martes, 22 de julio de 2008

El mago de la fascinación

De repente, por el milagro que sólo un político del perfil exacto y en el momento preciso puede conseguir, la guerra de Irak no ha existido, ni existe Guantánamo ni ha existido nunca el Gobierno de George Bush. Como por encanto, miles de jóvenes todavía con restos de su pasado antiglobalizador en sus atuendos pasaban ayer dócilmente los minuciosos controles de seguridad para escuchar a un sonriente senador venido de Chicago que parece cuadrar con lo que buscaban y que hace tiempo que no encontraban ni en Estados Unidos ni en Europa.



El discurso de Tiergarten

- "El mayor peligro es que permitamos nuevos muros que nos dividan a unos de otros".

- "Ninguna nación, no importa cuan grande o poderosa sea, puede vencer sola esas amenazas".

- "Por los afganos y por nuestra propia seguridad, debemos realizar el trabajo. EE UU no puede hacerlo solo".

- "Recordemos nuestra historia, respondamos a nuestro destino y rehagamos el mundo otra vez".

- "Es tiempo de construir nuevos puentes a través del globo tan firmes como el que nos une a través del Atlántico".

- "Es el momento en que debemos unirnos para salvar el planeta".


Obama hace campaña por el mundo

Cuarta etapa, Alemania

Obama causó furor en Alemania, su primera parada europea. Después de reunirse con la canciller, Ángela Merkel, y el ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, el candidato dio un discurso ante unas 100.000 personas que no pararon de ovacionarle. "El único camino es la unidad, derribar barreras y muros y construir en su lugar puentes. Vamos a reorganizar el mundo", dijo refiriéndose a las relaciones entre Europa y Estados Unidos.

Homenaje a las víctimas del Holocausto.

Obama visitó en Jerusalén el Ente para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto (Yad Vashem), un lugar que rinde homenaje a los seis millones de judíos que murieron durante el genocidio nazi contra el pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial.

Ofrenda floral

El senador por Illinois, como la mayoría de los líderes políticos que han estado últimamente en Israel, visitó el Salón del Recuerdo del Museo del Holocausto (Yad Vashem), donde realizó una ofrenda floral. Antes de dejar el lugar, dijo que Israel es como "un milagro que ha ido floreciendo".

Las lamentaciones de Obama

Después de visitar por sorpresa el Muro de las Lamentaciones y de entravistarse con el presidente israelí, Simon Peres, Obama dijo: "Estoy aquí para reafirmar las relaciones especiales entre Israel y Estados Unidos, mi compromiso permanente con la seguridad de Israel y mi esperanza de poder servir como un socio a la altura, bien sea como senador o como presidente".

Tercera etapa, Israel y Palestina

En un paso maratónico por territorios israelíes y palestinos, Obama se entrevistó con el primer ministro de Israel, Ehud Olmert (en la foto), el presidente, Simon Peres, y el jefe de la oposición, Benjamín Netanyahu, así como con el presidente palestino, Mahmud Abbas. El senador dijo que trabajará desde su primer día en la Casa Blanca por la paz en esos territorios.

Obama y Merkel se reunen


Obama visita el Muro de las Lamentaciones



Obama deposita una ofrenda floral en la Sala del Recuerdo del Museo del Holocausto en Jerusalén. Reitera su compromiso con la seguridad de Israel.
"El Estado de Israel es un milagro"



Barack Obama, durante una rueda de prensa hoy en Amán


Su solicitud para dar un discurso en Berlín en la Puerta de Brandemburgo, incluso provocó algunas críticas en los Estados Unidos. "Se le haría ver como un presidente", dice el comentarista de CNN Bill Schneider.



A veces me dicen en tono sarcástico o en broma que soy apocalíptico, pero en este mundo globalizado, no deja otra cosa que vislumbrar un mundo totalmente interconectado, al grado que se avecina en el mediano plazo un gobierno a nivel mundial.

Una vez comente que un autor decía que como los Estados Unidos tienen influencia mundial, todos los ciudadanos del mundo deberían votar para elegir al presidente norteamericano. Claro esto sin el afán de querer decir que EU nos va a gobernar a todos en el mundo.

Obama estará en Berlín, Iraq, Israel, Afganistán, y el mundo lo espera con ansias.

