Deseaba postear sobre las caricaturas políticas en las elecciones de los EEUU, pero algo que me ha impactado en mi país, es la destrucción de un bosque secundario que tiene árboles que son protegidos por la ley y nuestros presidente firmo un decreto un viernes y permitió que se destruyera el más grande tesoro que podemos heredarle a nuestros hijos, nuestra naturaleza.
Desde mi blog yo censuro y me avergüenza como unos hijos de Costa Rica han decidió destruir lo que tanto nos preciamos de ser un país ecológico. Y creo que ver un árbol de esos caído y vencido por la mano criminal, no vale para mi, ni las toneladas de oro que puedan ahí sacar.
Me avergüenzo de este gobierno de turno que cada día hace las cosas aún más difíciles para los costarricenses que deseamos heredar a nuestras futuras generaciones un país cada día mejor.
Dicen que por cada árbol de Almendro amarillo derribado y destruido van a sembrar cien, pero duran 100 años en crecer y darle cobijo a la Lapa Verde en vías de extinción, y se justifican que ahí no anidan hoy nuestras lapas que son tan bellas y dan vida a nuestros cielos.
Según el refrán, una imagen vale más que mil palabras, entonces, ¿cuál es el valor de una caricatura..?
"¿Soy el único aquí que tiene dudas sobre sus poderes...?". "Barack Obama es la elección correcta para Estados Unidos" 'The New York Times'
"Contando las horas". Autor Daniel Pontet. Publicado en el diario 'The New Herald" de Miami.
"El puente a ningún sitio". Autor: John Serffius. Cortesía de 'Boulder Camera and Creators Syndicate, Inc'.
Debate de Joe Biden y Sarah Palin. Autor:Bob Gorrell.
Una caricatura aparecida en el periódico jordano “Al Rai”.
En el post anterior un estimado comentarista me decía que su sobrina le preguntaba porque los alemanes (supongo que los nazis) eran tan malos. Creo que no es una cuestión de alguna nacionalidad, el ser humano por naturaleza tiende al mal. Hoy les comparto un post algo diferente, contestando esa inquietud he tomado de un post una figura y un comentario.
Cuando se firmó la paz entre Jordania e Israel y entre Egipto e Israel, era de suponer que cesarían los ataques de la prensa de ambos países contra Israel y los judíos.
Esto no es así y lo vemos bastante seguido. En estos días en el que la crisis financiera con origen en Estados Unidos aumenta, vuelven a aparecer los “culpables de siempre” o sea nosotros los judíos. Nos preguntamos quienes serían los culpables de todos los males si no existiéramos.
Además les comparto un video muy bueno espero que les agrade y unas fotos de la fotógrafa más famosa del planeta.
Las fotos más insólitas, bellas y emocionantes de la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz (1949) no son las de los personajes famosos que le dieron su reputación, sino las que toma día a día de su familia y amigos. Así queda reflejado en la exposición La vida de una fotógrafa, 1990-2005 que acoge desde este jueves la National Portrait Gallery de Londres, en la que Leibovitz mezcla retratos de celebridades con instantáneas de su vida cotidiana.
Annie Leibovitz, en la National Portrait Gallery:Inmortalizar el Gabinete de George W. Bush, poco después del 11-S, le procuró humildad: "No creo que sea una buena fotografía. Querían abrir las puertas de la Casa Blanca al público, pero entonces no sabíamos que estaban planeando una guerra [Irak]".
Faceta humana
Originales, estéticas, atrevidas e impactantes son las imágenes de los actores, políticos o músicos que la fotógrafa ha captado con su cámara desde 1990 hasta hace tres años; composiciones elaboradas en las que ella entabla una relación muy personal con su modelo. Pero su faceta más humana, su fotografía más natural, se descubre con las fotos de su gran familia judía: sus hijas -la primera, Sarah, alumbrada a los 51 años, y sus gemelos Samuelle y Susan, de una madre de alquiler- y, sobre todo, de su amante, la escritora Susan Sontag, ya fallecida.
