martes, 10 de junio de 2008

Mahmoud Ahmadinejad commercial

La tensión entre Irán e Israel es todo menos una broma. "Atacaremos a Irán si no detienen su programa nuclear", ha amenazado este fin de semana el viceprimer ministro israelí, Shaul Mofaz (en un claro gesto electoralista) mientras el presidente iraní, Mahmud Ahmadinayad, no pierde ocasión para pronosticar que "la entidad sionista será borrada del mapa". Otro ministro israelí Beniamin Ben Eliézer le responde: "Antes de que sueñe con cumplir su profecía, no quedará nada en Irán".


YES Satellite TV - Mahmoud Ahmadinejad commercial


Las aspiraciones de Ahmadineyad de tener armamento nuclear y un posible ataque israelí y/o estadounidense para evitarlo pueden colocar Oriente Próximo ante una crisis sin precedentes. Pero todo, incluso el uranio, tiene su lado comercial y más cachondo. O así lo cree la compañía israelí de televisión por satélite YES que para promocionar uno de sus canales no duda en hacer bailar y cantar a los seguidores del régimen islámico impuesto por el Ayatolah Jomeini en el 79.

El video comienza con un dramático discurso de un Ahmadineyad de ficción que anuncia a la nación: "Hermanos iraníes. El uranio ya está en nuestras manos. A partir del lunes, ¡adiós a Israel!" ante la alegría de sus fieles que repiten "...Adiós a Israel!". En ese momento, un iraní se levanta y exclama: "¿Qué diablos a partir del lunes? Es el último capítulo de la serie 'Dani Hollywood'", en alusión a la serie que se emite cada noche en el canal (Yes Star israelí) que desean promocionar.

Otro valiente seguidor del régimen de Teherán añade: "¡El lunes no!.. que empiezan la serie 'Paparazi y Sorguim'". Es la revolución donde se ven manifestaciones de las masas que, controladas por los soldados, cantan al unísono como si fuera una película musical: "Ahmadineyad, no lances la bomba que estoy en medio de un capítulo...me volveré loco si la serie se acaba… habrá mucho jaleo en Teherán si no hay más series… déjate de bombas y mira el YES star israelí, que tiene grandes series!"

La especial coreografía incluye al propio Ahmadineyad haciendo extraños gestos en la tribuna, los hombres (con barbas y en túnicas) y las mujeres (de negro, tapadas de arriba a abajo) desmelenándose por las calles de Teherán. Incluso los miembros de la Guardia Revolucionaria de Irán se suman a la causa por la series de televisión.

No es la primera vez que YES emite creativos y polémicos vídeos para promocionar su producto. El pasado mes de diciembre, anunció la llegada de la Alta Definición (HD) haciendo bailar a los ultraortodoxos judíos de Nueva York que horrorizados calificaban dicho sistema como 'Sodoma y Gomorra'.

sábado, 7 de junio de 2008

Un líder llamado Barack Hussein Obama: Presente

El demócrata Barack Obama ha hecho revivir el sueño americano, el sueño de que un negro criado en un hogar desestructurado pueda convertirse en el hombre más poderoso del planeta. Ësta es la historia de su camino hacia la gloria


Con su madre

Barack Obama nace en Honolulú el 4 de agosto de 1961. Sus padres, Barack Obama, keniano, y Ann Durham, de Kansas, se habían conocido en la Universidad de Hawaï. En la fotografía, Barack Obama con su madre en una fotografía de la década de los 60.

Obama, de 46 años, dejaba atrás seis meses de agotadora campaña de primarias, 54 elecciones de las que había ganado 29, y 18 millones de votos. Había intentado hablar con su gran rival, Hillary Clinton, por teléfono durante toda la noche, sin suerte. La senadora, desde Nueva York, anunció que no decidiría nada esa noche. Y desconectó el teléfono.


Retrato familiar

En la fotografía, Obama con su abuelo paterno, Stanley Armour Dunham.

