sábado, 11 de octubre de 2008

MC Yogi: Obama '08 - Vote for Hope




El capitalismo moderno ha emulado este sistema de castas. Sus brahmanes son los directivos y consejeros de las grandes corporaciones. Gozan de privilegios y prebendas por doquier: sueldos estratosféricos, planes de incentivos, vacaciones, jet privados y club de campo a costa de la empresa... Y no tienen casi ninguna responsabilidad. Si las acciones suben, ellos son los que más ganan gracias a los programas de opciones sobre acciones que premian la revalorización bursátil. Si la cotización se derrumba o incluso si las firmas quiebran y los accionistas pierden todo lo invertido, ellos también ganan. En caso de despido, cuentan con cláusulas que les aseguran indemnizaciones multimillonarias, conocidas como paracaídas de oro (golden parachute), de las que no disfrutan los trabajadores, los parias de este orden económico.

Culpables, millonarios e impunes

El mal hacer de una casta intocable de directivos está detrás de la crisis financiera. Los ejecutivos han salido por la puerta de atrás, pero con las carteras llenas. El salario directivo ha subido un 45% en diez años. El del trabajador, un 7%El FBI ha abierto una investigación, pero ninguno ha sido procesado. Si el botín del robo del siglo fue de 60 millones, ¿cómo se llamará a éste?

1. En el año 2000, cuando George Bush llegó a la presidencia de Estados Unidos, la economía de ese país estaba en una crisis de sobreproducción, es decir, la producción nacional superaba la capacidad de compra de la gente. Muchas empresas tenían problemas de venta y sufrieron pérdidas. En promedio, la pérdida de las empresas fue de 4% en el año 2000 y de 6% en el 2001.

2. Debido a la baja de las ventas y a las pérdidas sufridas, muchas empresas recortaron su producción y despidieron personal. Las industrias solo utilizaban el 70% de su capacidad productiva y lanzaron al desempleo a un millón de personas. El comercio y los otros sectores de la economía hicieron lo mismo. Entre el año 2000 y septiembre del 2001, un total de siete millones de personas habían perdido el empleo.

3. Para enfrentar la crisis de sobreproducción y de caída de las ventas de las empresas, el gobierno realizó dos acciones:


Invadió a Afganistán e Irak, o sea, recurrió a la guerra. Es verdad que la invasión tenía como propósito fundamental controlar el gas y el petróleo que Estados Unidos no posee y consume en gran cantidad. Sin embargo, también era un mecanismo para superar la crisis económica interna, pues con la guerra el gobierno elevó su gasto y los empresarios le vendieron los bienes que tenían acumulados en sus bodegas. El gobierno comenzó a demandar alimentos, medicinas, uniformes, rifles, balas, etc., para las tropas. Las empresas encontraron en la demanda creada por el Estado la solución para vender su producción, elevar la ganancia y volver a invertir. Se reactivaron la industria de alimentos, textil y militar. La invasión a Afganistán se dio en el año 2001 y para el año 2002 la ganancia promedio de las empresas subió a 15.5%. La invasión a Irak ocurrió en el año 2003 y para el año 2004 la ganancia subió a 24%. De manera que ambas guerras sacaron a las empresas de su crisis, pues el Estado les creó la demanda que necesitaban para vender su producción.

Bajó la tasa de interés sobre los créditos hasta 1%. Al abaratarse el crédito, millones de familias se endeudaron para comprar viviendas, vehículos, televisores y otros tipos de bienes. Al haber más crédito, aumentó la venta de las empresas.

La quiebra de bancos y de empresas constructoras y la menor actividad en toda la economía, elevó el desempleo de 4% a 6% en lo que va del año 2008

En total, desde que se inició la crisis, en el año 2006, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado 800,000 millones de dólares de la Reserva Federal para tratar de salvar a decenas de bancos. Y la crisis sigue.


Es posible que tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados, pero la convulsión que estamos experimentando es más que una crisis financiera. Estamos ante un giro geopolítico de dimensiones históricas que está alterando el equilibrio de poder en el mundo de manera irrevocable. La era del liderazgo mundial de Estados Unidos, que comenzó en la II Guerra Mundial, ha terminado.

En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre un apocalipsis económico. En realidad, no estamos, ni mucho menos, ante el fin del capitalismo. El frenesí que se observa en Washington no es más que la muerte de un tipo de capitalismo, la variedad que ha existido en EE UU durante los últimos 20 años. Este experimento de laissez-faire financiero ha fracasado.