Demi Moore
La vida de una fotógrafa, que ya se exhibió en Nueva York antes de llegar a Europa, no recoge sus primeros trabajos, realizados para la revista musical Rolling Stone, pero sí incluye muchas instantáneas emblemáticas, algunas de ellas publicadas por Vanity Fair. Por ejemplo, destaca el retrato de la actriz Demi Moore embarazada y desnuda que publicó esa revista estadounidense en 1991, o la del actor Johnny Depp echado en una cama encima de su novia de entonces, la modelo inglesa Kate Moss, él vestido y ella desnuda.
Política: El apoyo de Colin Powell a Obama deja al aire de forma inmisericorde la debilidad y los errores de McCain.
Está el Gabinete al completo del presidente de EEUU, George W. Bush -el único toque "extraoficial" es una tirita en el dedo pulgar de Donald Rumsfeld-, y un retrato del entonces presidente Bill Clinton en la Sala Oval de la Casa Blanca de 1993. En Londres, además, se muestran por primera vez unos retratos de la reina Isabel II en Buckingham Palace, que estuvieron en el centro de una polémica al sugerir la cadena pública BBC en un documental -por el que se tuvo que disculpar- que la soberana había abandonado airada la sesión fotográfica.
Celebridades
No faltan Al Pacino entre luces y sombras, Mick Jagger sentado y solitario sobre una pequeña cama, la modelo estadounidense Cindy Crawford representada como Eva con una serpiente al cuello o un extravagante Brad Pitt con pantalones de leopardo y botas de cowboy. Más íntima y espontánea es una imagen de 1996 de la cantante Patti Smith con sus dos hijos, Jackson y Jesse, en un rincón de su casa, entre sus instrumentos musicales y junto a su gato.
Álbum personal
Intercaladas con estas fotos de gran formato y entablando una cierta tensión, están las del álbum personal de Leibovitz, muchas de ellas de sus padres y hermanos o de sus hijas y, en otro registro de la artista, las que tomó en Sarajevo en pleno asedio serbio, en 1993. Pero las fotografías más profundas son las que Leibovitz hizo a su amante, Sontag, en sus últimos días, hasta su muerte por cáncer, el 28 de diciembre del 2004, poco antes de la de su propio padre, Samuel, a quien también retrató en su lecho final.
Amor
La idea de esta exposición surgió cuando Leibovitz preparaba un libro de su obra en los últimos quince años, que también está a la venta y en el que rinde por primera vez homenaje público a Sontag, con quien admite que mantuvo "una historia de amor". Al seleccionar las imágenes para el proyecto -interesante proceso que queda reflejado en una sección de la muestra-, la artista se dio cuenta de que, pese a lo diferentes que son, sus fotografías públicas y privadas tienen un origen común. "No tengo dos vidas. Esto es sólo una vida y tanto mis fotos personales como los encargos son parte de ella", concluyó.
El comienzo del terror, la noche de los cristales rotos. ¿Cuáles cristales se rompen hoy, en la circularidad de la historia?
The shattered storefronts of Jewish businesses: victims of the Nazi attacks of the Kristallnacht pogrom of 1938.
El destrozo de tiendas y empresas judías: las víctimas de los nazis en los ataques de la Kristallnacht pogromo de 1938.
In the autumn of 1938, Hitler's thugs launched a brutal attack on the Jews, which later became known as Kristallnacht. Now, an Israeli journalist has found remnants of that pogrom in a dump near Berlin.
En el otoño de 1938, Hitler lanzó matones en un brutal ataque a los Judios, que más tarde fue conocido como Kristallnacht. Ahora, un periodista israelí ha encontrado restos de ese pogromo en un vertedero cerca de Berlín. Yaron Svoray: In Hitler's Shadow
It was almost exactly seven decades ago that Nazi SA thugs spread out across Germany to spread terror among the Jewish population. The event, which saw thousands of Jewish shops destroyed, hundreds of synagogues torched and dozens of Jews killed, came to be known as Kristallnacht.
