Valente atacó a los visigodos en el año 378 cerca de Adrianópolis en una batalla considerada como el principio del colapso del Imperio Romano Occidental. La caballería gótica embistió a los romanos, causando la muerte a unas 20.000 personas, entre ellas el propio Valente. Una de mis pasiones es coleccionar monedas antiguas, claro esa moneda está fuera de todo alcance de mi presupuesto, para este hobbie tan costoso.



Locomotora de vapor en Golfito: Yo anduve en esa locomotora, esta foto tiene más de 60 años, al fondo se ve el muelle de Golfito. El día que arrancaron los rieles del ferrocarril de Golfito, sentí que algo me arrancaron de adentro de mí. Aún esta en Golfito esa bella máquina.



El muelle de Golfito: Aún está ahí imponente, esa foto tiene más de 60 años, noten que el navío es de vapor. Banano se exportaba al mundo desde Golfito.



El pueblo civil de Golfito: Ahí crecí en mis años mozos, en esta foto apenas se estaba construyendo. La plaza aún está en ese mismo lugar.



La nueva casa de ópera construida a orillas del fiordo de Oslo: El rey de Noruega, Harald V inaugura la casa de ópera con capacidad para 1.350 personas.- Es el centro cultural más grande construido en Noruega en 700 años



Turner y Duchamp, en ordenador

Con 38 años disfruta hablando del tiempo. De las horas (cerca de 10 al día, seis días a la semana) que dedica a crear imágenes digitales y vídeos; de los meses que le quedan para concluir su último encargo, American varietal (Variedades estadounidenses). Un proyecto basado en datos de la población estadounidense financiado por el Gobierno.

En esta aventura informática, cuyo proceso dura ya dos años, ha manipulado 200 años de datos estadísticos (desde 1790 a 2000). "El resultado es hermoso y muy narrativo: de las cifras y los desplazamientos de los ciudadanos surgen formas muy poéticas y abstractas". Sinuosas curvas de colores (cada color representa un Estado y cada forma, un traslado) con información sobre cada condado. "El estilo es muy futurista, las líneas narran migraciones en el tiempo".




Hernán Cortés y Moctezuma II:
Xipaguazin Moctezuma, hija del emperador azteca, se casó con don Juan Grau, barón de Toloriu, un diminuto pueblo del pirineo leridano. Enterró un tesoro allí y aún hay gente que lo busca. En la Isla del Coco en Costa Rica, que esta nominada como una de las maravillas naturales del mundo, se dice que hay más de 3 tesoros enterrados ahi; la llaman la isla del tesoro.




El recinto arqueológico del Machu Pichu: Perú acusa a la Universidad de Yale de apropiarse de 40.000 piezas de Machu Picchu. Todavía se llevan las piezas arqueológicas de oro, jade y barro de Golfito.

El Gobierno de Perú ha revelado este domingo que la Universidad de Yale, de Estados Unidos, tiene en su poder más de 40.000 piezas de la ciudadela inca de Machu Picchu, unas 36.000 más de lo que se creía inicialmente, según un inventario realizado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) del país andino.




Centroamérica, sitiada entre el crimen y la represión: Expertos en la lucha contra la violencia debaten sobre el aumento de los pandilleros y el fracaso de las políticas de mano dura. Les cuento la semana pasada en Costa Rica, pusieron a una maestra como Ministro de Seguridad, tenemos una guerra frontal contra el hampa en mi país y a veces están mejor armados que nuestros policias.




A la caza del voto creyente en Pensilvania: Clinton y Obama exponen sus discrepancias sobre el polémico tema del aborto ante una audiencia de líderes evangélicos. La religión esta presente en todos los acontecimientos de nuestros países, ayer, hoy y siempre.