Nunca antes ha habido tanto entusiasmo en Alemania durante la visita de un candidato presidencial en los EU. Obama puede ser candidato a la Casa Blanca, pero a juzgar por la conmoción, uno podría pensar que ya ha avanzado dos pasos más allá y fuera el presidente del mundo.





Suscita esperanzas de que él sea el verdadero cambio en los EU, en la política en todo su conjunto. "Obama ha creado un ambiente que hace posible tener fe en la política",

Es la esperanza de un mundo occidental lleno de inquietudes. Tenemos una recesión que se cierne sobre el mundo, al igual que la elevada tasa de inflación provocada por la explosión en la demanda de productos básicos y de los recursos naturales. Por otra parte, nadie ha llegado a tener una respuesta convincente al calentamiento global. Nadie sabe cómo lograr la paz en el Medio Oriente, Afganistán o Iraq. Y nadie tiene una estrategia prometedora para tratar el terrorismo islámico.

Al mismo tiempo, Occidente está buscando su lugar en un "orden mundial incompleto", como lo describe Peter Bender, de cómo ve el estado actual de las cosas en el mundo. ¿Cuál es la fuerza que China, India y Rusia van a llegar a tener? ¿Cómo debe Occidente interactuar con estos países?

Illinois Senator Barack Obama will come to Berlin on Thursday. Many in Germany see him as something of a savior. But if he is elected, Europe may be expected to play a larger role in the world's hotspots.

El senador de Illinois Barack Obama llegará a Berlín el jueves. Muchos en Alemania lo ven como un salvador.




Most in Germany like Obama for the simple reason that he is not George W. Bush. The US president is deeply unpopular in Europe, primarily because of his invasion of Iraq in 2003. Tens of thousands took to the streets in Berlin and in cities across the world in February 2003 to protest Bush's war plans.

George W. Bush es el presidente de los EE.UU. más impopular en Europa, principalmente por la causa de la invasión de Iraq en el 2003. Decenas de miles salieron a las calles en Berlín y en otras ciudades de todo el mundo en febrero de 2003 para protestar contra los planes de guerra de Bush, al grado que el NY Times la denomino la Segunda Superpotencia.




But the Brandenburg Gate hasn't just hosted anti-American protests. President Bill Clinton held a speech in front of the Berlin monument in July 1994.

Sin embargo, la Puerta de Brandemburgo ha acogido no sólo protestas antinorteamericanas. El presidente Bill Clinton dió un discurso frente al monumento en Berlín en julio de 1994.




As did President Ronald Reagan in June, 1987, when he challenged the Soviet leader Mikhail Gorbachev to "tear down this wall."

Al igual que el Presidente Ronald Reagan, en junio de 1987, cuando desafió al líder soviético Mikhail Gorbachev a "derribar ese muro."




Obama's desire to speak in front of the Brandenburg Gate as a candidate was not well received by Chancellor Angela Merkel. But Berlin Mayor Klaus Wowereit, pictured, quite liked the idea, no doubt anticipating the excellent PR images it would provide him with.

El deseo de Obama de hablar frente a la Puerta de Brandenburgo como candidato, no fue bien recibido por la canciller Angela Merkel. Pero el alcalde de Berlín Klaus Wowereit, en la foto, le gustó bastante la idea, sin duda, anticipando excelente cantidad de imágenes que le van a proporcionar.




German Foreign Minister Frank-Walter Steinmeier, here throwing out the first pitch of a Red Sox-Yankees game in April, hopes that a President Barack Obama would establish a new, more open relationship between Germany and the US.

El ministro de Asuntos Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier, tira el primer lanzamiento de los Medias Rojas en un juego en abril, espera que un Presidente como Barack Obama establecería una nueva y más abierta la relación entre Alemania y los EE.UU..




That relationship was severely strained when Gerhard Schröder was still chancellor. He and President Bush had a difficult relationship. But when Merkel became chancellor and invited Bush over for a wild pig barbeque, the trans-Atlantic relationship began improving again -- at least at the level of political leadership.

Relaciones tensas cuando Gerhard Schröder era aún canciller. Él y el Presidente Bush tuvieron una relación difícil. Pero cuando se convirtió en canciller Merkel, Bush la invitó a un asado de cerdo salvaje, se inició una nueva relación transatlántica mejor - por lo menos a nivel de liderazgo político.

