lunes, 23 de junio de 2008

Israelíes y palestinos son socios del mismo dolor


Los civiles tienen miedo a los militares, y los militares tienen miedo a la falta de armas y las armas tienen miedo a la falta de guerras. Eduardo Galeano.

Soñemos por un momento en un mundo sin el Estado de Israel. Un mundo donde el pueblo judío no tuviera una porción de tierra donde pueda sentirse en su casa, un mundo donde haya un lugar de refugio para los judíos, fuera sólo una fantasía, un mundo donde el concepto "una patria" fuera sólo una plegaria que se diluye con la noche.

Porque todas las guerras, incluidas las más justas, cobran más víctimas que las que había antes de que estallaran. El terrorismo como solución final a los problemas de las naciones, que se sienten oprimidas, no es una solución viable en un mundo como el de hoy.

"Alguna vez se dijo, en este blog, que el mundo se estaba tornando excesivamente peligroso. Siempre lo fue, sólo que esta vez todo el mundo es peligroso. La historia humana no es precisamente una historia de paz, pero en las guerras mucho dependía de donde uno se encontraba, e incluso en los peores momentos de la Guerra Fría las sociedades de algunos países del Sur podían imaginar que el Apocalipsis ocurriría en el Norte y que, con suerte y viento a favor, su nube no los alcanzaría. ¿Es la guerra el peor peligro? Sin duda, cuando nos llega, pero es un error formular así la pregunta porque supone imaginar la guerra como una causa y no como, según la lúcida fórmula de Clausewitz, la continuación de la política por otros medios. La forma más segura de preparar una guerra es propiciar o aceptar ciertas políticas que, tarde o temprano, conducen a ella. (...)"

Como siempre Oriente Medio en la palestra de las superpotencias, y hoy le toca a Francia.

El presidente Nikolas Sarkosy, hijo de madre judía es el presidente más pro israelita de las últimos años, que visita el Estado de Israel después de su sesenta aniversario.

Que hace esta zona tan importante para occidente, donde figuras del calibre de Tony Blair, Sarkosy, G.W. Bush, y en la campaña norteamericana el conflicto árabe/israelita es un tema de suma importancia para el poderoso lobby judío. Será su riqueza petrolera, o un escudo contra los fanatismos religiosos, que muchas veces occidente no ha logrado comprender.

Como dijo una vez el ex El 'virrey' de Bagdad Paul Bremer: Quería comprender a los iraquíes, pero no comprendió nada. Le asombraba, y sigue asombrándole, que Irak no abrazara con entusiasmo la "liberación" estadounidense.

La marcha de los dos conflictos, cuya simultaneidad es ya mala en sí misma para los designios occidentales, pone en entredicho las posibilidades de éxito de ese envite a la unipolaridad. Estados Unidos se muestra incapaz de imponerse a sendas coaliciones de raíz islámica, y como consecuencia de ello, los regímenes sucesores de Sadam en Bagdad y el talibán Omar en Kabul, son sólo débiles proconsulados sin una metrópoli de fiar que los sustente. Aunque aún peor que esa imposibilidad de ganar dos guerras menores, es el fracaso de la paz en Oriente Próximo. Tras la defunción soviética, la Casa Blanca acaparaba la totalidad de geoestategia que pudieran generar árabes y judíos y, sin embargo, aún siendo la dueña absoluta del terreno, es hoy la viva imagen de la inoperancia, de la incapacidad de pensar un Oriente Próximo que no esté rendido a Jerusalén. Esa paz inalcanzable, más incluso que la guerra interminable, prueba que a la hegemonía norteamericana le pasa algo.

Esta zona es en el mapa geopolítico más importante del mundo, ni los Balcanes, ni Venezuela, ni la misma Rusia o China, pueden compararse con el Oriente Medio y su impacto globalizado en cualquier evento que se dé en una zona tan volátil.

Irán", "Ahmadineyad", "amenaza existencial", un Estado Palestino, terrorismo, son apenas tres de los principales problemas que aquejan a esta zona tan importante, para la política internacional.

¿Asistiremos a la creación de un Estado Palestino? ¿Habrá un ataque preventivo contra Irán? que augura que la zona se incendie, con una decisión de esa magnitud de parte de Israel, ¿Se lograra ganar la guerra contra el terrorismo?, cuando estos últimos no tienen nada que perder, y morir para ellos es ganancia.

