domingo, 29 de agosto de 2010

Cerca de la paz y cerca de la guerra/Tumbalalaika

Sinagoga Portuguesa de Amsterdam: Simplemente maravillosa, ojala la disfruten como yo la he disfrutado, como siempre su majestad la música.



Naftali Herstik, Alberto Mizrachi, Benzion Miller with the Neimah Singers - Tumbalalaika. From the concert "Cantors; A Faith in Song" recorded in the Portuguese Synagogue of Amsterdam in 2003.

Tum balalaika
Canción infantil
(Yiddish)

Shteyt a bocher, shteyt un tracht,
Tract un tracht dem gantze nacht:
Vemen tsu nemen un nit farshemen?
Vemen tsu nemen un nit farshemen?

Tumbala, tumbala, tum balalaika
Tumbala, tumbala, tum balalaika
Tum balalaika, shpil balalaika
Tum balalaika, freylach zol seyn.

Meydl, meydl, ch'vel bay dir fregn:
Vos kon vaksn, vaksn on regn?
Vos kon brenen un nit oyfhern ?
Vos kon benken, veynen on trern?

Narisher bocher, vos darfstu fregn?
A shteyn kon vaksn, vaksn on regn.
Libe kon brenen, un nit oyfhern.
A harts kon benken, veynen on trern.

Suena balalaica
Canción infantil
(Español)

Un mozo se tiene en pie, en pie y piensa
Piensa y piensa toda la noche:
¿A quién elegir y no ofender?
¿A quién elegir y no ofender?

Suena bala, suena bala, suena balalaica
Suena bala, suena bala, suena balalaica
Suena balalaica, toca balalaica
Suena balalaica, sé alegre.

Moza, moza, ¿te puedo preguntar?
¿Qué puede crecer, crecer sin lluvia?
¿Qué puede arder, arder sin parar?
¿Qué puede llorar, llorar sin lágrimas?

Mozo estúpido, ¿qué estás preguntando?
Una piedra puede crecer, crecer sin lluvia.
El amor puede arder, arder sin parar.
Un corazón puede llorar, llorar sin lágrimas.

Desde siempre se ha creído que AIPAC (el lobby judío en Washington) y los halcones del Pentágono actuaban como un gobierno fantasma en Washington, distorsionando la política en función del interés israelí en lugar del de Estados Unidos. La realidad es que el lobby pro israelí tiene verdadero peso en los ámbitos del poder, pero sólo porque Estados Unidos e Israel compartían los mismos intereses geopolíticos.

Sin embargo, en estos momentos asistiríamos a un conflicto de intereses entre las dos partes, debido al nuevo concepto geopolítico imperante en la Administración Obama, conocido como “Geopolítica primus internares”, basada en la troika que conforman Estados Unidos-Rusia-China y cuya paternidad sería atribuible a Zbigniew Brzezinski, “el ingeniero geopolítico” del titular de la Casa Blanca.



Brzezinski fue el cerebro gris de la Comisión Trilateral así como Consejero de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter entre 1977 y 1981 y en la actualidad es asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Johns Hopkins de Washington D.C. y en una reciente entrevista de Brzezinski a Gerald Posner del The Daily Beast (18 de septiembre de 2009), advierte sobre las consecuencias desastrosas de “una colisión estadunidense-iraní” de la que Estados Unidos y China saldrían seriamente afectados, mientras Rusia emergería como el gran triunfador, pues el previsible cierre del Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, donde atraviesa el transporte del petróleo destinado al noreste asiático (China, Japón y Corea del Sur, amén de Europa y Estados Unidos), elevaría el precio del oro negro a niveles estratosféricos y tendría severas repercusiones en la economía global, pasando a ser la Unión Europea totalmente crudo dependentiente de Rusia .

Además, tras la jugada maquiavélica de aparcar el proyecto del Escudo de Misiles Antibalísticos (NDM), sustituyéndolo por “un nuevo sistema de defensa anti isil móvil”, habría logrado convertir a Rusia en colaborador necesario en la salvaguarda de la paz y estabilidad mundiales y la decisión de Obama de vender nuevas partidas de armamento a Taiwán por 6.400 millones de dólares (proyecto aprobado por Bush) o la reunión privada con el Dalai Lama, intentarían presionar a Pekín para conseguir su apoyo en la ONU para ampliar las sanciones contra Irán, presiones que conseguirán su objetivo al ser China el mayor acreedor de Estados Unidos y totalmente dólar dependiente, con lo que podríamos asistir en un futuro mediato a la entronización de la “Geopolítica primus internares”, quedando la UE, India y Brasil como convidados de piedra.

Nueva estrategia para Oriente Medio

La nueva estrategia de la Administración Obama para Oriente Medio buscaría profundizar las líneas de la negociación “multilateral” (incluida la apertura de una línea directa con el régimen de Irán, y la conformación de un frente aliado árabe, para aislar a los halcones “militaristas”, tanto de Teherán como de Jerusalén) y estaría además apoyada en las nuevas sanciones impuestas por las Naciones Unidas a Irán con el objetivo de lograr el debilitamiento real de la economía iraní y con el posible renacimiento de la llamada “Marea Verde”, complementada con las medidas del Pentágono para contentar a los halcones del lobby judío.

Así, según informaba el periódico con sede en Londres Al-Quds al-Arabi, más de doce buques de guerra de Estados Unidos e Israel, (incluido un portaaviones), habrían pasado por el Canal de Suez y se dirigirían hacia el Mar Rojo, previo permiso de las autoridades egipcias, no siendo descartable un ataque preventivo a Irán antes de culminar el proceso de la obtención de armas nucleares (caso de no llegarse pronto a un arreglo diplomático), pues para los Servicios Secretos israelíes Teherán ya estaría en el “umbral” de la bomba y para la CIA y la AIEA el régimen iraní ocultaría aspectos avanzados de su plan para construir una ojiva nuclear en menos de un año .

Apertura del proceso de paz palestino-israelí

Bajo presión del Cuarteto de Madrid para Oriente Medio, Hamás procedería a la liberación del soldado judío Gulad Shalit (cautivo en la Franja desde el 25 de junio de 2006) y en contrapartida, Israel accedería a flexibilizar el boicot a Gaza, no siendo descartable la aplicación por parte de la ONU del Capítulo VII de su Carta Constitutiva y Obama se vería obligado a participar personalmente en el proceso de negociación con el objetivo de establecer las bases para la creación del futuro Estado palestino (previo reconocimiento del Estado de Israel por parte palestina) y que podría concluir con la firma de un Tratado de Paz entre el nuevo primer ministro israelí y el nuevo presidente de la Autoridad Palestina (que sería el representante del nuevo Gobierno de Unidad que surgiría tras la inevitable aproximación de Hamás y Al Fatah).