Hace casi exactamente siete décadas que los nazis SA matones repartidos en toda Alemania para sembrar el terror entre la población judía. El evento, que vieron miles de judíos con tiendas destruidas, cientos de sinagogas incendiadas y docenas de Judios asesinados, vino a ser conocido como Kristallnacht.
'The Washington Post', 'Los Angeles Times' y el 'Chicago Tribune' publican sendos editoriales en los que elogian la figura del demócrata frente a la de su rival McCain
Pero además tenemos una gran crisis a las puertas de cada uno de nuestros países, ya Islandia cayo, hasta hace unas semanas era considerado el mejor lugar para vivir del mundo. Y sus habitantes, los más felices del planeta. Pero, arrasada por el terremoto de la crisis financiera, Islandia se ha convertido en un país en bancarrota, con una población en estado de 'shock' y unas autoridades balbuceantes. ¿Un anticipo de lo que les espera a otros países? Les comparto también además del futuro presidente de los EEUU a Zeitgeist - El espíritu del tiempo, que a muchos les suena teorías de conspiración, pero en esta era de la información, el que está informado tendrá una oportunidad ante las crisis recurrentes del capitalismo histórico y para entender el manejo especulativo y perverso de un grupo que domina la económica mundial.
Democratic presidential nominee Sen. Barack Obama campaigns in Roanoke, Va. today. (Getty photo by Joe Raedle / October 17, 2008)
Hace unos meses muchos decían que Obama por atraer multitudes se creía una estrella de rock y eso no lo iba a llevar a la Casa Blanca, ya que eran los votos los que lo podían hacer presidenciable. Claro se hablaba de las multitudes en Europa, pero el fenómeno siguió en los EEUU, y hoy es el candidato más presidenciable en esta campaña, ya que solo un evento de gran impacto mediático, podría cambiar las tendencias del voto racional e inteligente que lo hará merecedor de dirigir los destinos de la más grande superpotencia de esta era globalizada.
Barack Obama se dirige a sus seguidores en un mitin
"admiración por Obama y por sus impresionantes cualidades mostradas durante esta larga carrera" hacia la presidencia de EE UU. Washington Post. En el editorial, titulado Barack Obama for president ("Barack Obama presidente"), la publicación resalta la "irresponsable elección" de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como candidata republicana a la vicepresidencia. De ella se asegura que no está preparada para ser presidenta, si se diese el caso.
De Obama, el Post destaca su "sutil inteligencia" y sus "conocimientos sobre temas complejos y su habilidad evidente de conciliar y generar consenso". También se muestra confiado en que el demócrata dará respuesta a la crisis, mantendrá el liderazgo de EE UU en el exterior y continuará luchando contra el terrorismo. "Obama tiene el potencial suficiente para convertirse en un gran presidente", señala. No obstante, también critica ciertos aspectos de Obama, como el que no se diferencie excesivamente en sus propuestas de política exterior del presidente estadounidense, George W. Bush, y de McCain, o ciertos aspectos de sus propuestas económicas y fiscales. El diario de la capital estadounidense ya apoyó hace cuatro años al candidato demócrata, John Kerry, frente al presidente Bush.
El apoyo de Los Angeles Times a Obama es un hecho histórico. No había apoyado abiertamente a ningún candidato desde que en 1972 apostara por Richard Nixon. Es más, nunca en su historia se había decantado por un candidato demócrata, según afirma otro de los diarios importantes del país, el USA Today.
En un editorial (en inglés) publicado en su edición online, con el mismo título que el del Post, el periódico ensalza al candidato demócrata elegantemente. "El Times, sin ninguna duda, apoya la candidatura de Obama a la presidencia", destaca casi a mitad del artículo. Antes, detalla las cualidades que necesita EE UU en este momento: "un líder que conozca bien las bases intelectuales y legales de la libertad estadounidense (...), que tenga la chispa y la pasión capaces de inspirar lo mejor que tenemos: creatividad, generosidad y la feroz defensa de la justicia y la libertad".