Esta es la historia más reciente del Medio Oriente, eventos por venir que cambiaran el precio del petróleo, tensiones militares, llamados a guerras santas. En cuestión de semanas el mundo vera con ansía como se empezara a resolver los conflictos, y al final los señores de la guerra estarán presentes, y veremos una vez más guerras necesarias, justas y la mayoría serán injustas.



Tony Blair

El conocimiento del medio es vital. "Blair ve ahora el conflicto con otros ojos. Se ha metido a fondo en los detalles. Sabe lo que suponen los controles militares, las dificultades del día a día de los palestinos", precisa un miembro de su delegación. Convencido de que "la moderación genera progreso", Blair, que ha ejercido su influencia sobre Israel para que la tregua en Gaza sea efectiva, afronta un periodo complicado por el riesgo de que el escándalo de corrupción en que se halla implicado Olmert derive en una crisis política que ralentice su labor.

Dieciséis habitaciones alquiladas por el cuarteto -Naciones Unidas, EE UU, Rusia y UE- en el hotel American Colony, ubicado en la mitad oriental de Jerusalén, junto a la línea verde que separaba Israel de Jordania hasta 1967, sirven de cuartel general a Tony Blair. Lawrence de Arabia jugaba al fútbol en su jardín. La bandera blanca que puso fin a la I Guerra Mundial y a tres siglos de dominio otomano sobre la ciudad se enarboló desde este hotel, que ha hospedado a Churchill, Carter, Gorbachov... Blair ya tiene su placa entre los huéspedes ilustres.






Simon Peres da la bienvenida a Sarkozy y su esposa Carla Bruni en Jerusalén

Su visita es la tercera de un presidente francés al país hebreo desde su creación en 1948, y responde a la política de Sarkozy de acercamiento a Israel y al Mediterráneo. La llegada de Sarkozy al poder ha dado un nuevo giro a los vínculos bilaterales, y se considera al actual dirigente galo el presidente más "pro-israelí" de las últimas décadas, sobre todo en contraste con su antecesor Jacques Chirac. Olmert ha definido a su invitado como "un verdadero amigo de Israel" y descrito los lazos bilaterales desde que asumió el cargo como "no sólo una luna de miel sino una verdadera historia de amor".


Sarkosy en el Museo del Holocausto


“Francia estará al lado de Israel cuando vea amenazada su seguridad, siempre lo he sentido así y no fracasaré si llega el momento", ha dicho Sarkozy al mencionar explícitamente a Irán. El mandatario ha añadido que “Francia se interpondrá en el camino de aquellos que exhortan a la destrucción de Israel” antes de pedir una “respuesta decisiva por toda la comunidad internacional”.

“Israelíes y palestinos son socios del mismo dolor… no habrá solución sin comprensión mutua y respeto mutuo”, ha dicho Sarkozy. El mandatario ha vuelto a pedir la creación de un estado palestino: “Os he hablado con el corazón. Los asentamientos (judíos en Cisjordania) son un obstáculo a la paz. Jerusalén deberá ser la capital de dos estados”.

viernes, 20 de junio de 2008

37 millones de tragedias

¿Pondrá sus ojos sobre África?


Aumenta el número de refugiados y desplazados en el mundo a causa de la guerra y la extrema pobreza.- Irak y Afganistán son los principales escenarios de huida, pero los dramas de Darfur y Somalia añaden más dolor al continente olvidado.

Me preguntaban en el post anterior si todas las guerras son iguales o son diferentes, lo que podría agregar de mi parte es que mantienen un elemento en común, muerte, desolación, desplazamiento de millones de seres humanos, pobreza, miseria, y al final las guerras tienen un fin económico.

Aunque las guerras sean justas, causan graves calamidades y destruyen los sueños de todas y todos los involucrados en los conflictos, principalmente las poblaciones civiles.

Guerras necesarias, intervenciones e invasiones a países ricos en petróleo, pero lo más interesante es que occidente no se preocupa de lo que pasa en África, aunque miles y miles de seres humanos mueren en guerras por la ambición de unos pocos dirigentes.

Las guerras son diferentes, diferentes épocas, diferentes escenarios, diferentes motivos, diferentes armas de destrucción, diferentes tecnologías, diferentes circunstancias. Pero al final son guerras, que traen consigo destrucción de infraestructuras básicas en los países involucrados, sueños destruidos, familias destruidas y divididas por la guerra.

Hoy hay otra guerra, la guerra contra la pobreza, hoy asistimos a un momento clave en el panorama globalizado, escasez de alimentos, causados por fenómenos naturales, el calentamiento global, la distorsión de los tiempos de siembra, excesivas lluvias o prolongadas sequias.