Mucho más que una crisis financiera

Vivimos un momento histórico: el derrumbe del liderazgo político y económico de Estados Unidos en el mundo. Es un giro geopolítico tan importante como lo fue la caída de la Unión Soviética.

Desde el final de la guerra fría, los sucesivos Gobiernos estadounidenses han sermoneado a otros países sobre la necesidad de tener unos sistemas financieros sólidos. Indonesia, Tailandia, Argentina y varios países africanos tuvieron que soportar serios recortes de gastos y profundas recesiones como precio por la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que ponía en práctica la ortodoxia norteamericana. China, en particular, sufrió intimidaciones sin fin por la debilidad de su sistema bancario. Pero el éxito de China deriva de su permanente desprecio por los consejos occidentales, y no son los bancos chinos los que hoy están quebrando.

La clase política de EE UU que adoptó la desregulación es la responsable del caos actual.

El destino de los imperios se decide a menudo por la relación entre guerra y deuda.


A pesar de su insistencia en su excepcionalidad, EE UU no es distinto. La guerra de Irak y la burbuja crediticia han herido de muerte su hegemonía económica. EE UU seguirá siendo la mayor economía del mundo durante un tiempo, pero serán las potencias emergentes las que, una vez que la crisis haya pasado, comprarán lo que haya quedado intacto entre las ruinas del sistema financiero estadounidense.

Los gobernantes chinos, hasta ahora, han permanecido callados ante la crisis. ¿Les animará la debilidad estadounidense a reafirmar el poder de China, o continuarán su política precavida de "ascenso pacífico"? Por ahora, no se puede contestar ninguna de estas preguntas con seguridad. Lo que es evidente es que EE UU está perdiendo poder a enorme velocidad. Georgia nos mostró a Rusia rediseñando el mapa geopolítico, sin que EE UU pudiera ser nada más que un espectador impotente

viernes, 10 de octubre de 2008

El milagro de América

Teatro Nacional San José de Costa Rica

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica brindo un concierto en la Casa Blanca cuando John F. Kennedy era presidente de los Estados Unidos, en esa ocasión el presidente norteamericano llamo a nuestra orquesta juvenil el Milagro de América.

José Figueres Ferrer
Nació 1906 - Murió 1990
Período presidencial 1948 - 1949 1953 - 1958 1970 - 1974


Años después el tres veces presidente de Costa Rica pronuncio la célebre frase “¿para qué tractores sin violines?” que pronunció don Pepe Figueres el 26 de julio de 1972 durante su tercer mandato y en ocasión de la entrega de instrumentos musicales a la Orquesta Sinfónica Nacional, sigue teniendo vigencia en Costa Rica y en cualquier país del mundo.

Teatro Nacional 1927

Hoy asistí al concierto de la Sinfónica de Costa Rica en el Teatro Nacional, inaugurado en octubre de 1897, nuestro máximo monumento construido hace más de un siglo por los exportadores de café y que sintieron la necesidad de tener un Teatro Nacional que fuera de la altura de los europeos.

No me puedo imaginar ese teatro construido en el corazón de San José, rodeado de calles de piedra y con casas pequeñas ya que la capital era una gran aldea y la vida cultural giraba alrededor de nuestro teatro.

Fue impresionante la combinación en el concierto de la noche del viernes de música de películas. Muy ágil con una pantalla gigante escenas muy bien escogidas acompañaban a nuestra orquesta en la magistral interpretación de las piezas aclamadas a nivel mundial.

Estas fueron las películas escogidas: Dos me impactaron en la interpretación y son El príncipe de Egipto y High School Musical

Regreso de Superman
Memorias de Una Geisha

Príncipe de Egipto


Rescatando al Soldado Ryan
Indiana Jones
Tema de James Bond 007

High School Musical
El Patriota
La Terminal
Happy Feet
Munich
Harry Potter "La Orden del Fenix"
Piratas del Caribe "En el Fin del Mundo"

Fue una noche exquisita y el tiempo se fue volando ya que la combinación de imágenes de película y nuestra joya de orquesta hicieron que dos horas pasaran de manera muy fluida, con una noche muy fresca después de una fuerte lluvia, el Teatro Nacional estaba repleto para ofrecernos una noche de película.

jueves, 9 de octubre de 2008

'The Cult of the Artist' in Berlin

"El culto del artista 'en Berlín

Después de varias semanas de incertidumbre financiera, colapsos de las bolsas de valores del mundo, de la propaganda del miedo en las elecciones norteamericanas en los medios y la red de Internet. El mundo global siente que algo está cambiando, mundo unipolar en sus últimos momentos, aunque algunos proveen que el mundo multipolar lo que acarrea son más problemas a nivel geopolítico.