El diario de la ciudad de Obama
Otro de los rotativos que han declarado su apoyo al candidato afroamericano es The Chicago Tribune, el diario de la ciudad de Obama. Podría pensarse que es lógico que apoye al candidato del que es vecino, pero no es así. Desde que su primer número viera la luz en 1847, siempre ha mantenido una inclinación conservadora. El propio diario destaca en su editorial (en inglés) que "es la primera vez que el periódico apoya a un aspirante demócrata". La publicación de Chicago apunta que "el 4 de noviembre elegiremos a un presidente para que nos represente en un momento peligroso", y que el mejor candidato para ello es Obama. "El Tribune está orgulloso de darle su apoyo".
Algunos comunistas creen que la inestabilidad económica mundial que estamos viviendo le abrirá las puertas a un socialismo del siglo XXI. Pero no será así. Sin embargo, es necesario cambiar la forma de conducir el sistema capitalista sí queremos evitar la anarquía o el neototalitarismo. La reforma capitalista que comenzaran, en la década de los ochenta, Ronald Reagan y Margaret Thatcher y expandió el crecimiento mundial, el empleo, la prosperidad e impulso la “mundialización” de la economía llegó a su fin. Del neoliberalismo tendremos que pasar hacia la economía social de mercado, con una fuerte intención y praxis en pro del desarrollo de los sectores económicamente limitados o desposeídos. Tampoco se podrá hablar de economía mundial sana si esta no incluye a los países no desarrollados.
La mano invisible del mercado que debió equilibrar la economía y generar riqueza y bienestar para todos, funcionó en principio durante un tiempo en algunos países, pero en el mediano plazo condujo a abusos corporativos, a prácticas deshonestas, a enriquecimientos ilegítimos, al capitalismo salvaje y a la presente crisis de la economía mundial. El balance del neoliberalismo en Latinoamérica fue francamente negativo.
No obstante, el capitalismo probó durante un siglo que no tiene alternativa válida, porque su antítesis, el comunismo, demostró su inviabilidad en la extinta Unión Soviética, en China, en Cuba, en Corea del Norte y en todos los países que lo intentaron.
La dictadura del proletariado y la negación de la propiedad individual acarrean pobreza porque suprimen el incentivo personal. Los supuestos de igual remuneración para igual empleo, a cada quien según su trabajo, en la fase socialista, y a cada quien según su necesidad en la fase comunista, congelan la productividad, y la falta de libertades niegan la creatividad, el ingenio y la iniciativa de inventar.
Un capitalismo regulado con intervención del Estado, genera mas riqueza, progreso y felicidad que el comunismo, sistema que empobrece a los que más tienen y vuelve miserable a los más pobres, además de destruir a la clase media.
Cuando la crisis de la década de los años treinta, el siglo pasado, John Maynard Keynes escribió una teoría económica como respuesta a la gran depresión que incluía una “política fiscal” para intervenir el mercado y regularlo. Sin quebrantar las libertades de los ciudadanos y sin coartar libertades, los países democráticos del mundo enfrentaron las crisis con un capitalismo reformulado a la altura de esos tiempos. Otras naciones pensaron que mediante un control férreo del Estado y con una planificación centralizada lograrían mejores resultados. No fue de esta forma, el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el comunismo en los países que lo practicaron pagaron un alto precio social sin tener el éxito esperado. La dictadura del proletariado hizo a los trabajadores del socialismo comunista más desheredados que el capitalismo.
Tenemos dos sistemas que nos han mostrado históricamente sus desempeños. Ahora debemos dejar atrás al capitalismo salvaje y avanzar al futuro. La salida no puede ser hacia el pasado.