Dicho acuerdo contaría con las bendiciones políticas de Egipto, Rusia, Siria e Irán y como colaboradores económicos necesarios en la reconstrucción de Gaza a Arabia Saudí, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y los Emiratos Árabes (con un costo aproximado de 2.000 millones de dólares) y debería ser global y vinculante para todos los países del área geopolítica de Oriente Medio y lograr la instauración de un nuevo statu quo en la zona (“pax obamaniana”), una vez resuelto el contencioso nuclear americano con Irán y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Esta operación contará con la inicial oposición del influyente lobby judío americano, pero que podría terminar aceptando al recibir Israel como contrapartida las bendiciones de Estados Unidos a la culminación del Muro de Cisjordania (que incluiría aproximadamente el 10% del territorio de Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental) y el incremento de la ayuda económica cifrada durante la Administración Bush en unos 3.000 millones de dólares de ayuda, monto que representa casi el 2% del Producto Bruto Interno de Israel, pero la paz será inestable y su duración dependerá de las negociaciones de Israel con Siria para la devolución de los Altos del Golán y de la futura actitud de Hizbollah y Hamás, pues si ambas formaciones persisten en sus ataques a territorio israelí violando “la sacrosanta seguridad” exigida por la población judía, podría incrementarse la tensión en la zona y reeditarse otra “Operación Plomo Fundido”.


Siria y las organizaciones terroristas tienen la palabra.

Créditos: Autor: Germán Gorraiz López, España

jueves, 26 de agosto de 2010

Hadrian & Antinous

contra el poder que nos enseña sólo aquella mitad
contra el poder de las verdades dobladas
contra el poder de quien conoce pero sangra de más
contra el poder de las canciones guardadas
contra el poder que nunca abraza a los que pueden pensar
contra el poder que nos vigila los pasos
contra el poder que siempre miente en nombre de la verdad
contra el poder que nos convierte en extraños
contra el poder
que debilita y nada da que sólo quita
y deshace lo que está

Pedro Guerra

Animula vagula blandula...Así empieza el célebre poemita del emperador Adriano, su adiós a la vida. "Almita inquieta y melosa", quizá, pero por fuera un militar de los pies a la cabeza, un cachas sumamente diestro con las armas que podía ser brutal. Thorsten Opper, el comisario de la nueva, espectacular exposición sobre el emperador Adriano en el British Museum de Londres consagrada a revisar su poliédrica figura y analizar su legado, señala, empequeñecido por la mole de mármol, una escultura colosal del emperador como comandante supremo y con todos los atributos, militares por supuesto.

Adriano, que se ve obligado a estabilizar el Imperio tras la desaforada etapa de conquistas de Trajano, "tiene algo de Obama, pero es también McCain". No en balde era un veterano combatiente que había sido tribuno en tres legiones y legado de la I Minerva.

Él cambió el nombre de Judea a Palestina a raíz de una rebelión judía que condujo a la muerte de 580,000 Judíos.

He changed the name of Judea to Palestine following a failed Jewish rebellion which lead to the death of 580.000 Jews.


Adriano

Adriano (Roma, 76-Tívoli, 138) fuera un admirador de lo griego (probablemente en parte por estrategia), un entusiasta aficionado a la arquitectura, un gran viajero (para controlar el imperio, no por turismo), un gastrónomo (su plato preferido era la torta de ubres de cerda con faisán y jamón: murió de arteriosclerosis) y, establece Opper sin ambages, "gay".

Hadrian


His first act as Emperor was to pull the Roman army out of Mesopotamia (modern day Iraq).
He ruled an Empire that stretched from Hadrian’s wall to the deserts of the Middle East.
Crushing rebellions with ruthless might.
His passion for architecture led him to create some of the most celebrated buildings in the ancient world.
From the Pantheon in Rome to vast palaces and entire cities.
Marrying a woman to become Emperor, he openly loved a younger man.
When his lover drowned, the empire worshipped the boy as a god.
His rule changed history forever, right up to today.
Come to the British Museum and find out how.

Su primera decisión como emperador fue sacar a las tropas de Mesopotamia, actual Irak. Una catástrofe de siete años. Desde 2003 quedó claro que EE UU carecía de planes para la reconstrucción - La invasión de Irak degeneró en una guerra civil entre suníes y chiíes.

Dirigió un imperio que se extendía desde el muro de Adriano, en la frontera de Escocia, hasta los desiertos de Oriente Próximo.

Sofocando las rebeliones sin piedad. Su pasión por la arquitectura le llevó a construir algunos de los monumentos más conocidos de la antigüedad, desde el Panteón en Roma a grandes palacios y ciudades.

Se casó con una mujer para ser emperador pero amaba abiertamente a los hombres jóvenes.

Cuando su amante se ahogó lo elevó a la categoría de dios.

Cambió la historia para siempre, hasta nuestros días.

Ven al museo Británico y entiende cómo fue.




Antínoo, amante de Adriano

Ahí queda la palabra, que nunca se había usado tan rotundamente en ámbito académico para un gran césar romano. Una parte maravillosa de la exposición está dedicada, precisamente, al amante de Adriano, el bellísimo -hay unas estatuas de una mórbida sensualidad- efebo bitinio Antínoo, ahogado en el Nilo en circunstancias misteriosas e incluso sospechosas. Se ha hablado de asesinato, sacrificio o suicidio. Una teoría es que Antínoo, tras años de relación y pasada la flos aetatis (la flor de la juventud), había llegado a la madurez, y el hecho de ser penetrado (cevere) le supusiera una humillación intolerable en el curioso código sexual romano en el que la homosexualidad masculina no era nada particular mientras fuera el sujeto activo o joven (véase Roman homosexuality, de Craig A. Williams, Oxford, 1999, el mejor estudio sobre el tema). Antínoo se habría quitado del medio para no estropear una relación, incluso una bonita historia de amor, que debía acabarse. Probablemente eso explicaría la devoción póstuma de Adriano, que fundó una ciudad con su nombre, Antinoopolis, y lo deificó. "Todo eso sugiere una emoción real", anota Opper. Una interesantísima novela reciente, Conspiratio (Seix Barral, 2007), de Ben Pastor, trata el enigma de la muerte de Antínoo y la búsqueda de su tumba, uno de los grandes misterios de la antigüedad.

The Emperor's Naked Youth Gay Male Boy Friend.


La exposición recalca los orígenes hispanos de Adriano y el auge de la dinámica élite colonial bética en la capital del Imperio merced, sobre todo, al comercio de aceite. Se muestran retratos de Trajano, con el que la relación de Adriano no fue siempre muy fluida -especialmente tras tener éste un lío con los queridos pajecillos de su predecesor- y la esposa de nuestro emperador, Sabina (un matrimonio de conveniencia quizá incluso ni siquiera consumado; se dice que la emperatriz tuvo una relación lésbica con su amiga Julia Balbilla: ¡olé Roma!).

La faceta arquitectónica de Adriano -la restauración del Panteón, su villa, su mausoleo- es central en el discurso de esta irrepetible exhibición, que no viajará.