Obama ni siquiera pudo descansar. En el avión preparó un discurso que tenía que pronunciar ante un grupo de 7.000 líderes judíos a la mañana siguiente. Comparecería ante el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel. La comunidad judía norteamericana ha sido uno de los grandes apoyos de Hillary Clinton en esta campaña, y ha mantenido una gélida distancia con el campo de Obama a causa de declaraciones efectuadas por el senador como que se reuniría con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, durante su primer año en la Casa Blanca, "sin condiciones, para lograr la paz".

Jugando al baseball

El ahora canidadato a la presidencia, Barack Obama, juega al baseball en Hawaï.

El entorno era, en principio, hostil, pero Obama supo estar a la altura del reto. Comenzó bromeando. "Por favor, avisadme si veis por aquí a ese tal Barack Obama, porque da miedo", dijo, en referencia a diversos correos difundidos por el Partido Republicano en los que se le acusa de "tibio" con la causa palestina y los regímenes totalitarios de Oriente Próximo. Luego se declaró "un verdadero amigo de Israel", y acusó a los palestinos del grupo terrorista Hamás de "corruptos" y "falsos profetas del extremismo".

Los Barack Obama

Barack Obama con su padre, con el que compartía nombre, en una fotografía de la década de los 60.

El que Obama ofreció ante los líderes judíos fue el perfil de un presidente, capaz de prometer que "Jerusalén seguirá siendo la capital de Israel, sin divisiones", o que nunca pondrá en jaque la seguridad de Israel. A lo largo de la campaña, el senador ha declinado llevar un pin con la bandera norteamericana en la solapa, pero el miércoles lo lució por primera vez. Junto con la bandera de barras y estrellas ondeaba la de Israel, con la estrella de David.

Obama, estudiante

Obama estudió en la Escuela de Derecho de Harvard, donde se convirtió en el primer director negro de la prestigiosa publicación Harvard Law Review.

El resultado fue un Obama de perfil netamente presidencial, un maestro de la política capaz de adaptar su discurso a las condiciones que la nueva situación requiere. La audiencia se levantó en 13 ocasiones, ahogando su discurso en aplausos. El candidato se metió en el bolsillo a una comunidad que no podía estar más en las antípodas del cambio que él quiere representar: judíos de un lobby afincado en Washington; el símbolo del establishment, del poder y la influencia de Estados Unidos en el mundo.

Obama, profesor

Barack Obama dando clase en la Universidad de Chicago.

En 1981, el joven estudiante nacido en Hawai llegó a Nueva York. Tenía 20 años y había sido transferido a la Universidad de Columbia, donde se licenciaría en ciencias políticas en 1983. Obama no se explaya sobre sus años en Nueva York en ninguno de sus dos libros de memorias. Dibuja la gran ciudad como un entorno hostil, por donde vagaba en solitario sin amigos o conocidos. "Pasé aquellos años en la biblioteca. No me relacionaba. Era como un monje", diría en una revista de la universidad en 2005.

Barack Obama abraza a su esposa, Michelle, y a sus hijas, Malia y Sasha

Barack Obama abraza a su esposa, Michelle, y a sus hijas, Malia y Sasha, ante 75.000 seguidores el domingo en Portland, Oregón.

Y entonces, en 1985, se encontró con Gerald Kellman en las páginas del diario The New York Times. Kellman era un organizador comunitario, una suerte de trabajador social que trabajaba con las personas que habían perdido sus empleos durante la gran crisis de las siderurgias de Illinois e Indiana en los años ochenta del pasado siglo. Muchos de los afectados vivían en el South Side de Chicago. El equipo de Kellman era sobre todo blanco. Para ganarse el favor de estos desempleados decidió contratar a un negro. Publicó un anuncio en el diario neoyorquino y recibió el currículo de un tal Barack Obama.