Nunca podre olvidar un versículo de la Biblia que cambio mi forma de ver las realidades del mundo, hay una promesa que dice así: Y veremos la gloria de Dios en la tierra de los vivientes.

Me impactó saber que nos promete que veremos toda esa gloria a lo largo de nuestras vidas, no después de la muerte.

Entonces guerras justas, guerras diferentes, guerras y hambrunas, eso vive el mundo hoy en día. Dedico este post a esos millones de seres humanos que muchas veces no recordamos, y que sufren las calamidades que el propio ser humano ha creado, espero que algún día los países más ricos y poderosos, se acuerden que no solo sus intereses estratégicos, y geopolíticos, deben de estar presentes para intervenir en socorro de tantos seres humanos que gritan en silencio clamando por ayuda.

Son los gritos del silencio de nada más y nada menos que de 37 millones de tragedias y que son pasto de los señores de la guerra





El cuerno de África

Debido a su situación geográfica, cercano al Cuerno de África y a los acaudalados Estados del Golfo Pérsico, Yemen es tradicionalmente país de destino y tránsito para los refugiados y emigrantes. Todos los años, miles de personas arriesgan sus vidas para cruzar el estrecho en pateras que salen desde suelo somalí.



Situación dramática

Los movimientos de población cuentan con una larga historia, desde la tradicional trashumancia y el pastoralismo, a la emigración de mano de obra barata a los Estados del Golfo. Ahora, la inestabilidad política, los conflictos armados y las privaciones económicas llevan a la población a cruzar el estrecho de Adén en pateras. El año pasado lo hicieron más de 50.000 personas.



Obligados a dejar sus hogares

La situación en Somalia es la peor en 15 años de conflicto. El recrudecimiento de la violencia es devastador y se ha alcanzado la cifra del millón de desplazados en todo el país. En Etiopía, la crisis alimentaria y el conflicto de Ogadén obligan a miles de personas a abandonar sus hogares. "No tenemos dignidad. Cuando vemos a los militares, temblamos de miedo", relata una mujer etíope.


Bossaso, punto de partida

Cerca de 300.000 personas viven actualmente en muy duras condiciones en asentamientos de desplazados esparcidos por Bossaso. Esta ciudad portuaria en Putland es el punto de partida a Yemen. El viaje hasta Bossaso desde el resto de Somalia o desde la vecina Etiopía es largo y peligroso, jalonado por innumerables controles de carreteras, abusos, robos, asaltos e incluso asesinatos.


Pateras de los traficantes

Las pateras no salen de la misma Bossaso, sino de algunos puntos de la costa a unas dos o tres horas de camino de la ciudad. Las mafias del Golfo de Adén son conocidas por su brutalidad: los abusos son moneda común. Barcas como ésta (abandonada en la costa yemení) cargan con entre 90 y 150 personas en un espacio para no más de 30. Sin agua ni comida, el viaje, de 300 kilómetros, puede durar 72 horas.


La muerte acecha

Cerca de la mitad de los barcos para lejos de la costa y obligan a los pasajeros a arrojarse al agua y nadar hasta la orilla en plena noche y sin fuerzas. Cuando llegan a la costa, un gran número está deshidratado y hambriento. Pero no todos tienen esa suerte. "Seis niños murieron porque no teníamos comida ni agua. Les tiraron al mar". Es el testimonio de una muchacha somalí al llegar a Yemen.


Trágico final

Muchos de ellos no sobreviven. Un grupo de somalíes contó que su barca de unos ocho metros, había zarpado con 148 pasajeros y volcó cuando se negaron a saltar. Sólo 49 llegaron a la costa. A lo largo de cinco kilómetros de costa, aparecieron hasta 56 cadáveres.

Sin piedad

Las palizas de los traficantes son tan brutales que más de la mitad de las curas son para tratar heridas de golpes. Las armas más habituales son palos, tubos, hebillas de cinturón o culatas de rifles. Algunos incluso sufren navajazos. "Los traficantes no tienen piedad ni siquiera si te estás muriendo delante de sus propios ojos", afirma un etíope.



No acaba el peligroso viaje

La mayoría de los que emprenden el peligroso viaje tienen entre 20 y 30 años. Yemen suele acoger sin problemas a los recién llegados, en especial a los somalíes, a los que reconoce como refugiados. Sin embargo, los etíopes se consideran ilegales. Por eso, temiendo ser arrestados, todavía exhaustos, muchos de ellos emprenden la marcha nada más pisar la costa.