Barack Obama hopes to grab a bit of the Berlin magic established by President John F. Kennedy when he came to Berlin in 1963 for his famous "Ich bin ein Berliner" speech.

Barack Obama espera cojer un poco de la magia de Berlín, que estableció el Presidente John F. Kennedy cuando llegó a Berlín en 1963 para su famoso discurso "Ich bin ein Berliner" .

domingo, 20 de julio de 2008

Estados Unidos planetario.

"Del miedo al futuro a la esperanza de futuro", el discurso de Barak Obama podría muy bien resumirse en este eslogan. Venimos de un largo periodo en el que cualquier idea de cambio se ha asociado con propuestas de restauración: autoritarismo frente a autoridad, disciplina frente a iniciativa, seguridad frente a libertad, obediencia frente a responsabilidad, raíces frente a morada, individualismo frente a autonomía personal, creencia frente a razón crítica. La fascinación de algunos sectores occidentales por el modelo chino -autoritarismo y eficiencia a cualquier precio- ilustra bien este paradigma. Desde estas premisas, el mundo global ha ido tomando la forma de una habitación sin vistas, de un enorme espacio con las ventanas cerradas al futuro, que sólo entiende de presente continuo. Resulta sintomático que, de pronto, aparezca un candidato a la presidencia de Estados Unidos que vuelve a colocar el futuro en el horizonte ideológico; es decir, que retoma el desprestigiado discurso del progreso.

Cada día quedan menos dudas de que la influencia de Estados Unidos es planetaria. La última prueba es que los candidatos presidenciales norteamericanos hacen campaña en Jerusalén, Bogotá o Berlín como si estuvieran en Detroit, Denver o Kansas City. Alguien ha propuesto seriamente mantener uno de los tradicionales debates electorales en el extranjero. Y se ha pensado incluso en el lugar adecuado, Dubai. ¡Qué mejor sitio para abordar algunas de las preocupaciones más acuciantes de los norteamericanos en la actualidad: el petróleo, Oriente Próximo, Irak, la presencia militar en el exterior, la amenaza de Irán, Guantánamo, cárceles flotantes por los siete mares del mundo (el limbo en el mar de la CIA) ..!

El candidato demócrata, Barack Obama, sentado en un vehículo blindado, charla con militares estadounidenses en Kuwait.

Ese reto es especialmente serio en Oriente Próximo. Ésa es, con diferencia, la región del mundo que los estadounidenses perciben como el foco de sus principales enemigos. No va a darle la presidencia el aplauso de los palestinos ni de los israelíes. Pero el viaje puede ser un éxito si, al regresar, Obama encuentra un país que ha empezado a aceptar que pueda dejar su seguridad en manos de este joven afroamericano.

Obama con Karzai



El talibán norteamericano John Walker

Hay lugares peores que Guantánamo. La CIA ha creado un limbo en el mar para sospechosos de terrorismo islamista lejos de testigos incómodos. La verdad apenas empieza a abrirse paso.

El talibán australiano David Hicks, el mulá afgano Abdul Salam Zaeef, el norteamericano convertido al islam John Walker Lindh y el libio Ali Abdul-Hamid al Fakhiri han revelado a gente como Begg su estancia en los bajos de barcos de la Armada norteamericana convertidos en prisiones flotantes. Allí los prisioneros eran maltratados y golpeados con la culata de los rifles. Les tomaron fotografías y fueron interrogados por psiquiatras y psicólogos, tipos de distintas nacionalidades que, después de las sesiones de tortura, aparecían con sus batas blancas de aspecto inofensivo y lanzaban mensajes tan naturales y desconcertantes como éste: "Tranquilo, chico, cuéntame tus sueños".

Moazzam Begg, el ex preso británico en Guantánamo al que sus compañeros de celda confesaron la existencia de las cárceles flotantes, explica la diferencia entre estar en Guantánamo o pasar por un barco prisión. "En el barco pueden hacerte todavía más daño. Nadie sabe dónde estás, ningún abogado o miembro de Cruz Roja puede visitarte o identificarte. Es el limbo de los limbos. El aislamiento es absoluto. Tus captores son los únicos testigos". Begg dirige sus críticas a los Gobiernos de Pakistán -país donde fue entregado a agentes de la CIA- y Estados Unidos. "¿Cómo acabar con esto?", se pregunta. Y responde: "Las víctimas debemos resistir, y los Gobiernos y servicios de inteligencia de Pakistán y EE UU deben reconocer que lo que están haciendo es absolutamente equivocado".