Ante este panorama admiremos a los artistas, que por cierto son obras que nunca pierden valor real, cada día valen más, y no hay peligro que pierdan su valor ante un mercado en colapso, así que a invertir en arte.

Warhol es uno de mis preferidos, espero que ustedes tengan sus favoritos.


Ten new exhibitions revolving around the general theme "The Cult of the Artist" will be shown at museums across Berlin between October 2008 and March 2009. From Beuys (pictured) to Warhol, Giacometti to Klee the cycle explores the role of the artist in Western culture.

Diez nuevas exposiciones que giran en torno al tema general "El culto al artista" se mostrará a través de los museos en Berlín, entre octubre de 2008 y marzo de 2009. De Beuys (en la foto) a Warhol, Giacometti a Klee el ciclo explora el papel del artista en la cultura occidental.

Three of the exhibitions are on show at the Hamburger Bahnhof. "Beuys: We are the Revolution," "Celebrities: Andy Warhol and the Stars," and "'I Can't Just Slice an Ear off every Day': Deconstructing the Myth of the Artist." This picture by Martin Kippenberger, "Unitled" from 1988, is part of the Beuys show.

Tres de las exposiciones se muestran en en el Hamburger Bahnhof. "Beuys: Somos la Revolución", "Corazón: Andy Warhol y las Estrellas", y " 'Yo no puedo limitarme a una rebanada de oídos todos los días ': Desmontando el mito del artista". Esta fotografía de Martin Kippenberger, "Unitled" a partir de 1988, es parte del show Beuys.

Andy Warhol, "Multicolored Marilyn," 1979/86. From the exhibit "Celebrities: Andy Warhol and the Stars." Viewers are to receive an education in all things Warhol.

Andy Warhol, "Marilyn multicolor", 1979/86. De la exposición "Corazón: Andy Warhol y las estrellas". Los visitantes van a recibir una educación en todas las cosas Warhol. Mi primera preferida es exquisita.

British artist Sarah Lucas, "Self-Portraits 1990-1998," from 1999. One of the images on show in "'I Can't just Slice off an Ear every Day': Deconstructing the Myth of the Artist."

Artista británica Sarah Lucas, "Self-Retratos 1990-1998", a partir de 1999. Una de las imágenes a mostrar en " 'I 'I Can't just Slice off an Ear every Day'": Desmontando el mito del artista ".


Ugo Rondinone, "Where Do We Go From Here?" 1996. Videostill from the exhibit "'I Can't just Slice off an Ear every Day': Deconstructing the Myth of the Artist."

A photo of Andy Warhol after receiving an award from the Council of Fashion Designers of America in 1985.

Una foto de Andy Warhol después de recibir un premio del Consejo de Diseñadores de Moda de América en 1985.

One of the posters from the exhibit "Beuys: We Are the Revolution." The series of exhibitions looks at how the artist has become both a celebrity and a prophet.

Uno de los carteles de la exposición "Beuys: Somos la Revolución". La serie de exposiciones se ve en la forma en que el artista se ha convertido en una celebridad y un profeta.

Andy Warhol, "Mao," 1973. According to Joachim Jäger, one of the exhibition's curators, Warhol's perspective is more relevant today than ever. "Warhol invented the concept of the superstar. Now they're everywhere."

Andy Warhol, "Mao", de 1973. Según Joachim Jäger, uno de los curadores de la exposición, la perspectiva de Warhol es hoy más pertinente que nunca. "Warhol inventó el concepto de la superestrella. Ahora está en todas partes". China presente en la exposición, esta de Mao es mi segunda preferida, además de ser super actual es una obra sobresaliente.


Jospeh Beuys, "Das Schweigen von Marcel Duchamp wird überwertet", 1964. The statement, written in chocolate, literally reads, "Marcel Duchamp's Silence is Overrated".

Joseph Beuys, "Das Schweigen von Marcel Duchamp überwertet wird", de 1964. La declaración, escrita en chocolate, literalmente dice así: "Marcel Duchamp El silencio es sobrevalorado".