Condiciones precarias

Las patologías son las mismas que las identificadas en la playa, entre ellos el duelo traumático por haber perdido a seres queridos. Son habituales las reacciones de estrés agudo, la desesperanza y la pérdida de control, mientras sobreviven en condiciones muy precarias.



Futuro incierto

En su mayoría, los somalíes pretenden quedarse en Yemén y buscar trabajo, mientras los etíopes intentan la entrada en Arabia Saudí. Muchos son deportados y vuelven a intentarlo cada año. Todos son conscientes de los riesgos, pero nadie quiere otra cosa, como relata una mujer somalí. "Me encontré con mucha gente en Bossaso que esperaba para embarcar para Yemen. No quieren regresar a Mogadiscio. Prefieren morir en el mar antes que volver a la guerra".



jueves, 19 de junio de 2008

Los pollos vuelven a casa: "Chickens come home to roost"

Obama que en Keniano significa: lanza veloz, irrumpe de una manera arrasadora en la política norteamericana, lo han denominado el huracán Obama, por su manera tan acelerada de avanzar en una sociedad tan conservadora, como lo es la de los Estados Unidos.

Para comprender un poco más este crisol de ideas que Obama ha sabido venderle a la sociedad civil norteamericana, deseo hablar de su ex asesor y guía espiritual el reverendo Wright, que con un discurso, que muchos llamaron incendiario, hizo que el candidato Barack Obama se alejara en su oportunidad de él.



Robert de Niro y Barack Obama en Nueva Jersey


El siguiente VIDEO, es de una noticia de aporrea, me parece interesante acerca de Barak Obama y Reverendo Wright (su ex-asesor), y una frase que ha sido usada para atacar la candidatura del primero.

Es muy interesante porque el video contiene parte del sermón del reverendo, algunas palabras de Malcom X, de Obama y además un dato sobre el hermano de JF Kennedy. Es un corto de siete minutos que vale la pena escuchar y criticar.

Con esta información podemos hacernos una mejor idea de la sociedad norteamericana, y a veces con un doble discurso, y hasta una doble moral, ya que el reverendo no dice ninguna mentira, pero su sermón fue tildado de incendiario y racista, a ustedes les dejo opinar libremente, y a ver qué criterio tienen de este video.

martes, 17 de junio de 2008

'Oh, Jerusalén'




Uno de los eventos que más impacto ha tenido en la era moderna de la humanidad, es la fundación del Estado de Israel.

Esperado por judíos y cristianos, desde la antigüedad, Israel emerge como una nación independiente, soberana, moderna y cosmopolita.

En el ajedrez de la geopolítica mundial, Israel juega un papel preponderante en el Oriente Medio, siendo la única democracia verdadera en dicha zona, y la potencia regional más importante.

Israel desde su nacimiento como nación se ha visto enfrascada en guerras para su supervivencia, asistimos al encuentro con la historia, y la proclamación y celebración de los sesenta años recién cumplidos de Israel, les dejo a
Dominique Lapierre y su 'Oh, Jerusalén' interaccionando con los internautas. Roy Jiménez Oreamuno.


«Un libro imparcial que permite entender la guerra entre israelíes y palestinos.» L'Express

«Un fresco sublime con Jerusalén como escenario. » Los Angeles Times


El escritor y doctor honoris causa en literatura por la universidad estadounidense de Lafayette verá plasmado en la gran pantalla el próximo 4 de julio su novela Tráiler de 'Oh, Jerusalem'(1). Dominique Lapierre, con más de una docena libros escritos, ha hablado con los lectores sobre su novela que trata de la lucha histórica por crear el estado de Israel en 1948. Además, tanto el filme como el libro muestran puntos de vista de judíos, árabes y británicos de la fuerza de ocupación, entrechocando en sus intentos por controlar la ciudad simbólica para diferentes religiones, con el Gólgota para los cristianos y el Muro de las Lamentaciones para los judíos, todo ello de la mano del director Elie Chouraqui.

(1) Tráiler en español


O Jerusalem Trailer



¿Por qué el estado de Israel no cumple con las resoluciones de Naciones Unidas en cuanto a los territorios ocupados de los palestinos? ¿Para qué sirve, pues, la ONU? ¿La ineficiencia de Naciones Unidas no será la causa de las acciones violentas de los palestinos?

Yo creo que debe hacer esa pregunta a los responsables del Estado de Israel. No soy la persona para responder eso.


Señor Lapierre: es un honor saludarle. Usted practicó desde muy joven un tipo de periodismo-literatura que acudía a las "fuentes", incluso pisando mucho el terreno e implicándose a fondo. ¿Hay algún autor hoy en día que trabaje tantísimo en la preparación de un libro?