Barack Obama ríe junto al senador Edward Kennedy

El aspirante presidencial demócrata Barack Obama ríe junto al senador Edward Kennedy en un mitin ayer en Washington.

En un caluroso día de agosto se reunieron en una cafetería de la avenida Lexington. "En lugar de entrevistarle yo, fue él quien me entrevistó a mí", explica Kellman. "Para mí era muy importante contratar a alguien que no se quemara pronto; una persona con ganas de trabajar con gente muy pobre, de escasa formación, gente maltratada por la vida", explica Kellman. "Barack era alguien sin identidad a la búsqueda de sí mismo, capaz de ayudar a los demás en este propósito. Y sabía escuchar. Eso es fundamental, saber atender a los problemas de los demás".

Recuerda especialmente una parte de la conversación que mantuvo con Obama que le decidió a ofrecerle el puesto inmediatamente.

-¿Qué es lo que más te enfada en el mundo? ¿Qué te saca de tus casillas?

-La injusticia.



María Shriver apoya a Obama

María Shriver, Caroline Kennedy, Oprah Winfrey y la mujer de Obama durante el acto celebrado en California

Las acusaciones de Hillary Clinton y el candidato republicano, John McCain, de que Obama no tiene ningún tipo de experiencia en política quedarían fácilmente desmentidas con un simple repaso de los títulos de las 823 leyes que promulgó junto con otros senadores. Su primer proyecto, el más ambicioso, fue intentar por sí mismo que Illinois garantizara cobertura médica universal a sus ciudadanos. Los republicanos y una buena parte de demócratas tumbaron la propuesta.

Barack Obama y Hillary Rodham Clinton: Ayer Hillary Clinton puso todo su ser a disposición del hombre que representa el sueño americano frente a su propio sueño: ser la primera mujer en llegar a la presidencia de EE UU.

Los candidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos Barack Obama y Hillary Rodham Clinton.


"Que Obama votara simplemente 'presente' en tantas ocasiones, en lugar de sí o no, significaba que sabía trabajar en este ambiente político", explica el profesor Lawrence. "Igual no estás de acuerdo al cien por cien con lo que quiere un senador, pero le concedes el beneficio de la duda, le transmites el mensaje de que estás dispuesto a negociar. Así es como se avanza en política, con el diálogo, con la flexibilidad". Esta flexibilidad es la que exhibió Obama el pasado miércoles ante el lobby judío: es su promesa de superar las heridas raciales y partidistas para llegar a un "futuro mejor, mediante el diálogo".

Precisamente el diálogo ha sido la bandera que ha hecho ondear Obama desde que anunciara su candidatura, en febrero de 2007. "Es aquí, en Springfield, donde el Norte, el Sur, el Este y el Oeste se encuentran", dijo el candidato en el mismo punto en que Abraham Lincoln pronunció un famoso discurso contra la esclavitud en 1858. "Aquí se me recordó la decencia esencial de la gente de América, aquí aprendí que con esa decencia podemos construir una América de esperanza".

Obama ha recorrido un espinoso camino para llegar hasta aquí. Ya tiene a la vista la Casa Blanca. Está muy cerca. O demasiado lejos. La solución: el 4 de noviembre.

viernes, 6 de junio de 2008

W

'Dub-ya'

Oliver Stone presentó ayer el primer cartel oficial de W, la película que está preparando sobre George Bush. Y ha dejado bastante claro hacia dónde dirigirá la historia ya que bajo el título aparece 'Dub-ya' (la trascripción fonética de la W pronunciada por un paleto de Texas). Este es el mote despectivo que usan los detractores del actual presidente de Estados Unidos, y junto a él aparecen una selección de las mejores citas célebres del mandatario estadounidense durante las dos legislaturas en las que ha ocupado la Casa Blanca.

El cartel 'W', un biopic sobre George Bush: "un retrato justo, verdadero del hombre" y reflejar "cómo pasó Bush de ser un vagabundo alcohólico a convertirse en el hombre más poderoso del mundo".