La política norteamericana y sus cárceles flotantes, alrededor del mundo, no nos deja duda Estados Unidos su influencia es planetaria, no tiene comparación, su poder político, económico y militar, aun la sitúan como la única híper potencia a nivel global. Al grado que se da el lujo de movilizar sus intereses y su política por las principales capitales del mundo, y también sus presos flotan por los siete mares.

Y Obama enamora al mundo, el aspirante presidencial mejor valorado fuera de EE UU tiene su reto más serio en Oriente Próximo.

Hace 40 años, las distintas revoluciones del 68 (su herencia al mundo) hirieron de muerte a las culturas autoritarias de ambos bandos de la guerra fría, y abrieron las puertas de la llamada transición liberal que culminaría en 1989 con la victoria de la democracia liberal (Fukuyama) en la guerra fría. Quizá estemos en los momentos previos a un nuevo cambio de paradigma. El sistema de señales que emergió del fin de la guerra fría se ha agotado. Hoy, el peso de la ideología del miedo y la convicción de que el poder político ha cedido toda capacidad normativa al poder económico hace que muchas sociedades sucumban a la indiferencia. La derecha recurre a la eterna repetición de lo mismo y la izquierda europea no parece tener otra respuesta que la gestión. ¿Una vez más lo nuevo viene de América?

sábado, 19 de julio de 2008

Objetos en silencio por 84 vidas rotas

Nos es prohibido olvidarnos y "debemos combatir la intolerancia y el terrorismo". "¿Cómo puede ser que la Justicia señale a Irán y a altísimos funcionarios como responsables del atentado y se sigan manteniendo vínculos diplomáticos?"

Una muestra recuerda a las víctimas de la AMIA a los 14 años del atentado, Buenos Aires, Argentina.



Theme from "Schindler's List"John Williams

Itzhak Perlman Schindler's List Video violín y Orquesta

jueves, 17 de julio de 2008

Hadrian & Antinous

Animula vagula blandula...Así empieza el célebre poemita del emperador Adriano, su adiós a la vida. "Almita inquieta y melosa", quizá, pero por fuera un militar de los pies a la cabeza, un cachas sumamente diestro con las armas que podía ser brutal. Thorsten Opper, el comisario de la nueva, espectacular exposición sobre el emperador Adriano en el British Museum de Londres consagrada a revisar su poliédrica figura y analizar su legado, señala, empequeñecido por la mole de mármol, una escultura colosal del emperador como comandante supremo y con todos los atributos, militares por supuesto.

Adriano, que se ve obligado a estabilizar el Imperio tras la desaforada etapa de conquistas de Trajano, "tiene algo de Obama, pero es también McCain". No en balde era un veterano combatiente que había sido tribuno en tres legiones y legado de la I Minerva.

Él cambió el nombre de Judea a Palestina a raíz de una rebelión judía que condujo a la muerte de 580,000 Judios.

He changed the name of Judea to Palestine following a failed Jewish rebellion which lead to the death of 580.000 Jews.


Adriano

Adriano (Roma, 76-Tívoli, 138) fuera un admirador de lo griego (probablemente en parte por estrategia), un entusiasta aficionado a la arquitectura, un gran viajero (para controlar el imperio, no por turismo), un gastrónomo (su plato preferido era la torta de ubres de cerda con faisán y jamón: murió de arteriosclerosis) y, establece Opper sin ambages, "gay".

Hadrian


His first act as Emperor was to pull the Roman army out of Mesopotamia (modern day Iraq).
He ruled an Empire that stretched from Hadrian’s wall to the deserts of the Middle East.
Crushing rebellions with ruthless might.
His passion for architecture led him to create some of the most celebrated buildings in the ancient world.
From the Pantheon in Rome to vast palaces and entire cities.
Marrying a woman to become Emperor, he openly loved a younger man.
When his lover drowned, the empire worshipped the boy as a god.
His rule changed history forever, right up to today.
Come to the British Museum and find out how.