No realmente pero seguramente haya muchos.

Leí este libro hace unos 25 años y debo confesar que me impactó, después he visitado muchos de los países árabes, e incluso Jerusalén, el tiempo ha pasado y la historia no ha sido clemente con alguna de las partes, usted ahora volvería a escribir el mismo libro, o su visión ha cambiado tanto, que nos presentaría los personajes desde otros ángulos?

No creo que el tema de mi libro sea la creación y nacimiento de Israel y el principio del conflicto, no ha cambiado, es la historia, lo ocurrido después es otra historia.


Un día, hablando con su colega, Larry Collins, en Jerusalén, me dijo que, a diferencia de entonces, ahora nadie cuenta con estrategias de salida en la zona. ¿Qué opina usted?

Es un problema muy difícil de resolver porque tiene una dimensión religiosa, divina que complica todo.


Leí su libro cuando muy joven. Luego de tantos años, ¿cómo calibra hoy en día el creciente antisemitismo en varias zonas y estratos de la sociedad actual? ¿Cómo ve el radicalismo religioso y por ende, político, que se está desbordando en la sociedad mundial? ¿Pensó, alguna vez, que se llegaría a esta ausencia de tolerancia con respecto a los credos?. Muchísimas gracias, desde Venezuela, una por siempre admiradora, Elisabetta.

Muchas gracias a usted. Puedo decir que este país y esta parte del mundo es fértil en milagros durante toda su historia y podemos esperar uno. Cuando yo he visto al presidente de Egipto salir de un avión en Jerusalén, no podía creer lo que veían mis ojos y eso fue un milagro, así que todo es posible.


¿Cómo explicaría, en una frase corta y simple, el actual conflicto que se vive en ISRAEL?

Es un conflicto de los derechos de dos pueblos por la misma tierra.

¿Qué próximo libro publicará? Mariano

Un libro sobre la historia de Suráfrica, se llama Un arcoíris en la noche. Es una palabra de Nelson Mandela cuando salió tras 27 años de cárcel. Él dice: Ahora hacemos una nación arcoíris donde los blancos, los negros, los mulatos van a crear un mundo nuevo.

Buenos días Sr. Lapierre. Sinceramente, ¿Cree Usted que el conflicto de Israel llegará a su fin algún día?

Sí porque yo creo en milagros. Yo soy un niño de la II Guerra Mundial y nunca he podido creer que Francia y Alemania podían estar en paz. Ahora visitamos Alemania sin enseñar ni el pasaporte. Todos los conflictos se terminan algún día.


La película es del año 2006. ¿A qué se debe el retraso en el estreno?

Creo que es un problema de distribución y de hacer una versión en español porque la película originalmente es en varios idiomas y ahora está aquí en 2008, pero como el tema es atemporal.


Hola, buenas tardes. En primer lugar felicitarte por tus libros, somos unas fieles seguidoras y nos parecen bastantes buenos, además de muy interesantes ya que son temas que creemos todo el mundo debería conocer. ¿Le parece que tiene mayor alcance divulgativo una película que un libro?

Siempre hay más gente para ver una película que para leer un libro porque el esfuerzo de quedar en un cine una hora y 40 minutos pero leer cientos de páginas requiere otro tipo de esfuerzo.


¿Cuándo vendrá a Madrid? Je vous aime beaucoup.

Estoy en Madrid unos días y pronto volveré. Me gusta mucho Madrid. El segundo país que hay en mi corazón es España.

Buenas tardes. Soy fan suya desde que leí con 15 años, Esta Noche la Libertad. En los tiempos actuales tan globalizados, creo que estamos perdiendo identidad sin ni siquiera darnos cuenta de ello. Diría usted que entre todos, estamos creando un Oh, Nuestra Tierra. Un saludo Ana Belén desde León

Buenas tardes, estoy de acuerdo en que eso puede suceder.

Otra gran novela del tándem D. Lapierre y L. Collins (q.e.p.d.) es "esta noche la libertad", sobre el proceso de independencia de la India ¿Para cuándo una película sobre la misma?

Hay una gran película que fue inspirada en este libro, Gandhi con Ben Kingsley en el papel protagonista.

Muchas gracias por responder estas preguntas Señor Lapierre. ¿Cree usted que los medios de comunicación cubren objetivamente la gran tragedia de Oriente Medio?

No creo, es muy difícil para un periodista poder ser objetivo en el campo de batalla.