Nos encontramos diferentes facetas de Bush, por ejemplo:

La humilde: "me siento honrado por estrecharle la mano a un valiente iraquí al que Sadam Hussein amputó las manos".

La innovadora y creativa: "Nuestros enemigos son imaginativos e innovadores, y nosotros también.

No dejan de pensar en maneras de dañar a nuestro país y nuestra gente, y nosotros tampoco".

El optimista: "Sé que los humanos y los peces podemos coexistir pacíficamente".

Y también con el Bush preocupado por la actualidad y las nuevas tecnologías: "He oído que hay rumores en los internets de que vamos a hacer una llamada a filas".

El Bush preocupado por la salud de sus conciudadanos y, sobre todo, conciudadanas: "Hay muchos médicos que se están quedando sin trabajo. En este país hay muchos ginecólogos que no pueden practicar su amor por las mujeres".

martes, 3 de junio de 2008

Juntos...Ensemble...Together

Algo grande está pasando...juntos contra MacCain

Es tan gigantesco el paso en un país en el que cuando Obama nació aún existía la segregación racial que costaba creer que el hombre que ayer se subía a la tribuna de la AIPAC, el principal lobby pro-Israel de Washington, para garantizar su apoyo a ese país, era un candidato presidencial, hoy con etiqueta de favorito.

Democratic Rivals Clash Before Pivotal Primaries


The day was the latest installment in the riveting drama between two formidable, historic candidates: the first woman to be a serious contender for president and the charismatic young black man who has packed arenas across the country and overtaken Mrs. Clinton in many polls and the delegate count.



Obama: El aspirante demócrata desborda los límites de ideologías, partidos y razas



Bautizado por algunos como "la gran esperanza blanca", por encarnar el sueño de reconciliación en un país con profundas divisiones raciales, Obama ganó relevancia en el panorama político estadounidense durante la convención nacional del Partido Demócrata en Boston, en 2004.

Fue allí donde pronunció el discurso programático en el que instó a cerrar las heridas raciales abiertas en el país. "No hay un EEUU blanco y un EEUU negro, sino los Estados Unidos de América", dijo entonces. Además de conciliatorio y unificador, el suyo fue también un mensaje de esperanza, ingredientes que impregnan desde entonces su inconfundible retórica.

Su esperanza, según él mismo proclama, "es la de los esclavos entonando cánticos de libertad frente a la lumbre, la de los inmigrantes que emprenden rumbo a costas lejanas" y, como no, la de Barack, "un niño delgaducho" de padre negro y madre blanca que creyó que en EEUU también había un lugar para él.


Permítame que explique con más detalle cómo se organiza este libro. El Capítulo Uno trata de nuestra historia política reciente e intenta de explicar algunas de las causas del obstinado partidismo que vemos hoy. En el Capítulo Dos hablaré sobre los valores comunes que pueden servir de base para un nuevo consenso político. El Capítulo Tres explora la Constitución no sólo como fuente de derechos individuales sino también cómo medio para organizar el debate democrático acerca de nuestro futuro colectivo. En el Capítulo Cuatro trato de detallar algunas de las fuerzas institucionales -dinero, medios, grupos de interés y el proceso legislativo- que asfixian hasta al político con las mejores intenciones. Y en los siguientes cinco capítulos apunto cómo creo que podemos ir más allá de nuestras diferencias y solucionar de forma efectiva algunos problemas concretos: la cada vez mayor inseguridad económica de muchas familias americanas, las tensiones raciales y religiosas dentro del cuerpo político, y las amenazas transnacionales -del terrorismo a las pandemias- que se avecinan desde más allá de nuestras costas.


Por primera vez desde 1928, en estas elecciones en las que George W. Bush termina su segundo mandato, no hay vicepresidentes que se hayan presentado a las primarias. Dick Cheney sólo aspira, dicen los medios que no lo quieren, a no morir antes del 4 de noviembre.