Su primera decisión como emperador fue sacar a las tropas de Mesopotamia, actual Irak.
Dirigió un imperio que se extendía desde el muro de Adriano, en la frontera de Escocia, hasta los desiertos de Oriente Próximo.
Sofocando las rebeliones sin piedad. Su pasión por la arquitectura le llevó a construir algunos de los monumentos más conocidos de la antigüedad, desde el Panteón en Roma a grandes palacios y ciudades.
Se casó con una mujer para ser emperador pero amaba abiertamente a los hombres jóvenes.
Cuando su amante se ahogó lo elevó a la categoría de dios.
Cambió la historia para siempre, hasta nuestros días.
Ven al museo Británico y entiende cómo fue.




Antínoo, amante de Adriano

Ahí queda la palabra, que nunca se había usado tan rotundamente en ámbito académico para un gran césar romano. Una parte maravillosa de la exposición está dedicada, precisamente, al amante de Adriano, el bellísimo -hay unas estatuas de una mórbida sensualidad- efebo bitinio Antínoo, ahogado en el Nilo en circunstancias misteriosas e incluso sospechosas. Se ha hablado de asesinato, sacrificio o suicidio. Una teoría es que Antínoo, tras años de relación y pasada la flos aetatis (la flor de la juventud), había llegado a la madurez, y el hecho de ser penetrado (cevere) le supusiera una humillación intolerable en el curioso código sexual romano en el que la homosexualidad masculina no era nada particular mientras fuera el sujeto activo o joven (véase Roman homosexuality, de Craig A. Williams, Oxford, 1999, el mejor estudio sobre el tema). Antínoo se habría quitado del medio para no estropear una relación, incluso una bonita historia de amor, que debía acabarse. Probablemente eso explicaría la devoción póstuma de Adriano, que fundó una ciudad con su nombre, Antinoopolis, y lo deificó. "Todo eso sugiere una emoción real", anota Opper. Una interesantísima novela reciente, Conspiratio (Seix Barral, 2007), de Ben Pastor, trata el enigma de la muerte de Antínoo y la búsqueda de su tumba, uno de los grandes misterios de la antigüedad.

The Emperor's Naked Youth Gay Male Boy Friend.


La exposición recalca los orígenes hispanos de Adriano y el auge de la dinámica élite colonial bética en la capital del Imperio merced, sobre todo, al comercio de aceite. Se muestran retratos de Trajano, con el que la relación de Adriano no fue siempre muy fluida -especialmente tras tener éste un lío con los queridos pajecillos de su predecesor- y la esposa de nuestro emperador, Sabina (un matrimonio de conveniencia quizá incluso ni siquiera consumado; se dice que la emperatriz tuvo una relación lésbica con su amiga Julia Balbilla: ¡olé Roma!).

La faceta arquitectónica de Adriano -la restauración del Panteón, su villa, su mausoleo- es central en el discurso de esta irrepetible exhibición, que no viajará.

miércoles, 16 de julio de 2008

90 años después

Nicolás II y su hijo, Alexéi

Cientos de rusos han comenzado a reunirse hoy en el sitio donde los bolcheviques fusilaron al último zar hace 90 años, un hombre considerado hoy día un mártir y símbolo del poder imperial de Rusia.

Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos, entre ellos el príncipe heredero, Alexéi, fueron asesinados en un sótano de la casa Ipatiev, en la ciudad de Yekaterimburgo (Urales) el 17 de julio de 1918, y sus restos enterrados en un bosque.

La familia Romanov gobernó Rusia durante tres siglos antes de que la Primera Guerra Mundial provocara un levantamiento social. Nicolás II abdicó en 1917 en medio de una creciente inestabilidad que llevó a la Revolución Bolchevique, y a Vladímir Lenin al poder.



Fue considerado “hit” del arte aplicado ruso un huevo creado por Faberge, que se vendió en Christie´s por 18,5 millones de dólares, con lo que se marcó un récord para los huevos de Faberge en toda la historia de las publicas subastas.


Desde el colapso de la Unión Soviética de 1991, el Estado y los rusos han revisado la historia y Nicolás II actualmente encabeza la lista de los rusos más grandes, según una encuesta realizada por la televisión estatal, superando incluso al dictador soviético Josef Stalin.