Hola. Acabo de leer "Más grandes que el amor". Hermoso libro, me llevó hasta las lágrimas. ¿Cuál de los libros que ha escrito es al que más afecto le tiene? Gracias

Siempre es el próximo, en este caso será Arcoíris en la noche.


Sr. Lapierre, es un verdadero placer saludarle. ¿Cómo es su relación actual con Javier Moro?

Una relación de afecto y respeto mutuo muy grande.



Mr. Lapierra, ¿cómo empezó usted a escribir, y cómo consiguió publicar su primera novela?

Usted debe leer un libro que se llama Mil Soles en las que relato como empecé a ser periodista y escritor. Hay un capítulo entero que habla sobre cómo publiqué el primer libro.


Resulta genial releer en 2008 su viaje en coche por la antigua Unión Soviética de los años cincuenta. Medio siglo después ¿se atrevería usted a una experiencia similar? ¿tanto ha cambiado el mundo como para que los viajes-aventura choquen con la delincuencia?

Sí absolutamente, me encantaría volver a hacerlo. Yo lo haría porque no me da miedo la delincuencia actual, eso no lo impediría.

Personalmente creo que su libro hizo que muchas personas ajenas al conflicto nos acercásemos al mismo desde la óptica israelí, provocando un sentimiento de simpatía por su postura. ¿Han recibido Vds. un reconocimiento expreso por ello del Estado de Israel?

He recibido muchos reconocimientos de las universidades del mundo incluso árabes y americanas.


Muchas gracias a todos los lectores de Oh Jerusalén y a los que van a ver la película. Entre todos podremos tener así un mayor conocimiento de los problemas del mundo y juntos, además, podremos construir la paz. Gracias por todo vuestro interés y hasta siempre.

sábado, 14 de junio de 2008

Campaña nacional contra el tren bala

En lo personal siempre he comparado el desarrollo de un país, con su red de ferrocarriles a lo largo y ancho de un país.

Hoy ante la petición de mi amigo de Buenos Aires Argentina, Jonathan Rosenfeld, adjunto un post sobre el proyecto del tren bala en la Argentina.

Como anécdota les puedo decir que el día que arrancaron la línea férrea en el puerto de Golfito, acá en Costa Rica, sentí que algo me arrancaron desde muy dentro. Al final fue un gran negocio para pocos la venta de todo el tren de Golfito.



Maravillosa foto del tren a vapor en los inicios de Golfito, imponente y soberbio, cuando nos montaremos en el tren del desarrollo.

En Argentina se ha lanzado una campaña para juntar 1 millón de firmas. El objetivo es llegar a esa cantidad para lograr llevar la discusión al parlamento sobre la derogación o no del futuro tren bala, ya que la medida ha sido totalmente inconsulta y carente de estudios previos.

Para lograrlo, se ha puesto a disposición una página web TREN PARA TODOS. Este proyecto de tren, lanzado por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, es totalmente inútil en este momento del país.

Su costo inicial se estima en 4mil millones de dólares, pero a la larga podría hasta duplicarse.

Lo mas dramático es que la actual red ferroviaria se encuentra totalmente obsoleta, y este tren bala solo conectara 3 ciudades. Por eso es que a cambio de la derogación del futuro tren, se pide además por la reconstrucción de todo el trazado nacional que uniría una cantidad enorme de ciudades y además su costo sería mucho menor que el citado tren.

Cabe añadir que la política de este gobierno se basa en la redistribución equitativa de la riqueza, y este tren bala está muy alejado de ese concepto. Mientras la presidenta lo titulo como "un salto a la modernidad", miles de chicos se mueren de hambre y millones de ciudadanos sufren las consecuencias de la precariedad de los trenes actuales.

En cambio el tren para todos pretende ser más equitativo.

En este momento el petitorio ya lleva 720173 firmas.



jueves, 12 de junio de 2008

Alerta mediática.

Un nuevo periódico alternativo nace en Costa Rica, un esfuerzo para que la población costarricense tenga un medio nuevo y fresco en informarse.


¿Por qué alerta mediática? Mañana viernes 13 de Junio el mayor periódico del país La Nación, estará en alerta máximo, ante un posible atentado contra alguna instalación de ese periódico a lo largo y ancho del país.

Agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) estarán presentes en todas las sucursales y empresas del Grupo Nación. La mayoría de los trabajadores de dicho periódico no manejan esa información ya que la gerencia no distribuyo masivamente información sobre ese evento que se espera mañana.

Puede ser que es para que los trabajadores no falten al trabajo por miedo a un evento en dicho periódico.