"En Iraq Siglos después: La disolución de las estructuras del Estado y del Ejército provocó el caos. Pero al saqueo de los palacios siguieron el de las gasolineras, las grandes tiendas, el Teatro Nacional, los hospitales, las universidades y el Museo Arqueológico, que albergaba piezas de más de 3.000 años de antigüedad, y la destrucción de la industria petrolera... Sin embargo, el Ministerio de Petróleo, donde se guardaba todo lo relacionado con los yacimientos petrolíferos, se encontraba bien protegido desde el primer momento por los marines". F. PEREGIL / J. M. MUÑOZ - Madrid - 20/08/2010

miércoles, 18 de agosto de 2010

Emerging from the Ruins

Miles de años antes de que la invasión norteamericana llevara la "civilización" a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche. Eduardo Galeano


Las últimas tropas de combate de EE UU abandonan Irak



Para ver este momento ha habido que esperar siete años, cuatro meses y 29 días. Estos blindados forman parte de la última brigada de combate estadounidense que ha abandonado Iraq. Lo ha hecho esta misma madrugada rumbo a Kuwait. Un acontecimiento histórico, según el portavoz del departamento de Estado, que ha sido recibido con júbilo sobre el terreno.A pesar de su simbolismo, esta salida de las tropas no supone, según la Casa Blanca, el fin de la misión estadounidense. Aún quedan 56 mil soldados que a partir del 31 de agosto y hasta finales del año que viene se encargarán de la formación las fuerzas iraquíes.Con esta retirada parcial de hoy, que anunció el pasado 2 de agosto Barack Obama, se cumple una de las promesas estrella del presidente desde que aspiraba a la candidatura demócrata.Desde el comienzo de la invasión tejida por George Bush el 20 de marzo de 2003, la guerra en el país árabe se ha cobrado la vida de más de 4.400 soldados estadounidenses y más de cien mil civiles. Una cifra de muertos que algunas fuentes calculan en más de un millón por los atentados terroristas que empezaron con la caída del régimen de Sadam Hussein y que se siguen produciendo siete años y medio después. El último, hace dos días, se cobró la vida de al menos 57 personas.

"Es un momento histórico", afirma la Casa Blanca, aunque recalca que las misiones no concluyen hasta la fecha anunciada por Obama, el 31 de agosto

When World War II came to an end in the spring of 1945, Germany lay in ruins. The latter years of the war in particular had seen massive Allied bombing raids on Nazi Germany's biggest cities. Dresden was destroyed by a firestorm on Feb. 13 and 14, 1945. Some 25,000 people were killed and the city center was reduced to rubble.

Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en la primavera de 1945, Alemania estaba en ruinas. Los últimos años de la guerra, en particular, había visto masivos bombardeos aliados sobre las ciudades más grandes de la Alemania nazi. Dresde fue destruida por una tormenta de fuego el 13 de febrero y 14 de 1945. Cerca de 25.000 personas perdieron la vida y el centro de la ciudad quedó reducida a escombros.

Now, large swaths of Dresden look very similar to how the city looked before the bombing. The city is one of the few in Germany which sought to recreate its prewar beauty. It has been largely successful.

Ahora, grandes franjas de Dresde con un aspecto muy similar a cómo la ciudad se veía antes del bombardeo. La ciudad es uno de las pocas en Alemania que trata de recrear su belleza antes de la guerra. Ha sido un gran éxito.


Tanques estadounidenses saliendo de Irak
AP | 19-08-2010

Una fila de tanques del Ejército estadounidense entra en territorio kubaití.

Mensaje para la familia
AP | 19-08-2010

Un sargento muestra un mensaje para su mujer y su hija de dos meses en el que puede leerse "Papá está volviendo a casa".

Las últimas fotos
AP | 19-08-2010

Un grupo de soldados inmortaliza su paso a través de la frontera que divide Irak y Kubait.

Celebraciones
AP | 19-08-2010

Dos soldados estadounidenses celebran el fin de su servicio en Irak.

El fin de la guerra
AP | 19-08-2010

Integrantes del Segundo batallón estadounidense corren hacia la frontera.

El adiós
AP | 19-08-2010

Un soldado estadounidense saluda con la mano tras cruzar con su vehículo la frontera iraquí.

Sadam Husein hizo creer al mundo que tenía armas de destrucción masiva por miedo a Irán. Pero miles de kilómetros un enemigo poderoso si creyó la mentira de Saddam y desato una de las más crueles invasiones de la era moderna.

Aún recuerdo la segunda invasión a Iraq en busca de armas de destrucción masiva y las grandes manifestaciones a nivel global, en contra de la guerra. George W. Bush es el ex presidente de los EE.UU. más impopular en Europa, principalmente por la causa de la invasión de Iraq en el 2003. Decenas de miles salieron a las calles en Berlín y en otras ciudades de todo el mundo en febrero de 2003 para protestar contra los planes de guerra de Bush, al grado que el NY Times la denomino la Segunda Superpotencia.

La potencia invasora no resguardo todos los tesoros arqueológicos de Iraq, fueron saqueados, ahí donde se encontraba la primera tablilla de barro con la primera escritura.

El terrorismo se disperso y se globalizo con la invasión a Irak y la guerra de Afganistán.

El gran negocio hoy por hoy es la reconstrucción de Iraq, un país inestable, con actos terroristas casi semanalmente, donde mueren cientos de civiles, El fin de la Guerra, creo que no, ahora empieza la verdadera guerra interna.


Créditos: ELPAIS.com. Der Spigel

domingo, 8 de agosto de 2010

Gaza: Un bloqueo inhumano y total



Más de mil millones de personas viven en el mundo con menos de un dólar diario y más de dos mil, con menos de dos. La mitad de ellos son niños. 1.100 millones no tienen acceso a agua corriente y 2.600 millones no conocen las condiciones sanitarias mínimas. La globalización ha aumentado las desigualdades, creando grandes focos de pobreza. EL PAÍS ha viajado a algunos de los cientos de agujeros negros del planeta, en distintos puntos cardinales: Bangladesh, Gaza, Haití y República Centroafricana. Cuatro historias humanas de miseria que se publicarán durante agosto


Encarcelados por amigos y enemigos

En Gaza nadie muere de hambre ni de enfermedad, pero hay decenas de miles de muertos en vida, que dejan pasar los días aguardando sin esperanza que algo suceda.

Ghalia Al Sammouny, de 60 años, perdió a 29 miembros de su familia a causa de los bombardeos del ejército israelí durante la Operación Plomo Fundido, el 5 de enero de 2009.

Viven encarcelados en un territorio de 365 kilómetros cuadrados (una quinta parte de la provincia de Guipúzcoa, la más pequeña de España), rodeados por enormes muros de ocho metros de altura y por un bloqueo naval a apenas tres millas de la costa. Los sitiadores israelíes les tienen sometidos a un bloqueo total e inhumano que impide entrar o salir a personas y mercancías, en respuesta a los más de 8.000 cohetes lanzados desde Gaza a los colonos judíos en los últimos ocho años. Los 1,6 millones de habitantes, de los que un millón son refugiados, viven encarcelados por el Gobierno de Israel y por la autoridad de Hamás (considerada una organización terrorista por Occidente), que ellos eligieron en 2006.