El Kremlin ha buscado utilizar el pasado imperial ruso para dar un nuevo sentido de resurgimiento nacional. La iglesia ortodoxa rusa canonizó al zar y a su familia como mártires y les dio funerales de Estado en 1998 en la catedral de San Petersburgo a todos menos a su hijo y una de sus hijas, aún desaparecidos en ese entonces.


"Los resultados científicos obtenidos sobre la base del análisis de ADN por tres sistemas genéticos se corresponden con la hipótesis de que en el 'segundo enterramiento' fueron hallados los restos de la gran princesa María y el zarevich Alexéi", se afirma en una nota informativa del Comité de Investigación de la Fiscalía (CIF).


90 años después

Una gran fotografía del zar Nicolás II y su familia, fusilados el 17 de julio de 1918 en medio de la Revolución Bolchevique, ha sido colocada en la iglesia construida en el sitio donde fueron ejecutados en Yekaterinburg.


El último Emperador ruso Nicolás II (Nikolay Alexándrovich Románov), hijo mayor del Emperador Alejandro III y la Emperatriz María Fiódorovna, nació el 18 de mayo de 1868 en Tsárskoe Seló (afueras de San Petersburgo).


En abril de 1894, Nicolás y la princesa Alisa Darmstadt de Hessen, hija del gran duque de Hessen y nieta de la reina británica Victoria, se tomaron los dichos.


1896. Emperador Nicolás II con la esposa Alexandra Fiódorovna y la hija Olga.


Comienzos de los años 1910. Emperador ruso Nicolás II con su familia en San Petersburgo.


1910. Miembros de la Familia Imperial en los escalones del Palacio de Catalina II de Tsárskoe Seló (afueras de San Petersburgo).


1913. El Emperador ruso Nicolás II (centro), la emperatriz Alexandra Fiódorovna y el príncipe heredero de la corona Alexis en el Kremlin, durante los festejos por el 300º aniversario de la Casa de los Románov.


1913. Emperador ruso Nicolás II durante un desfile en Nuevo Peterhoff.


Primera guerra mundial de 1914-1918. Comandante en Jefe Nicolás II probando comida en el 8º regimiento de granaderos de Moscú.


1913. El Emperador ruso Nicolás II (centro) y la Emperatriz Alexandra Fiódorovna durante los festejos por el 300º aniversario de la Casa de los Románov.



Salón del vagón en que V. Shulguín recibió la abdicación del Zar Nicolás II en marzo de 1917.

martes, 15 de julio de 2008

Guantánamo tiene rostros...

"He perdido mis ojos, he perdido mis pies, he perdido todo", lamenta Omar Khard, el joven prisionero interrogado por funcionarios canadienses.

Con todo esto solo me pregunto, que habrá perdido toda la humanidad...



Omar Khadr en una foto no fechada

"He perdido mis ojos, he perdido mis pies, he perdido todo". Es el lamento de Omar Khadr, un joven prisionero de la base de Guantánamo que fue detenido en Afganistán cuando tenía 15 años, y que ahora se ha difundido a través de un vídeo lanzado por sus abogados para mostrar la dureza de los interrogatorios llevados a cabo en la prisión estadounidense. Se trata del primer vídeo difundido hasta ahora de los interrogatorios a los presuntos terroristas en Guantánamo.

Guantanamo Bay Interrogation Video Released (Omar Khadr)


Los abogados de Omar Khadr han divulgado una versión de 10 minutos de este vídeo, que había sido clasificado como "secreto" y que realmente tiene una duración superior a siete horas y contiene cuatro días de interrogatorios.

En la grabación aparecen agentes de los Servicios de la Inteligencia de Seguridad de Canadá que someten a un duro interrogatorio a Khadr, que en ese momento tiene 16 años, sobre los hechos que llevaron a su captura como "combatiente enemigo". El canadiense está acusado de arrojar una granada que mató a un soldado estadounidense durante un combate en Afganistán en el 2002.

En las imágenes, se ve a Khadr sentado en una silla y siendo interrogado por los policías. En un momento del interrogatorio, el joven, entre sollozos, se levanta su camiseta naranja para mostrar las heridas que tiene en su espalda y en su estómago. A lo que el interrogador responde: "No soy médico, pero creo que conseguirás un buen seguro médico".