Pero la alerta esta también en la red, este nuevo esfuerzo informativo Nuestro País, irrumpe en la red como un medio nuevo, al cual aplaudo, ya que cualquier esfuerzo de libertad de expresión es bueno para el ejercicio democrático en Costa Rica.

El que fue ex presidente de Costa Rica tres veces, don José Figueres Ferrer, conocido como don Pepe, decía que el costarricense compraba La Nación como comprar cerdos, por el peso.

Aún recuerdo hace como diez años, comentaba con José Merino del Río, diputado y político costarricense, que con la irrupción de la internet el periódico La Nación, debía cambiar su manera de hacer periodismo, ya que si seguía tan rígido en su línea podía desaparecer, ya que día a día vemos nuevas alternativas de información online, podemos leer periódicos casi de cualquier lugar del mundo.

Y el tiempo respondió mi inquietud, dicho periódico empezó a cambiar y a publicar a otros pensadores que necesariamente no eran de su línea editorial, sino más críticos al discurso dominante, a la actuación de los gobiernos de turno, critica a la globalización sin límites.

Hoy he visto a dos excelentes costarricenses que escriben en ese periódico don Vladimir de la Cruz, y a don Rodolfo Cerdas, ex profesor de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Muchos de la izquierda más rígida de este país, los han llamados vendidos al capitalismo, los han deslegitimado hasta el cansancio, les han dicho comunistas reciclados, y otros apelativos, los cuales no comparto, creo que cada uno debe forjar su futuro y tiene todo el derecho soberano de ir creciendo intelectualmente e ideológicamente, así a como va cambiando el mundo de hoy.

No podemos seguir estancados en ideologías que dominaron al mundo hace más de cincuenta años, ya cayó el Muro de Berlín, la URSS se derrumbo, y aún hoy hay tanto de radicalismo de izquierda y de derecha, que aún siguen en plena guerra fría. Solo hay que oír a el Ministro de la presidencia y hermano del señor presidente Oscar Arias Sánchez, que ve en cada manifestación, como en la del pueblo de Sardinal, que lucha por proteger sus recursos hidrícos, y decir elementos de la extrema izquierda y comunistas son los participantes en ese movimiento.

Sardinal es un pueblo valiente, y eso ofende la inteligencia del costarricenses, que hoy en día es más crítico y más expresivo que en el pasado. Como que ya no somos tan domesticados como decía don Pepe.

En la otra acera esta el Semanario Universidad que sale impreso y esta digital también, periódico que yo en lo personal adquiero todos los jueves y me gustan los artículos que publica, las investigaciones que hace, así como leo también el periódico La Nación.

Muchos critican al Semanario de ser parcializado hacia la izquierda y con recursos públicos, ya que es financiado con recursos públicos de la Universidad de Costa Rica, pero en lo personal creo que su línea es buena y es una alternativa, ya que es un periódico semanal de poca circulación.

Aun recuerdo a un bloguero que escribió un post en contra de la UCR, que era la peor universidad donde se podía estudiar, le dije que si deseaba le ayudaba que publicaran ese post en el Semanario y no le intereso. Así que no creo que la línea del Semanario sea sesgada, a los que piensan diferentes al Semanario no les interesa escribir en dicho periódico, así como La Nación veta los artículos que son enviados por gente que no comparta la línea editorial de ese periódico.

Aplaudo al nuevo periódico digital, hay políticos costarricenses de mucha experiencia, que escriben en él, con lo cual su experiencia es valiosa, tiene buen formato y creo que visualmente es muy atractivo, los invito a leerlo. Además a visitar el Semanario Universidad esta online, y La Nación que está también en la red.

De todo hay en la viña del Señor y hay que aprovecharlas y consultarlas y así poder ser más critico, mañana no se va a quemar ninguna sede del periódico La Nación y la alerta mediática no va a pasar de amarillo, en cambio si los alerto mediáticamente a visitar el nuevo esfuerzo periodístico y leer todas las alternativas.

miércoles, 11 de junio de 2008

Lo circular de la historia: HENRY RIES

El puente aéreo que salvó a Berlín, hace casi sesenta años, he insistido la historia es circular, y vemos como estas escenas se repiten y se seguirán repitiendo a lo largo de la historia.

Vemos guerras, bloqueos, ayudas internacionales, recordemos con estas maravillosas fotos en B/N, lo que nos enseño la historia y que hoy seguimos repitiéndolas.