Hay quienes no desean dejar la Defensa del país en manos demócratas, especialmente si esas manos son las de un negro como Barack Obama o de una mujer como Hillary Clinton. Una paloma en la presidencia, dice una sabiduría contranatural, requiere un halcón como vice.























Un largo camino.

El candidato afroamericano tendrá que recomponer la unidad de un partido dividido por una larga y emocionante lucha que hasta ayer no pudo resolverse a favor de Obama, pese a que hace meses que era el favorito indiscutible. Quizá la solución pase por incorporar a Clinton como número dos, tal y como dejó caer la propia Hillary ayer.

Obama, frente a la sombra del racismo: El senador se estrella contra el votante blanco de clase media y baja formación.

Hillary Clinton y Barack Obama: El senador trata de vencer el estereotipo de izquierdista incapaz de ganar.

A la caza del voto creyente en Pensilvania: Clinton y Obama exponen sus discrepancias sobre el polémico tema del aborto ante una audiencia de líderes evangélicos. La religión esta presente en todos los acontecimientos de nuestros países, ayer, hoy y siempre.

Hillary pide boicotear los JJ OO

Obama y la crisis inmobiliaria

El candidato demócrata Barack Obama ha pedido hoy la aprobación de un segundo paquete de estímulo económico, por valor de 30.000 millones de dólares, así como una mayor supervisión del sistema financiero estadounidense para evitar otra crisis inmobiliaria.
Hillary supera a Obama


La senadora por Nueva York encabeza las preferencias demócratas por primera vez en varias semanas. La candidata demócrata Hillary Clinton parece estar recuperando terreno perdido frente a su rival Barack Obama. Un sondeo realizado por Gallup muestra un liderazgo significativo de la senadora por Nueva York, por primera vez desde el famoso supermartes a comienzos de febrero.

Barack Obama, en aprietos por los sermones incendiarios de su pastor Jeremiah Wright
Obama confirma en el debate en Tejas su perfil ganador, los superdelegados se pasan al bando de Barack Obama.

El ciclón Obama


"El peligro de Irán es serio, es real, y mi meta será eliminar esa amenaza", ha dicho Obama, quien ha agregado que "siempre tendré la opción militar para defender nuestra seguridad y la de nuestro aliado Israel". "Haré todo lo que está en mi poder para evitar que Iran obtenga una bomba nuclear, todo lo que esté en mi poder, todo".

lunes, 2 de junio de 2008

Ataque preventivo de Israel: Una extensión de la política.

La guerra es una extensión de la política y, en algunos casos, de la economía. No hay forma de predecir totalmente los efectos de una conflagración bélica sobre la economía.

Antes de empezar la guerra contra el terrorismo, Israel inauguró en el siglo pasado la modalidad de ataques preventivos, al destruir el primer reactor nuclear iraní. Hoy vemos con gran preocupación que se dé un ataque fulminante de parte de Israel, contra la nueva central nuclear, trayendo con eso un efecto multiplicador a nivel global. Con aumentos en los precios del petrolero a niveles nunca conocidos, y un foco de tensión que haría un reacomodo de todo el mapa político y militar de Oriente Medio, en conjunto con las principales potencias del mundo.


¿Vería Arabia Saudí con buenos ojos un eventual bombardeo israelí de las instalaciones nucleares iraníes? Esta pregunta se repite con cada vez más frecuencia, y a ella no son ajenos los propios saudíes. Que Israel, que recién ha cumplido su 60º aniversario, perciba en Irán una amenaza existencial y esté dispuesto a todo con tal de conjurarla, no sorprende. Que Estados Unidos vaya a asumir sin rechistar las consecuencias de una acción militar israelí en este sentido, tampoco resulta una novedad. Pero que Arabia Saudí, y con ella las monarquías petroleras del Golfo también estén comenzando a considerar el programa nuclear iraní como una amenaza existencial, hasta el punto de estar preparados para mirar para otro lado en caso de un bombardeo israelí, da cuenta de hasta qué punto Oriente Próximo y el golfo Pérsico se han convertido en una zona donde la política, la guerra y las oportunidades diplomáticas están en continuo movimiento.