Hoy ya el silencio no es casi parte de este mundo, tenemos voz para alzarlas ante las injusticias y los abusos.






martes, 7 de octubre de 2008

El voto del miedo

La talla de un presidente:Obama: "Es la peor crisis que vive el país desde la Gran Depresión"; McCain: "Yo tengo un plan"

El principal protagonista en este momento en el mundo y claro en las elecciones norteamericanas es EL MIEDO.

Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro. Eduardo Galeano



Demócratas y republicanos endurecen la campaña electoral estadounidense a falta de menos de un mes para la cita con las urnas. El equipo del senador republicano califica en su último anuncio de 'deshonrosa' la actitud de Barack Obama hacia las tropas estadounidenses. ¿Demasiado arriesgado para Norteamérica?, sentencia el vídeo.





El republicano intentará recurrir al voto del miedo frente a un candidato negro y de exótica biografía para los estadounidenses. "El propósito es demostrar que no se puede confiar en el pasado de Obama ni en sus planes de futuro"

KEATING ECONOMICS: John McCain & The Making of a Financial Crisis




Obama también ha pasado al contraataque. El domingo divulgó un documental en Internet en el que vincula a su rival republicano con el escándalo financiero de finales de los 80, conocido como Keating Five.

El magnate Charles Keating era el presidente de la firma Lincoln Savings, cuya quiebra hizo que más de 20.000 inversores, la mayoría de ellos de edad avanzada, perdieran sus ahorros. Keating fue declarado culpable de fraude financiero a principios de los años 90 y estuvo cinco años en prisión.

John McCain fue investigado entonces, junto con cuatro senadores más, por su intervención ante los reguladores bancarios para ayudar a Keating, quien había hecho contribuciones a las campañas de los cinco legisladores, a partir de entonces conocidos como los cinco de Keating (Keating five). En 1991 la investigación concluyó que el senador por Arizona era, de esos cinco senadores, el menos involucrado en el caso, pero recibió duras críticas por haber demostrado "mal juicio" al respecto. El propio McCain ha descrito ese episodio como "el peor error de su vida".

Al final el Macartismo se hace presente una vez más en las elecciones presidenciales apelando al miedo para decir estas elecciones. El miedo global es el principal actor en este momento en las principales capitales financieras del mundo y hoy vemos como se apela al miedo para convencer a los norteamericanos por quien votar.

En que están preocupados los norteamericanos medios y los cuidadanos del mundo. En conservar su trabajo, en poder pagar la deuda de sus casas, el tener un futuro promisoria para ellos y para sus hijos.

Ya el mundo ha tenido suficiente miedo debemos ver de cara al futuro por los más capaces en dirigir a la primera superpotencia del mundo.

El miedo no hará recuperar a los mercados del mundo, si podrán paliar los cientos de millones con hambre con la crisis alimentaria, ni asegura una casa digna ni una educación digna, no solo para el pueblo norteamericano, sino para el mundo globalizado que ven a su economía caer al suelo.

La mejor oportunidad en el debate para Obama, aprovechada plenamente, se produjo al cierre del programa. "¿Qué es lo que usted no sabe y cómo lo va aprender?", preguntó Tom Brokaw, el experimentado periodista encargado de moderar el debate. Obama respondió que su mujer Michelle respondería mejor a esta pregunta y evocó emotivamente los nuevos retos a los que se enfrentará el nuevo presidente para conseguir que el sueño americano prosiga en las nuevas generaciones. McCain, en cambio, apelando de nuevo a su biografía y a su pasado, consiguió que los telespectadores mantuvieran la atención todavía en la frescura y la espontaneidad de Obama, vencedor del debate según las primeras encuestas y cada vez más cerca de alcanzar la presidencia del país más poderoso del planeta.

Creo que ya tuvimos suficiente miedo.

lunes, 6 de octubre de 2008

El Miedo Global

El miedo tumba las bolsas, los que pensaban que con el plan de rescate todo iba a seguir como si nada hubiera pasado, ven con estupor el desplome global de las bolsas del mundo.

La crisis ha convertido gestos como el de este broker en algo muy habitual en los mercados de todo el mundo durante las últimas semanas.

La crisis apenas empieza. El sistema financiero sabrá darle la vuelta a cualquier regulación, aunque a corto plazo pueda ser efectiva, en gran parte porque el sistema financiero se autoanula durante la crisis.