El joven detenido llora ante su interrogador. "He perdido mis ojos, he perdido mis pies, he perdido todo", lamenta mientras mueve la cabeza y las manos. El agente, sentado frente a él, contesta: "No, todavía tienes tus ojos, y tus pies están al final de tus piernas, lo sabes".

Luego, los interrogadores se toman un descanso. "Los vamos a ir unos minutos", dicen. "Relájate un poco. Comeremos algo y luego comenzaremos de nuevo". Desde el mismo instante que Khadr se queda solo en la sala, empieza a sollozar y a pedir ayuda. "Ayúdame, ayúdame...", llora repetidamente.

Omar Khadr, de origen canadiense, fue detenido en Afganistán cuando tenía sólo 15 años y que ha permanecido los últimos cinco internado en la base de Guantánamo (Cuba). Está acusado de matar con una granada a un militar norteamericano en 2002. Fue considerado un "combatiente enemigo" por un jurado militar en Guantánamo en 2004, pero al no ser catalogado como "combatiente enemigo ilegal" por su origen canadiense le fueron retirados los cargos.

A veces el largo brazo de la justicia se queda muy corto en ciertas circunstancias.

lunes, 14 de julio de 2008

Macarthismo

Hoy en día vuelve el Macarthismo , que fue desarrollada por el Senador norteamericano que orquestó a inicio de los años cincuenta una sensacionalista e histérica "caza de brujas" contra el comunismo, abriendo uno de los períodos más tristes de la historia de EE.UU.

Conocido como el período del "Macarthismo". Su política demagógica forzó a marcharse de EE.UU. a personajes como Joseph Losey o Charles Chaplin y a la autocensura a otros muchos.

El macarthismo instigó una cruzada anticomunista, autotitulándose defensor de los auténticos valores americanos. Los elementos más conservadores de la clase política norteamericana, entre ellos el futuro presidente Richard Nixon, le apoyaron en su labor en el Comité del Senado que presidió.

La portada de la revista 'New Yorker'


Estados Unidos vive hoy el McCarthismo, al relacionar con esta caricatura de mal gusto, trata de deslegitimar al más fuerte contendor de las elecciones norteamericanas.

En Costa Rica no nos hemos salvado de esto, hasta hace poco en el referendo para aprobar el Tratado de Libre Comercio con los EU y República Dominicana, conocido como CAFTA RDA, se dieron fuertes maniobras McCarthistas.

Y hace unas pocas semanas un pueblo valiente llamado Sardinal, se levanto en contra de los que deseaban llevarse su agua, liquido vital para la supervivencia de su pueblo. El Ministro de la Presidencia de Costa Rica y hermano del presidente Oscar Arias Sánchez, se dejo decir que eran comunistas acérrimos, lo que incitaban a que los pobladores se manifestaran en contra del proyecto hídrico.

En el mundo se ha satanizado el Islam y todo lo referente a los fanatismos religiosos de Oriente Medio, hoy Obama lucha por atraer el voto hispano, así como también de traer de regreso a las tropas norteamericanas, sanos y salvos a sus hogares.

Algo que ha desatado a los halcones de la guerra en contra de este candidato. Mi plan para Irak, Obama insiste en que puede retirar "a salvo" las tropas estadounidenses en 16 meses. "Eso sería en el verano de 2010, dentro de dos años, y más de siete años después de que empezó la guerra".

La campaña de Obama, quien anunció que en las próximas semanas viajará a Irak y Afganistán, ha avisado hoy que el candidato demócrata dará mañana un discurso en Washington, en el que hablará sobre la estrategia global estadounidense. "Él (Obama) se concentrará en los intereses globales estratégicos de Estados Unidos, que incluyen acabar nuestro esfuerzo equivocado en Irak"




Todo cambia

Es definitivo, hay algunos que no quieren que nada cambie en este mundo, y siguen desatando los demonios del pasado del macartismo, que hizo tanto daño a nuestro mundo. Nosotros somos los llamados a no permitir este tipo de prácticas, que lo que buscan es destruir a todos aquellos que piensan diferentes y buscan un verdadero cambio en el mundo. Debemos tener fe en la Audacia de la Esperanza.