Los aviones de la salvación

El Museo de la Historia de Alemania rinde homenaje, en su 60 aniversario, al Puente Aéreo que salvó a Berlín del bloqueo soviético con una retrospectiva de Henry Ries, un reportero germano-estadounidense y judío, huido de Berlín durante el nazismo. Las míticas imágenes de los niños berlineses esperando a los Rosinenbomber -los "bombarderos de golosinas", como se apodó a los aviones aliados que aterrizaban en el aeropuerto de Tempelhof- son el núcleo de la muestra, abierta hoy, adelantándose unos días al aniversario del puente aéreo humanitario más largo de la historia. Del 26 de junio de 1948 al 12 de mayo de 1949, los aviones aliados transportaron a la ciudad partida tras la Capitulación del Tercer Reich, dos millones de toneladas de alimentos, carbón y medicinas, en un total de 200.000 vuelos.

HENRY RIES/DEUTSCHES HISTORISCHES MUSEUM - 2008-06-11



La capital devastada

A una media de un aparato por minuto, la aviación aliada burló con ello el bloqueo impuesto por las autoridades soviéticas al sector occidental y suministraron alimentos, combustible y medicinas a la población sitiada. Ries, un judío nacido en el barrio berlinés de Charlottenburg como Heinz Ries y nacionalizado estadounidense en 1943, se convirtió en reportero para el New York Times en 1947, después de trabajar en los primeros años de la posguerra para los servicios de inteligecia. Desde esa posición captó impactantes imágenes no sólo del Berlín del bloqueo, sino también de la vida entre ruinas de muchas ciudades alemanas, barridas por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. "Es la visión emocionada de alguien que tuvo que huir del nazismo y que luego asiste a la vez a la reconstrucción de un país -que sigue siendo el suyo- castigado por la Guerra Fría", explicó la comisaria de la muestra, Katrin Peters-Klaphake. En la imagen, varios edificios muestran los efectos de la contienda militar. El camarógrafo Bill McClure, de CBS News, en las escaleras del Reichstag (Parlamento), en octubre de 1948.



Calles destrozadas por las bombas

La retrospectiva está integrada por unas 300 fotos repartidas en cinco espacios del Museo y procedentes del legado del fotógrafo, fallecido en el 2004. Junto a las imágenes del bloqueo soviético, la exposición recoge otros trabajos de Ries en la España franquista, en París y otros lugares donde ejerció como reportero. En la imagen, varios trabajadores callejeros, en la Spandauer Strasse, cerca de la casa del ayuntamiento (Roten Rathaus).



La vida cotidiana entre los escombros

Se trata de una muestra restringida, por razones de espacio, del conjunto de las miles de fotos que realizó y que se complementacon un catálogo donde asi mismo están las pertenecientes a reportajes sobre la Academia Militar de Zaragoza, en 1950, de la España dela posguerra, del propio Francisco Franco o de Pablo Picasso.


El fotógrafo que huyó de la barbarie

La biografía de Ries es casi tan impactante como la exhibición. Su huida del nazismo, en 1938, fue rocambolesca. Inicialmente la embajada de EEUU en Berlín le negó el pasaporte, por falta de aval, y sólo lo logró cinco años después, tras una estancia en Cuba. Volvió a Berlín en 1945, como soldado de EEUU. Luego colaboró con los servicios de inteligencia y ejerció asimismo de intérprete en los Procesos de Nuremberg. A partir de 1947 se consagró a su trabajo como reportero. Su legado regresó ahora a Berlín, tras ponerse en contacto su viuda, Wanda Ries, con los responsables del Museo de Historia. El destino final de toda su obra está en el aire. Una posibilidad sería que engrosara el fondo de un nuevo Museo de los Aliados. El lugar ideal sería el aeropuerto de Tempelhof, a juicio el director del Museo de la Historia, Hans Ottomeyer. En la imagen, Henry Ries, en 1946 en Berlín.


La recuperación de la vida urbana

"Pero antes que nada tenemos que tener claridad sobre el futuro de ese aeropuerto", recordó Ottomeyer. Tempelhof, abierto en 1923 en pleno casco urbano berlinés, dejará de estar en activo el próximo octubre, tras un largo litigio judicial y ciudadano entre detractores y defensores de que siga en funcionamiento. El cierre parece sentenciado desde el fracaso de un referéndum, hace unos meses, a favor del mantenimiento. Sin embargo, no está claro a qué se destinarán sus 282 hectáreas, para lo que se barajan todo tipo de proyectos inmobiliarios de uso semi-público o privado. En la imagen, un tiovivo de un parque de atracciones ante el bombardeado castillo de Berlín (1946).