Ghalia muestra la foto de su hijo, muerto en uno de los ataques aéreos de los israelíes.

Llegar a Gaza es como pasar del primer al tercer mundo en pocos kilómetros. Hay que volar a Tel Aviv, capital del Estado de Israel, desplazarse en coche a Jerusalén y esperar a recibir un visado para viajar a la franja de Gaza. Una vez conseguido, un taxi Mercedes te lleva hasta el paso de Ben Hanun, en un viaje que te hace sentir en cualquier país mediterráneo europeo. Buenas autopistas, por las que circulan coches occidentales, entre enormes extensiones agrícolas. Un café moderno y con wifi es el último contacto con el bienestar a apenas un kilómetro de la frontera.

Jamal Abu Hamada no puede faenar en las costas de Gaza desde que Israel limitó a tres millas las aguas jurisdiccionales.

La llegada al paso de Ben Hanun supone un auténtico choque para el visitante. La carretera acaba en un enorme muro de hormigón de ocho metros de altura rodeado de vallas metálicas electrificadas, torretas de vigilancia y cámaras de seguridad. Se asemeja a la entrada a un campo de concentración, en el que hacen guardia decenas de militares fuertemente armados.

Este pescador vive en el campo de refugiados de Al Shati, en el centro de la capital, entre viviendas a medio construir, ruinosas y llenas de escombros.

Hay que entrar en un enorme hangar, a pie, y empezar los interrogatorios. Una soldado muy amable y con muy poco trabajo pregunta con curiosidad. "¿Qué vienen a hacer a Gaza?" y explica luego que la frontera se puede cerrar en cualquier momento, dependiendo de los acontecimientos. Con el visado, entrar es fácil, salir ya veremos.

Hanna el Gafarani es dueña de una guardería privada en Gaza, a la que asisten cien niños de 4 y 5 años.

Después de pasar dos o tres puertas metálicas que se abren y se cierran con estruendo, se entra en territorio palestino. Hay que andar un kilómetro, bajo techo metálico, dejando atrás el muro y las alambradas, hasta llegar a un puesto destartalado en donde varios soldados palestinos, vestidos de negro y cara de pocos amigos, inician un nuevo interrogatorio.

Una niña borda en una cinta banderas palestinas en el centro Right to Live, que acoge a menores con deficiencias psíquicas en Gaza.

Allí espera un coche con nuestro fixer, Amjad, un palestino que ha vivido en España y Túnez y que se declara admirador de Arafat, cuya foto lleva de salvapantallas en el móvil. Pasada la zona de seguridad, en seguida se llega al pueblo de Ezbeit Abd Rabo, totalmente destruido por los bombardeos de diciembre de 2008, en donde malviven cientos de personas en edificios derrumbados con el hormigón y los hierros a la vista. A lo lejos, se ve la central eléctrica de fuel, la única de Gaza, que solo funciona 12 horas al día, por falta de combustible.

Vista del centro de Rafah, en la franja de Gaza.

La franja de Gaza tiene una superficie de 365 kilómetros cuadrados: 13 kilómetros de frontera con Egipto, al sur, ocho kilómetros con Israel al norte y otros 47 al este, mientras que la costa tiene una extensión de 45 kilómetros. De una población de 1,6 millones de habitantes, cerca de un millón son refugiados que fueron llegando a la zona desde 1948 hasta 2006, cuando se cerró el muro. Viven en ocho campos, distribuidos por las cinco provincias de la franja: Norte, Gaza, Dar el Balat, Khan Younis (donde está el mayor campo de refugiados) y Rafah.

Los menores de 10 años solo han conocido el bloqueo, que se inició en 2000, con la segunda Intifada, y que se endureció en 2006.

Desde el secuestro del soldado israelí Gilad Shalit, el 25 de junio de 2006, por el ejército de Hamás, Israel endureció el bloqueo hasta unos límites inhumanos, impidiendo la entrada de combustible, alimentos y material de construcción. Desde entonces ha habido más de 2.000 muertos, la gran mayoría palestinos, en los continuos enfrentamientos entre uno y otro bando. Nadie sabe dónde está encarcelado este joven que ahora tendrá 25 años.

"Cada día trato a muchos niños con todo tipo de traumas motivados por la guerra, la pobreza, el estrés o la falta de cariño", dice el doctor Moeen.

En estos cuatro años, el Ejército israelí ha realizado dos operaciones militares de represalia y busca del soldado secuestrado. La primera, llamada Lluvia de Verano, en junio del 2006, que duró cinco meses y causó la muerte de palestinos (243 civiles), y la segunda, entre diciembre de 2008 y enero 2009, denominada Operación Plomo Fundido, que sembró el terror por toda la franja de Gaza y causó más de 1.500 muertos palestinos. Luego vino el incidente de la flotilla de la paz, el pasado mes de junio, que volvió a poner en evidencia la política de Israel.

"Los niños no tienen infancia en Gaza, viven rodeados de violencia y eso les hace ser violentos", afirma Hanna el Gafarani, dueña de una guardería.

Además del conflicto exterior, Gaza vive una guerra interna entre las dos organizaciones palestinas: Fatah y Hamás. La primera, mucho más moderada, ganó las elecciones en todos los territorios palestinos y controla la Autoridad Palestina, excepto en la franja de Gaza, en donde triunfó Hamás en 2006. Desde entonces, ha instaurado un régimen radical islámico, manteniendo su guerra contra los colonos judíos y su conflicto contra los militantes de Fatah. En junio de 2007 se produjo una guerra entre ambas organizaciones, en la franja de Gaza, con el resultado de 700 muertos y la salida de los representantes de la Autoridad Palestina.

En el colegio del barrio de Remal, en el centro de Gaza, asisten cada día 1.200 alumnos. En la imagen, una profesora de derechos humanos: sus alumnos nunca le han visto la cara.

La ONG palestina Right to Live atiende a niños con síndrome de Down y está financiada por varios países, entre ellos España.

La religión y la familia sirven de contenedores para para sobrevivir a la situación extrema en que se encuentra la población de Gaza. En la foto, una feria organizada por el Ministerio de Religión del Gobierno de Hamás.

Los alumnos se preparan para el desfile.

Créditos: Los agujeros negros Del planeta.

martes, 3 de agosto de 2010

What happens if we leave Afganistán

La revista 'Time' abre el debate sobre la retirada de Afganistán.

Se pregunta "¿Qué sucederá si nos vamos?" con la imagen en portada de una mujer mutilada por los talibanes.

Bibi Aisha no tiene orejas, ni nariz. Los talibanes se las arrancaron hace un año por haber intentado huir de la familia de su marido. Su rostro mutilado ha sido escogido para la última portada del Time. El rostro de una mujer afgana de 18 años horrendamente mutilada por un poder patriarcal y misógino.