Cambio la dinámica en el mundo con las tres crisis: Crisis alimentaria, crisis energética y avasalladora crisis financiera, aunque algunos autores dicen hoy en día que la crisis financiera es la más importante, pero la crisis alimentaria ha dejado varios cientos de millones de seres humanos con hambre en este ultimo año.

¿Capitalismo salvaje? O viene el mercado a corregir todo lo malo que se ha hecho. Dentro de este contexto, la riqueza viene a jugar un papel elemental ya que mantiene la cohesión y la paz social. No en vano declaraba Warren Christopher, Secretario de Estado de la administración Clinton, que se debía "defender la seguridad económica de EEUU con la misma energía y recursos que [se] dedicó en la guerra fría". Es claro que esta afirmación es aún vigente hoy: la economía es un tema de seguridad nacional.

Las guerras continúan, Afganistán ya dura más que la Segunda Guerra Mundial, Irak empantanado, Israel con ideas de un ataque preventivo, el mundo financiero colapsado a pesar de la compra de dinero por basura.


Tras aprobar el plan se oyeron voces avisando de los riesgos. Ni un día de luto para velar al muerto. Hoy vemos que el miedo global es el señor de señores en esta gran aldea global.

En su reacción ante el 11-S, la Administración de Bush llevó al país a una guerra ilegal, inútil y costosísima. Ahora, su plan para salir de la crisis repite los mismos temas de la guerra de Irak: ilegal, inútil y cara. Menos mal que con las elecciones a la vuelta de la esquina, los congresistas temen más a Bush que a Al Qaeda.

Ahora el miedo es global, ya la estrategia del miedo de la administración de G.W. Bush llego a su final.

Obama simplemente imparable.

Créditos: El País

domingo, 5 de octubre de 2008

The Jewish Way, Male Jewish Cappella

Un hombre intenta abrir la puerta de un garage con el control remoto, pero no le responde. Un rabino toca un shofar y la puerta del garage se abre inmediatamente. Es algo realmente divertido. Música hebrea desde Rusia,un video imperdible

Opening A Garage Door "The Jewish Way"


Avinu Malkeynu,Moscow Male Jewish Cappella,Alexander Tsaliuk


Avinu Malkeinu. The Moscow Male Jewish Cappell; Artistic Director and Conductor Alexander Tsaliuk; Yosef Haim Akilov Avinu Malkeynu-Halleluya Soloist Georgiy Faradzhev, Ekaterinburg, Independence day of Russia, 12.8.08

viernes, 3 de octubre de 2008

Homer Simpson tries to vote for Obama

Homer Simpson

Sólo porque no me importe no significa que no lo entienda: Homer Simpson

Como los Simpson son capitalistas y, simultáneamente, críticos marxistas de la sociedad capitalista.

"La gente que está en el poder no siempre tiene en mente tu bienestar". Matt Groening



Obama y McCain, vistos por David Levine

Homer quiere votar a Obama

Imagen del capítulo de los Simpson: Ya ha quedado clara la preferencia de Robert De Niro, Leonardo Di Caprio o Scarlett Johansson por el candidato demócrata a la presidencia a la Casa Blanca. Pero a Barack Obama le ha salido un nuevo fan. Se trata de Homer Simpson, el patriarca de la familia más estrambótica de Springfield, que el 2 de noviembre, dos días antes del día real de las elecciones, intentará votar por Obama, aunque finalmente acabará devorado por una máquina que prefiere a McCain.

Homer Simpson tries to vote for Obama


Se puede ver un fragmento del capítulo que la cadena estadounidense Fox emitirá 48 horas antes de la jornada electoral y dos días después de Halloween. En él, las elecciones llegan a Springfield. Como todo ciudadano responsable Homer Simpson se acerca hasta su colegio electoral para votar por su candidato favorito. Su preferencia es clara: "Quiero votar por Obama", dice risueño frente a una de las máquinas electorales que recogen, mediante una pantalla táctil, el voto de los ciudadanos. Sin embargo, el aparato marca hasta seis votos por John McCain cuando Simpson intenta furibundo que registre su voto correctamente.

Al Jean, productor ejecutivo de "Los Simpson", dijo al diario estadounidense Orlando Sentinel que la escena no pretende ser una declaración de apoyo a Obama sino, más bien, "un comentario sobre las irregularidades del sistema de voto" en EEUU.

Simplemente genial.


Créditos: El Páis.