Por ahora, apostamos al capitalismo en función social o economía social de mercado, o como dicen los chinos, hacia un “socialismo” de mercado, pero con pleno ejercicio de las libertades, las prácticas democracias y la observancia absoluta de los derechos humanos. Vladimir Gessen
Desde luego, si hubo un ganador del debate éste fue "Joe, the plumber" (Joe, el fontanero; el fontanero más famoso desde el Watergate, señalaban con ironía los comentaristas políticos), citado por McCain exactamente 20 veces con el objetivo último de señalar los supuestos perjuicios que la política económica del candidato demócrata causaría en la clase media. "Obama subirá los impuestos y destruirá empleo", aseguró McCain. "Joe the plumber" es Joe Wurzelbacher, un fontanero que esta semana en un acto de Obama en Toledo, Ohio, dijo al candidato demócrata a la Casa Blanca que si subía mucho los impuestos no podría comprar el negocio para el que actualmente trabaja. Obama rápidamente mostró durante el debate la preocupación por este personaje y aseguró que la subida de impuestos sólo afectaría a aquellos contribuyentes con ingresos superiores a 250.000 dólares anuales y el resto de la población, el 95%, se beneficiaría de las rebajas fiscales.
Hipotecas "subprime" - The Last Laugh - George Parr - Subtítulos en castellano
John Bird y John Fortune son dos cómicos ingleses especializados en las parodias políticas. Viéndoles, uno comprende a qué se refiere la gente cuando habla de ese humor inteligente tan británico. Recientemente el dúo de humoristas (llamados The Long Johns) realizaron una parodia televisiva en la que uno de ellos (periodista) entrevista a George Parr, ficticio agente de inversiones. El vídeo lleva tiempo circulado por internet, pero ahora lo he encontrado con subtítulos en castellano, y como resulta que es una de las mejores explicaciones sobre la actual crisis en los mercados internacionales y aclara con gran acierto la hecatombe de las hipotecas subprime, he decidido añadirlo a la sección de humor aunque lo cierto es que al acabar el vídeo uno no tiene muy claro si debe reírse o preocuparse.
EL MURO DE BERLIN: por Eduardo Galeano. Del libro "Espejos".
Eduardo Galeano
Galeano explicó que la sociedad de hoy en día está dominada por una "dictadura mundial del miedo", y se preguntó si "somos obras maestras de Dios o chistes malos del diablo". Por décadas Occidente denunció al Muro de Berlín entre exigencias para su demolición, pero ahora "otros muros siguen surgiendo y, aunque son más grandes, no se dice nada", expuso.
Contrucción del Muro de Berlin
El Muro de Berlín era la noticia cada día. De la mañana a la noche leíamos, veíamos, escuchábamos: el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de Hierro...
Caída del Muro de Berlin
Por fin, ese muro, que merecía caer, cayó. Pero otros muros brotaron, y siguen brotando, en el mundo. Aunque son mucho más grandes que el de Berlín, de ellos se habla poco o nada.
EL MURO DE BERLIN
Poco se habla el muro que los Estados Unidos están alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla.
Palestinos en una cadena humana para protestar por el bloqueo israelí a la franja, en el paso de Rafah.
Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de tierras palestinas y será quince veces más largo que el Muro de Berlín, y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que perpetúa el robo de la patria saharaui por el reino marroquí y mide sesenta veces más que el Muro de Berlín.
¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos?
Zeitgeist Ending Spanish Subs
Aún faltan por caer muchos muros, el muro del miedo, los muros de la ignorancia, los muros de la intolerancia, los muros de hambre y desolación y los muros que llevamos adentro que no nos dejan vivir en paz.
Cultura Política y Económica
Este es un espacio para analizar la cultura política y económica, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. No es el órgano de un partido ni de una asociación. No es un Blog militante. Pero se compromete con valores que defiendo desde hace décadas. Y es así, a mi manera, que pretendo contribuir a una arquitectura intelectual alternativa: esforzándome por hacer conocer mejor las realidades geopolíticas del mundo contemporáneo, informando sobre las experiencias sociales y políticas que se desarrollan, tomando su lugar en los debates de ideas en curso.
Para reconstruir.
Vivo en San José Costa Rica, consultor económico y político, con estudios en la Universidad de Costa Rica, alma mater de mayor prestigio en mi país.
Roy R. Jiménez Oreamuno