El regreso a casa: con honores, sin vida, de noche, en silencio.

(Seis soldados transportan la caja que contiene los restos del sargento Conrad A. Mora. Sucedió el 26 de julio en la base de Dover (Delaware) de la Fuerza Aérea de EE UU. Mora, originario de San Diego, murió en Afganistán. / Steve Ruark (AP).

Y yo me pregunto ¿que pasara si se quedan en Afganistán?

El fundador de Wikileaks asegura que la información filtrada muestra la "auténtica naturaleza de la guerra en Afganistán"

Julian Assange defiende el "buen periodismo" de la filtración y afirma que refleja las causas que pudieron llevar al general McChrystal a salir del conflicto.


El debate no se ha quedado solo en el mundo de las mujeres afganas. The Atlantic Wire, el sitio web vinculado con la prestigiosa revista americana The Atlantic Monthly, ha recogido las opiniones de diferentes medios estadounidenses sobre la foto del Time. Algunos, como el sitio neoyorquino The Awl, opina que la operación se presenta como "un pretexto por algo que suena a ocupación permanente o por lo menos de larga duración". Otros, como el blog de noticias y opiniones, Mediaite, respalda la decisión del Time: "Las cosas que son difíciles de mirar a menudo son las más necesarias. (...) El valor añadido de la impresión que provoca no puede ser negado". También hay quién opina, como el blog de impronta liberal Gulliver, sobre la conveniencia de llevar a cabo una guerra para mejorar la condición de las mujeres: "¿Debe la situación apremiante de las mujeres bajo un sistema teocrático condicionar nuestras decisiones políticas? ¿Qué pasa después de 1.000 muertos estadounidenses? ¿Y después 10.000? ¿Dónde está el límite? En otras palabras: ¿Cuál es la magnitud que necesita una tragedia humanitaria para que justifique una operación ruinosa económicamente y estratégicamente?".

Aisha se va mañana a Estados Unidos para que le devuelvan el aspecto que tenía antes de la violencia sufrida y las mujeres que viven en las provincias controladas por los talibanes siguen en completa sumisión. La solución al puzzle afgano no parece cerca de ser encontrada.


Créditos. ELPAIS.com

sábado, 31 de julio de 2010

Su majestad la música

Lo verdaderamente revolucionario es la inclusión.

Venezuela: Simplemente extraordinario

Al compás de Rattle

Música y marginación suelen repelerse. En Venezuela, no. Allí, hace 35 años, José Antonio Abreu creó un sistema de integración en orquestas. Hoy lo avalan directores como Simon Rattle o Claudio Abbado.


Simon Rattle
NOHELY OLIVEROS | 31-07-2010

Simon Rattle, durante una de sus sesiones en la Universidad Nacional de Caracas este mes de julio.

José Luis Alvarado Baños, alias ElVolcán del Caribe, no concede entrevistas. A sus 8 años es un tipo serio que no levanta dos palmos del suelo y a quien le sobra gorra para tan poca cabeza. Pero en el escenario, a golpe demaraca, campanillas y tambor, se crece y se hace notar dando brincos o bailando como un poseso al ritmo que le marca con la batuta un señor bien gracioso, de rizos blancos, con acento raro y simpático, desde el podio. Eso cuando, ante tanto subidón, no se pierde. A El Volcán le han dicho que el director es una figura importante. Aunque a él eso casi ni le va ni le viene. Hace lo que le manda y, cuando no interviene, a veces hasta echa una cabezada.

José Antonio Abreu
NOHELY OLIVEROS | 31-07-2010

José Antonio Abreu creó su sistema de educación musical en 1975. Treinta y cinco años después es referencia por sus métodos de enseñanza y excelencia en todo el mundo.



Simon Rattle se llama el señor a quien hay que seguir el ritmo. Algunos de sus compañeros son incapaces de retener el nombre. Mira con ojos de mago, mueve mucho la cabeza y parece un bailarín con manos embrujadas. Lo que no se les olvidará es la forma en la que les ha enseñado a desgranar la música durante una semana plagada de ensayos en la Universidad Nacional de Caracas este mes de julio. Lo ha hecho pacientemente, con metáforas de flautista de Hamelín: "En este pasaje tocado como si encontrarais a vuestra madre: ¡mamá, mamá!...". Con ese teatro, a los 344 niños y adolescentes de entre 8 y 15 años que han formado la Orquesta Infantil de Venezuela les resulta muchomás fácil entender lo que quiere. Así, con un grande, es como se ha bautizado la presentación de la tercera generación salida del sistema de educación musical implantado por José Antonio Abreu desde 1975. Ese milagro que hoy es la referencia por sus métodos de enseñanza y excelencia en todo el mundo.

Si alguien les explicara a fondo a estos muchachos quién es Rattle a lo mejor se paralizarían. Mejor no. Tampoco importa. Para un niño que se refugia en la música de los núcleos creados por el sistema Abreu desde un barrio sacudido por la violencia en Caracas o Maracaibo da lo mismo la estirpe de directores de la Filarmónica de Berlín: les costaría pronunciar Furtwängler, Von Karajan, Abbado (este es más fácil y además es un viejo conocido de los núcleos venezolanos). Todo ese mundo les resulta lejano. Menos la música.

Incluso saben poco de Gustav Mahler, de quien ensayan a fondo su Primera sinfonía junto a otras piezas de George Gershwin, Ginastera, Gabriel Fauré o Leonard Bernstein para el programa. Los nombres dan igual. Es la música la que debe ser pronunciada. Y en eso estos niños, elegidos entre 4.000 preseleccionados en 5.000 audiciones de los cerca de 300.000 que aprenden sus instrumentos en las escuelas del país, controlan todas las fonéticas, todos los acentos.

"Es un señor muy responsable", comenta Javier Quintero, contrabajista, 10 años. "Y muy chévere...". Quintero es la prueba, cuando le ves escondido entre el cuerpo de su enorme instrumento, de que la música se toca con la cabeza y no sólo con las manos. Eso les parece Rattle. Un señor responsable, un tipo del que te puedes fiar. Y a quien puedes admirar. Puro carisma a juzgar por las colas que se forman en los descansos para hacerse una foto junto a él. Después de una sesión agotadora de dos horas y media nadie sabría apostar sin riesgo a ver quién ha disfrutado más de la experiencia: los niños o él. "Te puedo asegurar que nos hemos divertido lo mismo", dice el músico, un tanto derrengado en su camerino tras el ensayo. El director de Liverpool está entusiasmado con el proyecto que ha acudido a apoyar. "En Venezuela, la enseñanza musical es un derecho natural".