Estos días preocupa, y mucho, la sospecha de que la Administración Bush, tras una dura lucha interna, habría dejado en manos de los israelíes la elección del mejor momento para destruir las instalaciones nucleares iraníes situadas en Natanz. Como ocurrió en 1981 al bombardear el reactor iraquí de Osirek, así como hace unos meses, al destruir la aviación israelí las instalaciones que el régimen sirio estaba construyendo con ayuda norcoreana, Israel actuaría ahora como líder y Washington como mera comparsa. La renuncia en marzo del almirante Fallon, responsable del Mando Central estadounidense para la región, tras criticar el ardor guerrero de su Gobierno respecto a Irán, es un dato a tener en cuenta.


Dado el récord de Irán y sus aliados, desde el Mahdi en Irak, Hamás en Gaza o Hezbolá en Líbano, la perspectiva de una bomba chií no deja tranquilo a nadie. Pero las consecuencias de un bombardeo israelí son tan temibles como el propio programa nuclear iraní: en el mejor de los casos, la represalia iraní, que seguramente se dirigiría a intentar interrumpir las exportaciones de petróleo del Golfo, podría catapultar el precio del crudo hasta precios de infarto en un momento ya marcado por una aguda crisis energética, alimentaria y crediticia. Pero lo que realmente preocupa es el realineamiento de las relaciones de poder que conllevaría un Irán nuclear en una región que sigue siendo el epicentro de todas las tensiones que hay en el mundo. Por ello, hay quienes ven en las insinuaciones saudíes una invitación explícita para que Europa se implique más decisivamente en la región y haga valer su peso económico y diplomático.



Located in the Iranian desert, the Natanz uranium-enrichment facility has been shrouded in secrecy. Many of the buildings there, visible in the aerial image from September 2002 on the far left, are now out of sight, buried underground, near left. The site is also protected by anti-aircraft guns and barbed wire.


Habían pasado apenas unos minutos de la medianoche, el 6 de setiembre, cuando los caza F-15 del Escuadrón 69 de la fuerza aérea israelí cruzaron el espacio de Siria. Se dirigieron hacia el noroeste, a unos pocos kilómetros de la frontera con Irak. Allí los esperaban los hombres del comando Shaldag, uno de los mejor entrenados del mundo, que ya estaban enviando señales con rayos láser para marcar el objetivo a los aviones. Un momento más tarde la planta de investigación agrícola en la orilla del Éufrates era alcanzada por las bombas y quedaba reducida a un manojo de hierros retorcidos.

Israel había realizado una de sus operaciones más exitosas. Siria había sufrido un ataque mortal. Pero nadie decía nada. Fueron fuentes de inteligencia de Washington las que revelaron la noticia una semana más tarde. Pero sin detalles.

A Public Tour of a Secret Iranian Nuclear Site
In cavernous underground halls roughly half the size of the Pentagon, Mr. Ahmadinejad walked past rows of Iran's first generation of machines, known as the P-1, which was based on a Pakistani design sold on the nuclear black market. The temperamental machines broke down frequently in the early days. One Iranian study traced the failures to centrifuge assembly when technicians, working with bare hands, inadvertently left behind clusters of microbes. That minuscule weight was enough to throw the whirling machines off balance and cause them to malfunction.

Mr. Ahmadinejad visited what appears to be a control room for centrifuges in the buried halls. Other photos in the series suggest that each monitor shows the status of a group of 164 centrifuges, known as a cascade. To date, Iran has installed 3,000 of the temperamental P-1 machines at Natanz, and recently began expanding that number to 9,000. Ultimately, it wants to have 54,000 centrifuges running around the clock, year after year.