Así fue desde el principio. Desde que Abreu comenzó implantando la semilla del sistema hace 35 años. Tocar y luchar es su lema. La clave era demostrar que calidad y cantidad son compatibles y que el talento podía surgir en cualquier parte si se cultivaba bien. "Hemos roto el mito milenario de que la música es para unos elegidos, para unos pocos tocados por la mano de Dios", asegura Rafael Elster, coordinador de proyectos del sistema. Por eso, Abreu fundó una escuela musical en los barrios más deprimidos y logró que cada ciudad del país formara su propia orquesta sinfónica. En los lugares más insospechados, desde la selva a las cloacas de ranchitos, hizo sonar trompas y violines. Los niños, que no tenían ni alicientes ni futuro, fueron picando. Hoy muchos de ellos se ganan la vida con la música.

Los entornos son fundamentales. El núcleo Julián Blanco, en el barrio de Petare, es todo un ejemplo. Allí se reúnen para aprender niños de una de las madrigueras más peligrosas de todo el continente. En la calle, quienes vienen de diversos sectores del barrio, ni se miran. Los de Bolívar no se tratan con los de Antonio José de Sucre y estos a su vez no cruzan palabra con los de La Bombilla. Pero en el centro se integran, se toleran y se conocen. La comida es un anzuelo. "De eso no nos podemos quejar", cometa Stefani Rivera, 12 años, violinista. En el núcleo almuerzan, gozan de seguridad (todo un tesoro en el far west que es la Venezuela de Chávez, con 57 asesinatos cada fin de semana en Caracas) y se les proporciona un instrumento. Allí olvidan. Olvidan los tiroteos y las balas cruzadas entre bandas, que les ha costado la vida a muchos vecinos. El Gobierno niega la evidencia de la falta de seguridad en sus barrios. Pero la cara de terror de los niños que no se resignan a convivir con ello la pone de manifiesto. Es lo que cuenta Gabriel Toledo, de 13 años, contrabajista. "Los malandros se pegan tiros por la calle. Yo no puedo verlo. Me escondo y empiezo a temblar. Nos tenemos que meter bajo las camas para que no nos alcancen las balas", asegura.

Ambientes así son a los que reta el sistema. Podría quedarse todo en un refugio, pero el caso es que la persistencia y la dedicación de los chicos (que prefieren ensayar cuatro horas al día a correr riesgos en la calle) produce extraños prodigios. De esa entrega han salido los nuevos talentos. Los 344 de la tercera generación a los que Rattle va enseñando pacientemente, compás a compás, en los ensayos. "Entre ellos he podido descubrir a unos cuantos que serán los músicos del futuro, a los que nos cruzaremos en algunas grandes orquestas dentro de 10, 15 años", dice el director.

Le miran fijamente. Le siguen como a un mago. "Todos tenemos que aprender a soñar despiertos aun cuando estamos dormidos", les suelta a eso de las nueve de la mañana cuando ya llevan una hora ensayando. "Que esa nota suene como un regalo de Navidad y que los demás respondan como dándole las gracias". El maestro les recalca que la música orquestal es un diálogo: "Escuchen, escuchen la melodía y acompáñenla. Los oídos no mienten".

Sabe ponerse en situación. Y relatar el significado de las notas. Encontrar imágenes que lo hagan todo mucho más fácil. Lo aprendió de Pierre Boulez. "Recuerdo unos ensayos con él cuando tenía 15 años, todas aquellas expresiones, quienes estuvimos ahí, no las hemos podido olvidar", afirma Rattle. Los días en que ha trabajado con los futuros músicos ha sabido cómo pulsarles la tecla de su propia fantasía. A María Victoria

Chirinos, 10 años, violinista, o a Adalis Rojas, violonchelista, de 9, ambas de Falcón, no les hace falta que alguien las provoque para entender a Mahler. "Su música me recuerda a veces a cuando el cielo está muy negro en invierno y de repente empiezan a aparecer rayitos de sol", dice Rojas. "También dicen que tenía obsesión por los niños muertos, pero eso no sé si es verdad", añade María Victoria.

A ambas, así como a Isaac Pardo y a Ruvit Bracho, violinistas de 11 y 12 años, la música y Mahler les tiene obsesionados. "Soñamos con él. Cuando estamos comiendo en casa tarareamos las notas". Así aguantan igual de exaltados que orgullosos a sus padres. En sus hogares saben que la música lo es todo para ellos. Tanto que cuando se enfadan y les quieren castigar no recurren a la tele u otros artilugios: "Te quito el violín". Es la amenaza más terrible.

La música les fascina y les salva. Les da sentido. Conforma su identidad. "Este es ante todo un gran proyecto de acción social", aclara Abreu. "Pero persigue la excelencia". Y la expansión permanente. Porque, según Abreu, "si algo es bueno y no se puede multiplicar, entonces es que no es tan bueno". Con esa obsesión por la progresión geométrica, el maestro ve cómo su invento crece, crece y no tiene techo. Sobre todo desde que presentó al mundo un típico producto del sistema que se convirtió en estrella. Gustavo Dudamel.

El joven director de la Orquesta Simón Bolívar (la marca del sistema) y de la Filarmónica de Los Ángeles es quien junto a Abreu va a imponer la semilla en Estados Unidos. Pocas veces las cosas se mueven de sur a norte, de abajo arriba. Pero los países más ricos aún tienen mucho que aprender, incluso en aquellas cosas que han dominado por los siglos de los siglos. Y es que el sistema venezolano está proporcionando un baño de humildad a los consagrados. Ya han comenzado en California, con la Youth Orchestra of Los Angeles (YOLA), a trabajar en los barrios menos favorecidos, entre guetos latinos y afros. Allí, según Dudamel, "hay que implantar conciencia musical y artística, conciencia ciudadana y orgullo".

Pero también quieren hacerlo en varios países de Europa, Asia y en Rusia, donde han tratado con Valeri Gergiev, director del Mariinsky de San Petersburgo, para iniciar algo similar. El fenómeno Dudamel, el chico que cuelga el cartel de no hay entradas allá donde va, dio un giro radical al sistema. Los grandes directores empezaron a colaborar y también las instituciones internacionales y figuras de otros campos. Desde que empezó a hablarse del prodigio, todo cambió. Si en 30 años se habían abierto 89 núcleos, a partir de 2003 se han creado 230. Hoy lo único que está de moda en Venezuela es este entramado, al que el prestigioso ingeniero acústico Yasuhisa Toyota va a preparar varios auditorios y Frank Gehry va a regalar un edificio en Barquisimeto, la tierra de Dudamel.

Por no hablar de los músicos. En verano, Caracas parece Salzburgo. Por allí, además de Rattle, quien aparte de bautizar a la tercera generación ha dirigido Carmen con la Simón Bolívar, han colaborado con el sistema Daniel Barenboim (que llevará a su West-Eastern Divan de judíos, árabes, palestinos y españoles para hacer un concierto conjunto con los jóvenes venezolanos) o el propio Gergiev.

Nadie dice que no a colaborar con Abreu. La élite y las bases musicales le reconocen todo el mérito. Además, es toda una marca de referencia para el país. Allá donde Venezuela se cierra muchas puertas diplomáticas o acosa a países vecinos con lenguaje bélico, el maestro Abreu las abre. Su estrategia es unificadora, no divisoria. Ya no le basta la Orquesta Iberoamericana que presentó hace tiempo en una cumbre de jefes de Estado y Gobierno en Portugal. Ahora quiere otra a nivel mundial.

Tampoco la acción social le detiene. Ya ha traspasado los barrios marginales y ha comenzado a trabajar con indígenas a orillas del Orinoco o con presidiarios dentro de las cárceles. Tiene fe en la música como medicina de redención. Por una vida salvada, le merece la pena el esfuerzo.

Así ha creado una red en la que trabajan más de 7.000 personas entre músicos, ayudantes y profesores, según cuenta Eduardo Méndez, director ejecutivo. Un joven abogado de 31 años formado como violinista en el sistema y que hoy lleva las cuentas bajo la supervisión de Abreu. Conoce la descripción que él mismo hace de su propio entramado: "Una empresa de proporciones descomunales".

Una empresa y una especie de alianza en constante vigilancia por los suyos. Pendiente de las familias rotas, de los niños que de un día para otro quedan a la intemperie, de los jirones que da la calle, la droga, la delincuencia, la pobreza. "Es importante recalcar eso, nos hemos empeñado en que los más pobres tengan derecho a la mejor educación musical".

El sistema es un apostolado, una misión, una barricada. Rattle también lo ha entendido así y se ha implicado hasta dentro, como lo ha hecho su predecesor en la Filarmónica de Berlín, Claudio Abbado. Pero el músico inglés no tiene claro que pueda funcionar en otros países. Sobre todo los más ricos. Les falta el coraje y la fuerza que da no tener nada que perder y mucho que ganar. El coraje que inculca el hambre, la escasez y la falta clara de futuro. "Conocen la virtud de no tener nada ni ser más que nadie. La humildad es la clave, su motor. En otro mundo, con el carisma, el talento y el éxito de Dudamel, en vez de haber salido alguien como él hubiésemos fabricado un monstruo egomaniaco".

Es importante el ejemplo de Dudamel porque ha creado escuela. En los ensayos de la nueva orquesta y en los de Carmen, junto a los más veteranos de la Simón Bolívar, se sentaban en las butacas del auditorio unos jovencitos partitura en mano. Por allí andaban Jesús Parra, 15 años, de la Victoria (Araqua). O Diego Matheuz, de 25, que ya vuela alto como asistente de Abbado.

También, sin despegarse de la vera de Rattle, asomaba la cabeza de vez en cuando Christian Vásquez, 26 años, de San Sebastián de los Reyes, "un pueblo con una calle que sube y otra que baja", describe él.

Todos ellos directores de orquesta con orígenes humildes y legítimos sueños de grandeza. Vásquez dispuesto a embarcarse en una gira que le llevará por Europa con la Simón Bolívar y Jesús Parra jurando con determinación que un día le veremos sobre el podio. Todos, como Dudamel, son enseñados personalmente por Abreu. El maestro comienza traspasándoles su devoción por Chaikovski, después continúa con el estudio, el movimiento de las manos, el cuerpo, el carisma...

De Rattle también aprenden. A modular, a recoger el sonido, a convencer, a seducir. Amover la mano izquierda. "Elmaestro Abreu nos dice que en el fondo es la más importante porque la llevamos más cerca del corazón", comenta Vásquez. "Rattle dirige aquí igual que en Berlín, con un entusiasmo que nos contagia". Mattheuz avisa: "Tal vez le robe algún gesto". No es descaro: es sentido práctico. También piensa arrebatarle ese respeto providencial a lo escrito: "Él nos enseña que el verdadero amor a lamúsica está en la esencia de lo transmitido, no en lo espectacular".

Fueron días de comunión los de Rattle en Caracas. Importantísimos para lamoral. "De los niños, pero también de los profesores. El éxito y el nivel de calidad que ha encontrado les anima a seguir cueste lo que cueste", asegura Abreu. Su identificación fue total. Y mutua. El Torito, un joven violinista que le seguía en sus indicaciones al fin del mundo, lo dejó claro. Al terminar el concierto le colgó a Rattle su medalla. Es el trofeo más preciado para los niños de la tercera generación del sistema. Pero prefirió que la guardara él.

El gurú
Con la fe de un visionario, José Antonio Abreu (Varela, Venezuela, 1939), economista y director de orquesta, reunió en 1975 a un puñado de estudiantes de música en un garaje. Esperaba a 25, pero solo se presentaron 11. Así empezó la aventura que hoy se las apaña para enseñar a 300.000 niños -la mayoría proveniente de barrios marginales y sin recursos- en su país. Es la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Por el camino ha formado orquestas en todas las ciudades del país y ha conformado un método de enseñanza revolucionario. Su trabajo fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2008 y sus sueños persisten. Tras crear una orquesta Iberoamericana pretende acometer una mundial

La estrella
La aparición de Gustavo Dudamel ha supuesto un antes y un después para el sistema de orquestas venezolano. Es el ejemplo práctico de que los métodos de enseñanza inventados por Abreu dan resultados espectaculares. En Dudamel, con 29 años, se cruzan una mezcla de talento, voluntad, humildad, compromiso y carisma que le hacen excepcional. Abreu le formó personalmente. Luego ha pasado como asistente por las manos de Simon Rattle o Claudio Abbado. Ahora vuela solo y se encarga de dirigir la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Gottemburgo, en Suecia, y por supuesto, la Simón Bolívar. Se ha convertido en una estrella internacional. Su figura se ha disparado con una acogida espectacular en Los Ángeles, la ciudad que es meca del espectáculo.

Los nuevos directores
A la sombra de Gustavo Dudamel van apareciendo otros nombres de jóvenes maestros que empiezan a volar por el mundo. Es la prueba de que el sistema de Abreu no se queda en lo singular sino que ha logrado conformar toda una cantera de directores de orquesta capaces de contagiar una nueva visión de la música. Él los elige y los forma. Suelen empezar aprendiendo la Quinta sinfonía de Chaikovski, la favorita de Abreu. De esa escuela especial ya se habla de varios nombres. Dos están en plena actividad. Diego Matheuz, de 26 años, es asistente de Claudio Abbado y Christian Vásquez, 24 años, comienza en otoño una gira con la Simón Bolívar por Europa. Son la prueba de que el sistema venezolano no se queda en una anécdota sino que ya recoge los frutos de su trabajo a nivel internacional.

Los grandes embajadores
Hubo un día en la historia del Sistema Abreu que cambió todo. Cuando Claudio Abbado, que debía dar un concierto en Caracas, entró a un ensayo de los jóvenes de la Simón Bolívar y lloró. Desde entonces, el gran músico italiano ha actuado como un auténtico embajador del proyecto Abreu en todo el mundo y ha convencido a otros para que colaboren. La lista de los fieles crece a paso. A Abbado y a Simon Rattle los fijos que se dejan caer cada año por el país hay que sumar en el pasado a Giuseppe Sinopoli, fallecido en 2001 pero entusiasta de los logros de Abreu, y en el presente a Plácido Domingo, Daniel Barenboim, que ha decidido juntar este su proyecto del West-Eastern Divan con la Simón Bolívar, y el ruso Valeri Gergiev, entre otros.