In the Pilot Fuel Enrichment Plant, one of the site's above-ground buildings, Mr. Ahmadinejad examined a carbon rotor for a new generation of centrifuges known as the IR-2, for Iranian second generation. A hand in the foreground holds what appears to be a bellows. The specialized part is difficult to manufacture but can link rotors together to make a long centrifuge that more quickly enriches uranium. A bellows is not believed to be used in the IR-2 machines now under development but may be part of an experimental program.


Mr. Aghazadeh, head of the Atomic Energy Organization of Iran, in front of empty stands for new centrifuges in the pilot plant. In the background, a cascade of IR-2 machines appears to be undergoing installation in an area that previously held P-1 centrifuges. Historically, the Iranians have used the pilot plant to test new centrifuge technology before its introduction into the buried halls, which are meant for mass production and industrial-scale enrichment.


Que Estados Unidos negocie con Irán resulta urgente. El problema es que, como ha resaltado recientemente Henry Kissinger, Ahmadineyad no parece haber decidido todavía si quiere que Irán sea un Estado o una ideología. En el primer caso, Obama, el almirante Fallon y los europeos tendríamos razón al buscar un acomodo con Irán, confiando en su transformación, hacia dentro en términos de progresiva liberalización política y económica, hacia fuera vía su socialización como actor indispensable para la cooperación regional. De hecho, la reciente visita de Ahmadineyad a Bagdad es una clara señal de que la diplomacia iraní también ha comenzado a percibir el inmenso potencial, y los beneficios, de una política exterior inteligente.




Pero si Irán insiste en ser una ideología, no sólo confirmará los peores presagios de los israelíes, sino también de sus vecinos, que aunque sea soterradamente, acabarán configurando una gran alianza regional para aislar al régimen iraní. De seguir así, Ahmadineyad se podrá atribuir el mérito de haber reunido a Estados Unidos, Europa, Israel y Arabia Saudí bajo un mismo techo estratégico, facilitando el consenso en torno a una política de contención hacía Irán a la que difícilmente China y Rusia podrían oponerse.

Paradójicamente, estas circunstancias tan difíciles ofrecen a Europa una importante oportunidad para acercarse a Arabia Saudí y a las monarquías del Golfo con el fin de reforzar una relación que en los últimos años viene adoleciendo de numerosos problemas. Evidentemente, este acercamiento no es fácil, pues hay muchas cuestiones difíciles, entre ellas las relacionadas con la democracia y los derechos humanos, pero también existen enormes oportunidades que deben ser exploradas en el campo de la tecnología, los servicios e incluso la educación. La cuestión es: ¿sabrá Europa aprovecharlas?

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

sábado, 31 de mayo de 2008

Facetas y EL IMPERIO DEL CONSUMO

Mi cantante preferida en lengua inglesa es Barbara Streisant, siempre me ha encantado su música, sus películas, así como también los Bee Gees, Neil Diamond, U2, Carpenters y otros más.

Les dejo unas facetas de Barbara, así como también un pequeño extracto de un escrito de Eduardo Galeano, El Imperio del Consumo.

"Grande es la coherencia, pero aún más grande la verdad, desde un punto de vista práctico, cuando se es consecuente siempre, sin dejar que el silencio venza la verdad"




Barbra Streisand - Promises (from Guilty)

Eduardo Galeano es uno de mis escritores preferidos, pero antes de agregar parte de una reflexión de parte de él, deseo comentar, que en lo personal me gusta mucho consumir cosas de buena calidad, en todas las áreas, lo que si me preocupa es la gran cantidad de tantos millones de seres humanos que a veces no pueden consumir ni el alimento diario que se merecen para vivir dignamente.

Estoy consciente que el consumir no tiene por si mismo nada malo, ya que todas u todos nos merecemos las mejores cosas que el mundo nos pueda ofrecer.


El imperio del consumo

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar.

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble.

La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza trabajo.

El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: Para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo.

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.

Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado.

El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo.

El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante.

La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: Es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.