Colaboradores de lujo
El entusiasmo por el método de acción social por medio de la música creado por José Antonio Abreu ha trascendido su propio mundo. No son solo músicos quienes desean colaborar activa y continuadamente por el proyecto.

Hay artistas y técnicos de otros ámbitos que han comenzado a apoyarlo. En el mes de julio, Yasuhisa Toyota, el prestigioso ingeniero acústico, estuvo en Caracas. El encargado de perfilar el sonido de algunos de los auditorios más famosos del mundo ha ultimado acuerdos en Venezuela para adecuar los nuevos teatros de Abreu. También el arquitecto Frank Gehry va a regalar un diseño para un auditorio en Barquisimeto. Su amistad con Gustavo Dudamel y el entusiasmo de Gehry por el proyecto le han llevado a colaborar activamente con ellos.

Una nueva enseñanza musical
Los resultados de enseñanza del Sistema Abreu han despertado un creciente interés internacional. La expansión fuera de las fronteras venezolanas estuvo siempre en su ánimo. Desde el principio quiso trasladar el método a países vecinos. Pero hoy es el día en que le demandan consejo y asesoramiento para llevarlo a otros continentes donde la educación musical no produce los resultados deseados. Aparte de América Latina, Italia, Reino Unido, Grecia, Rusia, Polonia, Suecia, España o Japón, la marca del sistema se está abriendo muchas puertas en Estados Unidos. La presencia de Gustavo Dudamel en Los Ángeles ha propiciado programas en barrios marginales y elplan de Abreu es intentar plantar su semilla en otras ciudades como Boston y Nueva York.


Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e infantiles de Venezeula (FESNOJIV). www.fesnojiv.gob.ve

miércoles, 28 de julio de 2010

El péndulo del poder empieza a girar.


"Damos buena información sin intereses empresariales ni políticos"

Su fundador dice que el material prueba crímenes de guerra.


Así, se ha puesto en evidencia a Gobiernos, se han mostrado masacres en tiempo de guerra y se ha acusado de cinismo a algunos políticos. Hay ya en sus servidores 76.000 documentos, desde los famosos correos del climategate, que demostraron cómo ciertos investigadores habían exagerado los efectos del cambio climático, a vídeos de matanzas de civiles a manos de tropas aliadas en las guerras de Afganistán e Irak.

Julian Assange
ASSOCIATED PRESS | 29-07-2010

Julian Assange, fundador y editor de Wikileaks, el pasado martes en Londres.


Desde que empezó la globalización en el mundo, una de las cosas que más me llamo la atención fue la internacionalización de la justicia, algo que manejo y uso muy bien el juez español Baltasar Garzón.

Hoy la Internet permite que el péndulo del poder empieza a girar a favor de la Segunda Superpotencia, la opinión pública mundial, filtrando los errores y los crímenes de lesa humanidad que usan los ejércitos invasores.

El mundo cambio y está en parte cambiando para bien, bienvenida Wikileaks



Transmite una intrigante tranquilidad, pese a la diabólica repercusión mediática que le rodea estos días. El australiano Julian Assange (1971), fundador de Wikileaks, en conversación telefónica desde Londres, responde en tono extremadamente bajo y pausado a cada pregunta sobre los informes, obtenidos por su web y publicados el pasado lunes con alcance mundial por The New York Times, The Guardian y Der Spiegel, que muestran el doble juego de los servicios paquistaníes y los errores y dificultades de Estados Unidos y la OTAN en la guerra en Afganistán. Enigmático y conciso, Assange, un prodigioso hacker de joven, afirma que Wikileaks, que cuenta con más de 800 colaboradores y carece de oficina y trabajadores asalariados, tiene la misión de "defender con total transparencia la libertad de información".

Pregunta. ¿Está en sus 15 minutos de fama o su misión no ha hecho más que comenzar?

Respuesta. (Larga pausa) No me corresponde a mí decirlo.

P. ¿Cree que esta filtración puede influir en futuras decisiones políticas?

R. Por supuesto. Las Administraciones estadounidense y paquistaní saben muy bien qué información se ha publicado. Describe de forma detallada la situación actual de la guerra. Pero ante todo, nuestra única motivación es el servicio público, y ser conscientes de que tenemos que ofrecer historias relevantes, que influyan en las personas.

P. Las comparaciones con los Papeles del Pentágono de la guerra de Vietnam llegaron desde el primer día. ¿Se ha generado la misma controversia?

R. Sí, incluso creo que este material es más dañino y crítico para EE UU. Muestra desde la muerte de un niño a las grandes operaciones que matan a cientos de personas.

P. Pero Richard Nixon llegó a decir entonces que Daniel Elsberg, quien filtró la información a The New York Times, era el hombre más peligroso de EE UU. ¿Se considera igual de peligroso?

R. La gente más peligrosa para EE UU, otra vez, son las personas más ricas, los bancos y los poderosos. Pero no tengo problemas ni temo ser detenido.

P. ¿Qué piensa de la reacción de Estados Unidos?

R. Estábamos preparados para una reacción de este tipo. Es de esperar que quieran distraer a la gente de sus responsabilidades en esta cuestión. Es serio.

P. El antiguo jefe de los Servicios de Inteligencia de Pakistán (ISI), Hamid Gul, ha asegurado que los documentos son falsos.

R. La información viene de dentro de Pakistán y Afganistán. Los informadores tienen relación con unidades del campo de batalla y con las embajadas. Hay toda una serie de razones para que ofrezcan su información. Primero: por dinero. Segundo: por interés personal, por aprovecharse de algo. Tercero: para que se sepa la verdad.

P. ¿Por qué cree que las fuentes prefieren Wikileaks a un periódico tradicional?

R. Porque confían en nosotros para que su información vea la luz. Y somos especialistas en protegerlos. Nosotros no nos damos por vencidos a la hora de garantizar el servicio público. Para nosotros, una buena información es posible en cualquier momento y no respondemos a intereses empresariales ni políticos.

P. Al escoger The New York Times, The Guardian y Der Spiegel para difundir la información, Wikileaks se convirtió en un nuevo intermediario entre la fuente y el periodista. ¿Se ven así?

R. Sí, porque nuestra tecnología e infraestructura están al servicio de todos los medios y organizaciones. Pero esto no es una fundación. Tenemos otra visión. Es un próposito distinto al tradicional porque no tenemos intereses ni presiones que no sea el mostrar toda la documentación facilitada. Así se vio también en el vídeo que mostraba el asesinato de periodistas en Irak.

P. ¿Pagan los medios de comunicación por la información?

R. No es nuestra filosofía que se pague por la información. Lo consideraremos quizá para el futuro, pero todavía no lo hemos hecho. Nuestro próximo objetivo es financiarnos.


Créditos: FERNANDO NAVARRO - Madrid - 29/07/2010